En la escuela se reconstruyen las comunidades: Ministerio de Educación de Chile y la UNESCO dan cuenta de las acciones tras aluviones en Atacama.

Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Alto del Carmen, son ciudades y pueblos de la Región de Atacama (norte de Chile) donde se aplicó el Plan Pedagógico y Psicosocial “Atacama ¡volvió a clases!”. Las acciones contribuyeron a la contención psicoemocional en las comunidades educativas más afectadas por aluviones ocurridos en marzo de 2015, ocasionados por fuertes lluvias en pleno desierto.

Por: UNESCO.

El Ministerio de Educación de Chile recientemente publicó un documento y video que recoge el trabajo de apoyo a la reconstrucción personal y colectiva que, con el apoyo de la UNESCO, se realizó en el norte de Chile. El Plan “Atacama ¡Volvió a Clases!” nació tras la catástrofe, contribuyó al retorno a las aulas y a la normalización de las condiciones que resguardaran la seguridad y el cuidado de niñas, niños, jóvenes y adultos en los establecimientos educativos afectados por los aluviones, la mayor catástrofe que ha debido enfrentar la región.

El material recoge el fruto de lo realizado por estudiantes, equipos docentes y directivos, autoridades y comunidades locales. El registro atestigua que, pese a las pérdidas y el dolor, la mayoría de las personas en situación de catástrofe utilizan sus propios recursos y los dispuestos por el Estado y otras instituciones para enfrentar la situación de ruptura y vulnerabilidad.

No es fácil el proceso de retornar a las aulas y normalizar las condiciones que resguardaban la seguridad y el cuidado en los establecimientos educacionales afectados. A pesar de lo difícil que es superar estos acontecimientos, aquella vivencia representó una enorme oportunidad para reforzar el vínculo que las escuelas y liceos tienen con los habitantes de las comunidades locales, con los estudiantes y sus familias y superar el trauma en forma colectiva.

                 Los aluviones ocasionados por lluvias inusuales arrasaron todo a su paso.

El plan “Atacama ¡volvió a clases!” englobó talleres y acciones complementarias concretadas en escuelas y liceos de la Región de Atacama. El programa combinó el enfoque de reconstrucción psicosocial desde las escuelas que realiza el Ministerio de Educación de Chile desde hace algunos años, incorporando la mirada de aprendizaje a lo largo de la vida de la UNESCO.

El plan comprendió una respuesta de contención inicial dirigida a los equipos directivos y docentes, con el fin de favorecer un espacio para reconstruir la experiencia vivida, fortalecer y orientar las funciones de los equipos para enfrentar los nuevos desafíos educativos en el contexto de la catástrofe. Luego se articularon tres líneas del quehacer escolar: la acción pedagógica, la gestión escolar y la normativa educativa, con el fin de desarrollar herramientas pedagógicas complementarias, enfatizando en las áreas artísticas, literarias y culturales, así como realizar los ajustes necesarios para la normalización de los aspectos administrativos y curriculares en el contexto de la catástrofe.

Entre lo realizado, destacan actividades de reconstrucción de memoria, taller de apoyo a docentes y apoderados, apoyo psicosocial, implementación de radio escuelas, taller de muralismo, escuela regional de ciudadanía y liderazgo juvenil, olimpiadas deportivas, taller narrativo y concurso literario.

Según explicó el jefe de la División General de Educación del ministerio del ramo en Chile, Juan Eduardo García-Huidobro, “una de las características más positivas del plan “Atacama ¡Volvió a Clases!” es que fue elaborado por equipos del Ministerio de Educación, tanto del nivel central como de los niveles regionales y provinciales, por integrantes de las propias comunidades educativas de la región y que contó, además, con el apoyo de Unesco y otras organizaciones no gubernamentales. Esta construcción colectiva generó fuerte interés de participar por parte de los establecimientos de las diversas comunas afectadas, fue un aporte en la recuperación socioemocional de las comunidades y permitió retomar las clases en un breve plazo. Este modelo, que consideramos exitoso, nos servirá para abordar situaciones similares que se produzcan a futuro y son una experiencia para compartir con países que, como Chile, se ven enfrentados a este tipo de circunstancias con cierta frecuencia”.

