Saltar al contenido principal
Page 1 of 47
1 2 3 47

República Dominicana Eduardo Hidalgo: «El docente no es el único responsable de que los estudiantes no logren los aprendizajes»

El Presidente de la ADP dice que si desde el Ministerio de Educación hay una política seria, que procure mejorar los índices negativos, la apoyarán plenamente

Comparte este contenido:

Revaloricemos la educación

Por: Marcelo Trivelli

Las cifras entregadas por el Ministerio de Educación sobre la deserción escolar en el año 2021 indican que cerca de 40 mil niños, niñas y jóvenes en edad escolar abandonaron sus estudios en el último año, de ellos, un 53% son hombres y el 46% mujeres. Este número sólo se refiere a aquellos que, habiendo estado dentro del sistema, no se matricularon este año.

Muchos otros estudiantes simplemente no asisten. El ausentismo es la principal causa de déficit en el aprendizaje de contenidos y desarrollo de habilidades socioemocionales. Según Fundación Presente, uno de cada tres estudiantes tiene ausentismo crónico, es decir falta a clases un mes o más al año.

Las tres principales causas que explican la deserción y el ausentismo son, sentirse o estar siendo agredidos por sus pares (matonaje) o desvalorizados por uno o más profesores, no contar con condiciones para asistir a clases (ser cuidadores de un familiar, tener que trabajar, etc.) o falta de valoración de la educación por parte del estudiante y/o de su familia.

Recordemos que la obligatoriedad en la educación fue contemplada por primera vez en Chile en la ley N°3.654 del 26 del año 1920 que establecía que “a falta de cumplimiento que se refieren a las obligaciones de los padres o guardadores con respecto a la matrícula y a la asistencia escolar, será penada: a) Con amonestación verbal; b) Con multa de dos a veinte pesos, o prisión de uno a diez días, si pasados quince después de la amonestación no se ha cumplido todavía con la ley; y c) En caso de reincidencia, con pena doble de la anterior, precedida de amonestación hecha con quince días de anterioridad”.

Y continuaba: “La misma pena señalada en el inciso primero del artículo precedente sufrirá el director de fábrica o taller que acepte como trabajadores a menores de dieciséis años que no hayan cumplido la obligación escolar”.

La suspensión de clases presenciales por la pandemia de COVID-19 ha demostrado que la escuela juega un rol fundamental en la socialización; el aprender a vivir en comunidad y compartir con otros niñas, niños y jóvenes. En otro ámbito fue una buena decisión del Ministerio de Educación suspender la aplicación del SIMCE que ha terminado siendo un instrumento de discriminación más que un aporte al aprendizaje de las y los estudiantes.

Actualmente la educación básica y media son obligatorias, sin embargo, no existe política pública que haga a padres, madres y/o apoderados, ni al Estado hacer cumplir la ley resguardando el interés superior del niño, niña o joven. Por tanto, nadie se hace cargo efectivamente de la exclusión escolar.

En el caso de la educación, aplica el refrán popular que dice: “lo que por conocido se calla, por callado se olvida”. Y a eso podemos agregar que el discurso hegemónico, pero equivocado, de estos días es que en Chile la educación es de mala calidad. Hay problemas, sí, pero la educación es mucho más que el rendimiento en pruebas estandarizadas.

Quienes trabajamos en educación tenemos el desafío de revalorizar, resignificar y volver a dignificar la escuela como el lugar donde se aprende a convivir y también se aprenden materias. Por el interés superior del niño, niña y joven, la escuela debe valorarse como un lugar de convivencia y bienestar de las comunidades educativas.

Fuente de la información: https://www.pressenza.com

Imagen: Fotografía: UNICEF. Pressenza

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación estudia que el bachillerato general sea de tres años

América Central/El Salvador/16-09-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Según lo externado por el Ministro de Educación, Mauricio PIneda, si el cambio se concreta todas las modalidades de bachillerato del país serían de tres años.