Para Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) «Lo sucedido el 25 de marzo de 2015 representó un gran desafío en esa dirección. Fue reconstruir no sólo la infraestructura escolar dañada por el desastre, sino la esperanza, las redes y los vínculos, haciéndolo desde quienes dan vida a los sistemas educativos: sus actores. Docentes, directores, trabajadores de la educación, estudiantes, dirigentes sociales y apoderados, todos ellos se encontraron para levantar las escuelas, para levantar aprendizajes, para levantar sus comunidades educativas».

Henry Renna, profesional de la OREALC/UNESCO Santiago que trabajó en este plan de trabajo afirma que “en contextos posdesastre se vive una paradoja, aunque a nuestra vista la infraestructura se fragiliza y ciertamente las condiciones escolares se precarizan, en especial para las y los docentes, la potencia de la educación para transformar vidas es más grande que nunca. Las instalaciones físicas están seriamente dañadas pero su valor social se amplifica, en tanto los valores, actitudes y habilidades que se desarrollen hacen parte de una recuperación del porvenir de una localidad completa”.

Desde esta mirada, distintos actores sociales y comunitarios de Atacama siguen trabajando en la generación de aprendizajes significativos y relevantes para las y los ciudadanos. El círculo de acercamiento, colaboración y crecimiento colectivo fortalece no solamente la reconstrucción física, sino también otras actividades, como la recuperación de la historia de las comunidades y la preparación para la ante desastres, por ejemplo.

En el proceso, profesores y profesoras se han convertido en referentes clave en el proceso de contención emocional, al ser reconocidos y valorados como figuras cercanas y significativas, que tienen continuidad en la relación y espacios de la tarea educativa para desarrollar competencias para la prevención y el autocuidado de sus estudiantes.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/reconstruccion-atacama

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/12fadd7786.jpg

Comparte este contenido:

Con cerca de mil personas la U. de Chile inició su proceso de discusión de la reforma a la educación superior.

América del sur/Chile/02.08.2016/Autor y Fuente:http://nodaluniversidad.am/

Con el Salón de Honor repleto y la Sala Eloísa Díaz a su máxima capacidad, este mediodía se reunieron los tres estamentos de la U. de Chile en su Casa Central para dar el vamos al proceso de debates sobre el proyecto presentado recientemente por el gobierno en materia de Educación Superior, mediante el cual se realizarán propuestas y aportes a dicho cuerpo legal.

· “Construyamos juntos una educación superior pública para Chile”, fue el nombre de esta primera actividad de diálogo y reflexión triestamental, que apunta a generar ideas y propuestas respecto a la reforma en curso y que se desarrollará hasta enero del 2017 en todas las facultades e institutos de la Casa de Bello.

· “La responsabilidad que tenemos es demasiado grande”, advirtió el Rector Ennio Vivaldi respecto a la incidencia de nuestra Universidad en el debate país, específicamente de esta ley que regirá el sistema de Educación Superior chilena durante los próximos años.

Desplegando lienzos y marchando llegaron los miembros de las facultades de Artes y Derecho al encuentro que marcó el inicio de un proceso de debate sobre la Reforma a la Educación Superior al interior de la U. de Chile, el que se extenderá desde este mes de julio hasta enero de 2017.

A ellos se sumaron estudiantes, académicos y funcionarios de la totalidad de las unidades académicas de nuestro plantel, quienes repletaron el Salón de Honor y la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central para ser parte de la primera cita de este proceso, encabezada por el Rector Ennio Vivaldi.

“Es tremendamente importante este momento. Aquí todos nos reconocemos como U. de Chile: académicos, estudiantes, funcionarios. Aquí entendemos que si no tenemos la capacidad de entendernos y dialogar, es imposible que sobreviva el sistema de universidades. Eso es lo que tenemos que hacer hoy día, porque la responsabilidad que tenemos es demasiado grande, y porque la oportunidad que tenemos lo es también”, afirmó en su intervención el Rector Vivaldi.

La máxima autoridad de la Casa de Bello aseguró a los presentes que, “esta Universidad en este proceso está cumpliendo con lo más importante que hace como garante de la democracia en Chile y como heredera de toda una historia, que es permitir que cada uno de ustedes, cada integrante de la Universidad, académico, estudiante, funcionario, y por extensión que cada chileno, se comprometa con un propósito común y que sintamos que este país nos pertenece a todos y lo hacemos todos”.