El ministro de Educación, Mauricio Pineda, afirmó hoy que, en el marco de los cambios que llevarán a cabo en el sistema educativo nacional, esa cartera de Estado analiza que el bachillerato general sea de tres años y no de dos, como se estableció hace más de 20 años.

Distintas gremiales de profesores, entre ellos Simeduco, Bases Magisteriales y Sedesa ha pedido en los últimos años, de forma reiterada, que Educación realice una transformación educativa integral, que incluya que el bachillerato general sea de tres años, como resultado de las fallas que los estudiantes tienen en las pruebas de aprendizaje como en su momento lo fue la PAES e incluso en las pruebas de ingreso universitario.

Pineda sostuvo, durante la entrevista en el canal estatal, que están tratando de mejorar la infraestructura y cambiar la forma de enseñar en las aulas.

Según externó, la reforma que tienen previsto llevar adelante a partir de 2023 iniciará en el primer ciclo de Educación Básica y luego irá de forma escalonada en los otros ciclos.

«Precisamente estamos nosotros en ese análisis para ver si volvemos a los bachilleratos a tres años, los generales también«, comentó Pineda.

Elevar los años de estudio del bachillerato general también ha sido una demanda constante de los especialistas educativos, quienes han insistido que los jóvenes no solo salen con debilidades sino también con poca madurez para iniciar sus estudios universitarios, algo que a muchos ha llevado a cambios constantes de carreras.

El funcionario sostuvo, además, que los cambios a la currícula de enseñanza que pretenden desarrollar busca formar estudiantes no bajo la línea memorística como ha sido hasta la fecha, sino diferente para que tengan las competencias y habilidades adecuadas para que puedan responder a las exigencias actuales.

«Vamos a movernos de la forma en que hemos visto los últimos 30 a 40 años la educación y esto no es una responsabilidad de nuestros docentes, año con año enseñando exactamente lo mismo; las mismas materias, los mismos contenidos, es una adecuación real», aseveró.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-educacion-media-ensenanza-estudiantes-profesores/997100/2022/

Comparte este contenido:

Uñac cambia las cabezas de Educación, Producción, Ambiente y Ciencia y Tecnología: los perfiles. Argentina

América del Sur/Argentina/10-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En un comunicado, el Gobierno provincial informó los nuevos nombres menos el del Ministerio de Gobierno, lugar que dejará vacante Fabiola Aubone.

A través de un comunicado, el Gobierno provincial decidió informar los cambios que hará el gobernador Sergio Uñac en su Gabinete. La novedad llegó con algunas sorpresas: no le pone nombre todavía al reemplazo de Fabiola Aubone, que sale del Ministerio de Gobierno para ocupar una banca en el Congreso Nacional y la salida de Andrés Díaz Cano de Producción, movimiento que no estaba en la mira de casi nadie.

En rigor, sale de Educación Felipe de los Ríos y entra Cecilia Trincado Monchose va de Producción y Desarrollo Económico Andrés Díaz Cano y asumirá Emilio Ariel Lucero Reinosodeja el cargo que ocupaba desde el 2004 Raúl Tello en la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y entra Francisco Guevara, quien termina su mandato en Diputados este 10 de diciembre. En tanto que la salida de Tulio Del Bono de  la Secretaría de Estado se Ciencia, Tecnología e Innovación y su lugar lo ocupará María Veronica Benavente Fager, quien fue candidata suplente a legisladora nacional en las últimas elecciones.

EL PERFIL DE LOS NUEVOS

*Ministerio de Educación: Cecilia Trincado Moncho

Es profesora de filosofía y pedagogía Universidad Nacional de San Juan y cuenta con 44 años de experiencia docente en nivel secundario y superior no universitario y universitario.

Ocupó cargos como vicerrectora Académica de la UCCuyo y secretaria Académica de la UCCuyo. En el Ejecutivo, fue secretaria de Educación, directora de Educación Superior y coordinadora del Desarrollo del Diseño Curricular Provincial.

*Ministerio de Producción y Desarrollo Económico: Emilio Ariel Lucero Reinoso

Es ingeniero Agrónomo y posee un posgrado en AgroNegocios de la UBA, magister en Administrador de Negocios cursado, restando presentar la tesis en ADEN.

Fue asesor Técnico de la Asociación Tomate 2000. En el sector privado trabajó con productores agropecuarios de la provincia y empresarios del sector industrial. Desde el 2015 al 2019, ocupó el cargo de secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria. Además fue asesor del Programa Cambio Rural perteneciente a INTA.

Actualmente es director Titular de la Empresa Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado.

*Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable: Francisco Guevara

Fue asesor en la Cámara de diputados de la Provincia de San Juan.  En el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia fue coordinador de Promoción Turística y director de Acción Cultural.

Actualmente es diputado Nacional, con mandato a cumplir este 9 de diciembre.

*Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación: María Verónica Benavente Fager

Es Ingeniera Química egresada de la Universidad Nacional de San Juan y Magíster en Administración de la UBA, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Juan.

Maestranda en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Río Negro. Especialista en Gestión Tecnológica e Innovación de la UNSJ y en Gestión Integrada de la Empresa. Se desempeñó como Gerente Técnica de la Agencia Calidad San Juan.

Desde sus inicios, se ha desempeñado en la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan, como directora de Gestión de Proyectos y en actualidad como subsecretaria de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica. También tuvo cargos de alta gerencia en empresas nacionales y multinacionales.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Unac-cambia-las-cabezas-de-Educacion-Produccion-Ambiente-y-Ciencia-y-Tecnologia-20211206-0044.html

Comparte este contenido:

Panamá: Explora y Senacyt lanzan Concurso de Proyectos Científicos Escolares 2021-2022

Explora y Senacyt lanzan Concurso de Proyectos Científicos Escolares 2021-2022

El Centro de Ciencia y Arte (Explora) anuncia el lanzamiento oficial del Concurso de Proyectos Científicos Escolares que desarrolla en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Ministerio de Educación (Meduca), el cual busca fomentar la capacidad de los estudiantes de desarrollar proyectos de investigación enfocados en comprender problemas ambientales en su escuela, comunidad o región y proponer soluciones basadas en la investigación e innovación.

Este concurso está dirigido a estudiantes de Premedia y Media de colegios oficiales y particulares a nivel nacional, guiados por un profesor asesor.

Para participar del concurso los interesados deberán revisar la información, llenar un formulario de inscripción y cargar los documentos solicitados en la página web de Explora www.explorapanama.org antes de la fecha de cierre, el 25 de marzo de 2022.

Las propuestas de proyectos serán evaluadas por un jurado, compuesto por profesionales del área científica y ambiental.

Los ganadores seleccionados contarán con un presupuesto de hasta $1,200.00 balboas para su ejecución.

El 11 de noviembre a las 3:00 p.m. a través de la plataforma zoom tinyurl.com/tallerexplora se hará una reunión informativa donde se brindarán más detalles y atenderán dudas.

El anuncio de los ganadores se hará a través de la página web de Explora.

Fuente de la Información: https://elcapitalfinanciero.com/explora-y-senacyt-lanzan-concurso-de-proyectos-cientificos-escolares-2021-2022/

 

 

 

Comparte este contenido:

China intensificará regulaciones en escuelas secundarias vocacionales

Asia/China/24-09-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

China implementará regulaciones más estrictas en las escuelas secundarias vocacionales en la inscripción de los estudiantes, la ayuda financiera y la gestión de la situación de los alumnos, según informó este miércoles el Ministerio de Educación.

Una circular emitida por el ministerio requiere que se verifiquen las cualificaciones de las escuelas secundarias vocacionales de todo el país y que se establezca un sistema de inspección anual.

Las escuelas filiales o los centros de enseñanza de las escuelas secundarias vocacionales que se establezcan sin la aprobación de los departamentos administrativos educativos se verán privados de sus calificaciones de admisión, de acuerdo con el documento.