Participaron también de este hito inaugural la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECh), Camila Rojas; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la U. de Chile (FENAFUCH), Miriam Barahona; el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la U. de Chile (ACAUCH), Héctor Díaz; el presidente del Senado Universitario, Carlos Ruiz; y el profesor de la Facultad de Derecho, Fernando Atria, quien dictó una charla analizando el proyecto gubernamental sobre Educación Superior.

Análisis del proyecto de Reforma:

El profesor Fernando Atria fue el encargado de presentar un análisis de la Reforma de Educación Superior emanada del gobierno, reflexionando sobre temas como gratuidad, lucro, universidad pública, mercado y otros ámbitos que atraviesan la propuesta. Sin dejar de lado sus críticas al proyecto y advirtiendo que éste “refleja una falta de disposición a impugnar derechamente la hegemonía neoliberal”, el académico aseguró que ésta “no es totalmente una oportunidad perdida, en el sentido que es un proyecto que abre espacios de discusión donde antes había afirmaciones hegemónicas dogmáticas. No llega todo lo lejos que a uno le gustaría que llegara, pero crea condiciones para que la discusión que el proyecto va a generar se puede aprovechar y desarrollar”.

La presidenta de la FECh, Camila Rojas, fue enfática en señalar que “la posibilidad de debatir en comunidad la reforma presentada por el gobiernono la podemos desaprovechar, sobre todo en el contexto en que nos encontramos. Lo hemos dicho: este proyecto consolida el negocio educativo y los únicos que lo aplauden son los mercaderes de la educación (…) La lucha es de largo aliento, y en ésta nadie sobra: educación pública, gratuita, laica, feminista. Es la lucha que como estudiantes comenzamos y que hoy queremos dar como comunidad universitaria”.

Finalmente, Categóricos fueron también los dichos de Miriam Barahona, presidenta de la FENAFUCH, quien subrayó que “los trabajadores universitarios creemos que es un deber moral y ético ser parte de este proceso.Somos parte de la comunidad universitaria, y nuestro estamento no se restará de este proceso histórico (…) Los trabajadores universitarios dejamos claro que no estamos de acuerdo en cómo se ha elaborado esta reforma, sin la participación de sus unidades, y menos sin la sociedad en su conjunto. Sin embargo, iremos a la disputa de ella desde este lugar, desde el parlamento y también desde las calles”.

Universidad de Chile comienza debate sobre la Reforma:

En el marco del aumento de los cuestionamientos a la Reforma de Educación Superior, la Universidad de Chile inició el debate sobre este proyecto al interior de su comunidad. Temas como la diferencia entre lo público y lo privado serán temas claves en esta discusión.

Representantes de distintos estamentos de la Universidad de Chile dieron marcha al debate sobre el proyecto de Reforma a la Educación Superior al interior de la institución que se extenderá hasta enero del 2017.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que esta instancia es una oportunidad para insertar a la casa de estudios en su rol histórico. Asimismo, destacó que desde 1981 que no se debatía sobre ámbitos de la educación que implicaran cambios en la cotidianidad de sus actores.

“Va haber una guía de la discusión estructurada que permita abordar los distintos tópicos de la ley y cosas que ésta también no consulta. Vamos a enfatizar que la verdad es que en Chile partimos, si queremos hacer cualquier cosa en la educación universitaria, de un Estado absolutamente bizarro que no tiene correspondencia en el mundo con los grados de atomización y de intereses de lucha por el presupuesto, se requiere un gran esfuerzo de salir adelante y cambiar esta situación”.

Según datos del Ministerio de Educación, en 10 años las universidades privadas expandieron sus matrículas más del 40 por ciento, mientras las estatales sólo un 5 por ciento. Sobre esta brecha se refirió el abogado constitucionalista y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, quien identificó justamente entre los problemas de la iniciativa presentada por el Ejecutivo, el que no haya apertura para que crezca el ingreso de estudiantes a los planteles del Estado.

También señaló que no hay avances en la caracterización de lo público y se mantiene la lógica de que “la ley no obliga” por lo que se ofrecen convenios a las universidad privadas que resultan a su juicio, incompatibles con la aseguración de derechos.

“No es una oportunidad perdida en el sentido de que es un proyecto que abre espacios de discusión donde antes había afirmaciones hegemónicas dogmáticas. No llega todo lo lejos que a uno le gustaría ni está dispuesto a que esa impugnación sea directa y frontal, pero crea condiciones para que ahora sí podamos empezar a discutir sobre educación superior y después sobre otros temas, intentando sacudirnos estas nociones hegemónicas que nos han impedido pensar claramente”.

En representación del Senado Universitario, su vicepresidente Carlos Ruiz, instaló preguntas para este debate que comienza en la Universidad de Chile, tales como si el proyecto que se quiere es de educación superior o de universidades o si habrá diferencias entre lo público y lo privado.

“Una pregunta muy importante es ¿Se continúa en el proyecto con el financiamiento a la demanda o se financia a las instituciones públicas a través de fondos basales y a las privadas que cumplan con requisitos de calidad, por medio de becas y arancel diferenciado? Esta decisión es de gran importancia porque probablemente ambas opciones no son compatibles, si se financia la demanda las universidades públicas son más o menos equivalentes a las privadas porque lo decisivo sigue siendo en el fondo la libertad de elección del consumidor”.

Otros estamentos también se pronunciaron sobre la convocatoria a diálogo. El presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile, Héctor Díaz, instó a dejar la inoperancia e indiferencia y aprovechar de analizar cómo poner fin al cuestionado sistema existente. Mientras la representante de los funcionarios, Myriam Barahona, comentó sobre las deficiencias del proyecto del Ejecutivo.

“Creemos que es un deber moral y ético ser parte de este proceso, somos parte de la comunidad universitaria. Este año nos encontramos en una segunda reforma universitaria en la que, lamentablemente, los trabajadores no académicos no estamos incluidos. No obstante, seremos nosotros los llamados a que se sumen nuestras demandas políticas y reivindicativas”.

Los estudiantes no se restaron de este acto. La presidenta de la Fech, Camila Rojas, llamó a la unidad de los actores y su articulación para la construcción de un sistema de hegemonía pública y lograr que se entienda la gratuidad como el mecanismo para terminar con el mercado de la educación.

Fuente: universidad-chile-debate-la-reforma-educativa/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/07/SALON-DE-HONOR-1-700×350.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Gabriel Boric: «No es el rol de los rectores ser voceros del gobierno»

Chile/31 Julio 2016/Fuente y Autor: La tercera

Para el diputado independiente la decisión del Mineduc de sacar a la rectora de la Universidad de Aysén, es «equivocada, desesperada y vergonzosa»

¿Cómo se podría interpretar la decisión del Mineduc de sacar a la rectora Pey?

Es una decisión equivocada, desesperada y por sobre todo, una decisión tremendamente vergonzosa, que sienta un terrible precedente respecto a la autonomía universitaria. La señal que da, más allá de lo que haya querido, es que toda persona que esté por defender la educación pública con hechos concretos no cuenta con apoyo.

El Mineduc asegura que su decisión está fundada y es facultativa porque es una rectora interina.

Este problema no es formal, no es si el Mineduc tiene no la facultad, es un problema político y de convicción y el Mineduc con esto, siendo Rozana Pey una académica que ha demostrado una permanente defensa de la educación pública y la ha llevado a la práctica en el trabajo que había realizado en la Universidad de Aysén, da cuenta de que esa no es su línea y, finalmente, el Mineduc está sometido a los intereses de quienes prefieren mantener el mercado en la educación y en particular del ministro de Hacienda, que no está interesado en el fortalecimiento de la educación pública.

¿Hubo presiones de partidos políticos?

De los partidos políticos, que me imagino deben haber sido de la derecha y, por lo tanto, me imagino que es más inexplicable. Y en la Nueva Mayoría, con esto se demuestra cada vez más que tiene un proyecto incoherente.

Según la rectora, el Mineduc planteó falta de alineamiento ¿Debería hacer Roxana Pey una autocrítica por cómo exponía sus diferencias con el gobierno?

No es el rol de los rectores ser voceros del gobierno. No es el rol de una rectora de una universidad estatal ser consecuente con los planteamientos del gobierno, y es ahí donde entra en crisis la visión que el Ejecutivo tiene de la autonomía universitaria. Lo que corresponde es entregar un respaldo irrestricto. Yo me preguntó, más allá de quién firma la decisión del Mineduc, ¿quién defiende esta medida? Principalmente se ha visto apoyo a Rozana Pey.

¿Cómo evalúa la gestión y el manejo político del gobierno en educación?