Fuente: http://spanish.news.cn/2021-09/22/c_1310202946.htm

Comparte este contenido:

España: «Manifiesto por la inclusión de la Memoria Histórica Democrática en el currículum escolar»

«Si no se acometen desde ahora mismo una serie de cambios urgentes, que consideramos imprescindibles, corremos el riesgo de que, de nuevo, lo que dice la ley se quede en papel mojado y no llegue de verdad a las aulas», señalan los promotores del texto dirigido a la ministra de Educación, Pilar Alegría (PSOE).

El texto cuenta con firmas tan reconocidas como Paul Preston, Ángel Viñas, Francisco Espinosa u organizaciones memorialistas como Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y Víctimas del Franquismo o La Comuna de presxs y represaliadxs del franquismo, entre otras.

Manifiesto por la inclusión de la Memoria Histórica Democrática en el currículum escolar

Las personas y organizaciones firmantes de este manifiesto pedimos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que, para garantizar el cumplimiento de los artículos 43 y 44 del Proyecto de Ley de Memoria Democrática, dé pasos cuanto antes para articular ya en el curso escolar 2022-2023 tres medidas imprescindibles para una verdadera inclusión de la memoria histórica democrática en el currículo:

  1. Medidas curriculares: Se necesita la actualización de los contenidos curriculares para 4º de ESO y Bachillerato, desarrollando en los mismos de forma clara y sin falsas equidistancias los cuarenta años de represión de la dictadura franquista y la lucha antifranquista que se mantuvo frente a ella hasta los años 70. Esto implica:

    1. Revisar los libros de texto escolares y los materiales curriculares que se utilizan para que incluyan estos contenidos que actualmente están en buena medida invisibilizados y silenciados, utilizando expresiones genéricas que ocultan, más que aclarar, lo que parece no quererse abordar de forma clara y decidida.

    2. Evitar expresamente la teoría de la equidistancia que viene del “segundo franquismo”, cuando el relato de la cruzada deja de ser creíble y desde las filas del propio régimen empieza a hablarse de “guerra fratricida” y de responsabilidad de ambos “bandos”.

    3. Hay suficientes ejemplos de cómo hacerlo. Uno de ellos son las Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica elaboradas por un equipo de expertos de la Universidad de León: http://memoriahistoria.unileon.es/

  1. Medidas organizativas: Se necesita un cambio en la organización de los contenidos de Historia en el Bachillerato que, de forma similar a como se hace en otros países, dedique la historia de 1º de Bachillerato al periodo entre la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial y la de 2º de Bachillerato al comprendido entre el periodo de entreguerras y la historia del presente. Sólo así se acabará con la “anomalía española” que supone la separación de la Historia del Mundo Contemporáneo y la Historia de España en dos cursos diferentes de Bachillerato y se podrá insertar la Historia contemporánea de España en la del mundo. Porque:

    1. es la opción más lógica pedagógicamente

    2. sólo de esta manera se garantiza una visión que permita comprender la historia de España en el contexto global.

    3. es la forma de que la II República y la dictadura no queden relegadas al final de curso, sin llegar a ellas en ocasiones, pues pasarán a ocupar la parte central del programa, garantizando así un trabajo más sereno y extenso sobre estos contenidos fundamentales.

Será necesario, además, establecer que los 44 años del período que transcurre entre la II República, la guerra civil y la dictadura franquista ocupen en torno al 50% de los contenidos del siglo XX, tanto en 4º de la ESO como en 2º de Bachillerato, tal como les corresponde por estricto tiempo cronológico.

  1. Medidas formativas: Se necesita que en la formación inicial y permanente de todo el profesorado se incluya actualización científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la memoria histórica democrática, también de forma transversal, para garantizar que se impulsa conjuntamente por la comunidad educativa el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, para prevenir la reaparición del fascismo.

FIRMANTES:

(Nombre y apellidos, institución u organización a la que pertenecen, cargo o profesión)

Comparte este contenido:
Page 1 of 47
1 2 3 47
OtrasVocesenEducacion.org