Creo que hubo un cambio de actitud con el ingreso de Adriana Delpiano, que asumió con una actitud mucho más dialogante que la de Nicolás Eyzaguirre, pero, desgraciadamente, parece que las decisiones sobre educación no se toman en el Mineduc y eso ha llevado a un actuar profundamente errático, que ha entrampado el proceso de reforma y hoy día una de estas no tiene apoyo ni siquiera en sus mismos partidos, ni de los rectores, ni del movimiento estudiantil, que fue quienes posibilitaron que se esté discutiendo hoy. Sin duda la evaluación es negativa.

 

Fuente de la entrevista: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-690696-9-gabriel-boric-no-es-el-rol-de-los-rectores-ser-voceros-del-gobierno.shtml

Fuente de la imagen: http://static.latercera.com/20150728/2156692.jpg

Comparte este contenido:

Chile: 600 académicos exigen restituir rol de las universidades estatales en la reforma a la Educación Superior

El Mostrador/20 de mayo de 2016

“Los firmantes, académicos y académicas de instituciones estatales de educación superior en Chile, se hacen el deber de demandar al Gobierno y al Parlamento la creación de una política de Estado que restituya el valor asignado a un sistema nacional de educación pública”, señala la misiva que además advierte que los profesores de los planteles estatales ven “con preocupación que con la aparente reforma y sus marcos normativos asociados, lejos de fortalecer un sistema público de educación superior se termine por profundizar el modelo vigente de mercado”.

Hasta La Moneda llegaron cerca de 30 representantes de académicos y académicas de las universidades estatales para entregar una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la que exponen sus exigencias respecto a la reforma a la Educación Superior, cuya puesta en marcha se espera sea anunciada este 21 de mayo en la cuenta pública del Ejecutivo.

“Los firmantes, académicos y académicas de instituciones estatales de educación superior en Chile, se hacen el deber de demandar al Gobierno y al Parlamento la creación de una política de Estado que restituya el valor asignado a un sistema nacional de educación pública”, señala la misiva que además advierte que los profesores de los planteles estatales ven “con preocupación que con la aparente reforma y sus marcos normativos asociados, lejos de fortalecer un sistema público de educación superior se termine por profundizar el modelo vigente de mercado”.

En representación de los más de 600 académicos y académicas de las 18 universidades estatales de todo Chile que han adherido a esta carta, encabezaron su entrega Roberto Aceituno de la U. de Chile; Diamela Eltit de la U. Técnica Metropolitana;  Naín Nómez de la U. de Santiago de Chile -quienes llegaron hasta La Moneda-; Óscar Barrientos de la Universidad de Magallanes; y Sergio González,  de la Universidad Arturo Prat.

Ellos presentaron los cuatro propuestas centrales que son el aporte diferencial de las instituciones de educación superior dependientes del Estado en el desarrollo de una política y cultura educativas vinculadas a la calidad y pertinencia de sus propuestas formativas, de su aporte a la generación de conocimiento, de su incidencia en el desarrollo de política pública; la necesidad de establecer condiciones basales de financiamiento estatal a dichas instituciones; la obligación de constituir un sistema nacional de educación superior –universidades, centros de educación técnica– que supere el centralismo; y el imperativo ético, y por lo tanto político, de inscribir la reforma del sistema de educación superior en un horizonte que valorice sustancialmente el rol del Estado.

Para el profesor Roberto Aceituno, “hasta ahora la discusión se ha centrado en el tema de la gratuidad, pero nosotros pensamos que el problema de fondo no es solamente este, sino que tiene que ver con la creación de un sistema nacional de educación superior que se defina de entrada como un sistema al servicio de las necesidades sociales y culturales de Chile. Ese propósito no puede ser cumplido a partir de iniciativas particulares, y tiene que ser representado por instituciones del Estado”.

Es por ello que, señaló, la necesidad de cambiar el sistema de educación superior en Chile es un propósito que está siendo llevado a cabo por distintas instancias, como el Cruch, el Cuech y el movimiento estudiantil, por lo que “en este momento los académicos de universidades del Estado se suman a esas iniciativas con el fin de ofrecer una posición más clara todavía respecto a una parte del problema que no ha sido visibilizado completamente”.

De la UTEM, la profesora Diamela Eltit manifestó que esta iniciativa busca mejores condiciones para las universidades estatales, “que son las que tienen que liderar este proceso para reformular la educación chilena que está en un profundo estado de crisis”.

El profesor de la USACH Naín Nómez, destacó que con este gesto “estamos asumiendo la voz de una gran cantidad de académicos y estudiantes que sienten que durante muchos años las universidades del Estado han sido dejadas de lado (…) en aras de un sistema neoliberal y de libre mercado”.

Los académicos de las universidades estatales continuarán realizando actividades en el marco del proceso que dará sentido a la reforma a la Educación Superior, las que se sumarán a esta carta que aún se encuentra abierta para quienes deseen adherir a ella.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/19/600-academicos-exigen-restituir-rol-de-las-universidades-estatales-en-la-reforma-a-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Chile: Salida de hombre clave en la Reforma a la Educación Superior desata tormenta al interior del Mineduc

El Mostrador/20 de mayo de 2016

Francisco Martínez dejó la Divesup a semanas del ingreso del proyecto de ley al Congreso

El ministerio señaló que Martínez continuará como asesor del proyecto de Reforma a la Educación Superior, pero fuentes desde el Gobierno indican que la salida definitiva de él responde a una serie de errores de información en la tramitación de la Gratuidad, lo que se suma al evidente retraso en la presentación del proyecto de Reforma a la Educación Superior, el que debía estar en manos de la Presidenta Michelle Bachelet antes del discurso del 21 de mayo.

A dos días de la tercera cuenta pública del Gobierno de Michelle Bachelet, una verdadera bomba estalló al interior del Ministerio de Educación (Mineduc), pues Francisco Martínez, el hasta hoy Jefe de la División de Educación Superior (Divesup), habría dejado su cargo en el referido organismo y pasó a ser asesor de la Reforma a la Educación Superior.

Con unas escuetas palabras a Radio ADN, Martínez indicó: «No he renunciado al cargo, estamos cambiando la estructura (al interior de la Divesup), porque me hago cargo de la asesoría de la reforma».

Además explicó que fue una decisión «en conjunto» y que es un «rediseño del trabajo que hay que hacer».

Por su parte, desde el Mineduc se señaló a El Mostrador que están «a punto de concluir la fase prelegislativa de la Reforma a la Educación Superior. El proyecto de ley entra en una nueva etapa de debate una vez que este ingrese en el Congreso y, para eso, hemos estado diseñando el fortalecimiento y reorganización de nuestros equipos para enfrentar con éxito estos nuevos desafíos».

«En ese sentido, las autoridades del Mineduc le han pedido a Francisco Martínez, por sus capacidades técnicas, prestigio académico y rol en el diseño del proyecto de ley, que una vez que el proyecto ingrese, concentre sus labores en su tramitación», indican.

Asimismo, desde el ministerio dirigido por Adriana Delpiano agregaron que este no es el único cambio, ya que «otros miembros del equipo también pasarán a fortalecer la labor legislativa. Al mismo tiempo, otra persona se hará cargo de liderar las labores regulares de la división”.

Pero, según fuentes del Gobierno, este reordenamiento no es la única razón de la salida de Martínez, ya que su desempeño a la cabeza de la Divesup estaba en la mira hace meses.

En diciembre de 2015 arribó al Mineduc el militante del Partido Socialista Rodrigo González, ex asesor de Hacienda y ex jefe de la División Jurídica de Educación en el año 2008. En ese momento la ministra Delpiano aseguró que llegaba a hacerse cargo «de la reforma en Educación Superior», señal que se interpretó como una intervención de dicha división del Mineduc.

Desde el Gobierno indican que la salida definitiva de Martínez responde a una serie de errores de información en la tramitación de la Gratuidad, lo que se suma al evidente retraso en la presentación del proyecto de Reforma a la Educación Superior, el que debía estar en manos de la Presidenta Michelle Bachelet antes del discurso del 21 de mayo, pero que –de acuerdo a las últimas declaraciones de la ministra Delpiano– será discutido en el mes de junio en el Congreso.
Por otra parte, fuentes cercanas a Martínez aseguran que él quería tomar un rol distinto respecto a la Reforma a la Educación Superior, y a esta solicitud responde el cambio y reestructuración al interior del Ministerio.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/19/salida-de-hombre-clave-en-la-reforma-a-la-educacion-superior-desata-tormenta-al-interior-del-mineduc/

Comparte este contenido: