Page 18 of 47
1 16 17 18 19 20 47

Panamá: El acoso escolar sigue siendo una realidad, aprende a detectarlo

Panamá / 15 de julio de 2018 / Autor: Brenda Ducreux / Fuente: Día a Día

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

El incremento de la violencia en los centros de trabajo parece ser una realidad frecuente en el país.

Lizmaineth Hernández, Psicóloga Clínica, explicó que los acosadores se detectan cuando comienzan provocando aislamiento en cualquier situación de interacción entre iguales, destruyen los objetos que no son de su propiedad, insultan o agreden con palabras, utilizando burlas o ridiculizando.

Agregó que el acoso no aparece como acontecimiento aislado sino que se prolonga a lo largo del tiempo e incluso puede agravarse, pues el acosador suele estar apoyado por un grupo que aprueba e intensifica su conducta violenta.

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

Este protocolo esta elaborado por profesionales panameños, quienes les indica a los docentes o personas responsables cuáles son los formularios que deben llenar para reportar el caso, y les guía en los lineamiento para los correctivos que deben ser toma según la gravedad de la agresión.

Fernanda Meneses, directora de la Fundación, explicó que las guías se dejó a disposición pública para colegios y el Ministerio de Educación.

Sostuvo que está es una herramienta gratuita para afrontar los problemas de acoso escolar. “Queremos brindar la mayor ayuda ante este problema social”.

Fuente de la Noticia:

https://www.diaadia.com.pa/el-pais/el-acoso-escolar-sigue-siendo-una-realidad-aprende-detectarlo-340119

ove/mahv

Comparte este contenido:

1.461 casos de bullying o acoso escolar en 4 años en Ecuador

Ecuador / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Telégrafo

Autoridades, expertos e informes elaborados dentro y fuera del país coinciden en señalar que el bullying y ahora el ciberbullying constan entre los mayores problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes durante su época estudiantil. Advierten que el fenómeno, incluso, está llevando a las víctimas al suicidio.

“… Ya no aguanto ir al colegio y no hay otra manera para no ir… Les echaré de menos y espero que un día podamos volver a vernos en el cielo. Bueno, me despido para siempre. Firma: Diego”.

Lo citado textualmente es un fragmento de la conmovedora carta que dejó un niño madrileño de 11 años, quien decidió suicidarse porque no soportó más el constante acoso escolar en la institución donde se formaba. El hecho ocurrió en enero de 2016. Este caso no está lejos de la realidad que afrontan niños, niñas y adolescentes en el país.

Según el informe “Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador”, realizado en 2015 por el Ministerio de Educación, Unicef y Visión Mundial, de una muestra de 5.511 casos en 126 instituciones educativas, se estableció que alrededor del 60% de alumnos en algún momento de su etapa estudiantil han sido víctimas de violencia de sus compañeros.

Según ese estudio, 2 de cada 10 estudiantes entre los 11 y 18 años han sufrido acoso escolar. Mientras, cerca del 25% sufrió algún tipo de bullying más de tres veces en el último quimestre.

Entre las principales formas empleadas de violencia están las de carácter verbal, física y psicológica. Situación en Ecuador Según cifras del Ministerio de Educación, desde 2014 hasta el 28 de mayo de 2018, es decir en 4 años, contabilizan 1.461 casos de acoso escolar en el país.

María Fernanda Porras, subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, del Ministerio de Educación, resaltó que se debe prestar atención a la situación de violencia que se genera entre estudiantes, porque es un problema grave que afecta a gran parte de niños, niñas y adolescentes.

Uno de los casos más recientes ocurrido en el país fue el de Brittany, niña de 11 años quien murió en mayo pasado en Guayaquil a causa de los golpes que recibió de sus compañeros de escuela.

Otro caso que indaga la Fiscalía es el de un menor de 13 años que se habría suicidado al no soportar el maltrato físico del que era objeto por parte de sus compañeros.

El acoso escolar es un fenómeno que -según dicen las autoridades y los expertos- no distingue sexo, etnia, clase social o condición geográfica. Según datos del Ministerio de Educación, el 48,8% de mujeres sufren de bullying frente al 48,7% de hombres, siendo entre los 10 y 14 años las edades donde más se concentran esos abusos.

Acoso escolar desde las redes “María” contó que el anterior año escolar su hija de 13 años fue víctima de ciberbullying. “Vino un día llorando a casa y dijo que había compañeros y compañeras que señalaban a ella y a otras alumnas del aula que se habían tomado fotos semidesnudas”.

Comenzaron a circular por redes sociales y mensajes telefónicos fotos de niñas tomadas del cuello hacia abajo, sin rostro. “No eran nuestras hijas, pero sin embargo la mía no sabía qué hacer y quería cambiarse a otro establecimiento educativo.

Decía que mucha gente empezó a señalarlas, a reírse de ellas”. Christian Espinosa, director de Cobertura Digital, empresa experta en redes sociales, afirmó que uno de los problemas del ciberbullying son los rumores. “Se plantean como si fueran ciertos, dejando a la persona afectada expuesta por información que en la mayoría de ocasiones es falsa o sin confirmar”.

Según el Centro de Programas Educativos, Psicología y Salud (Proeps), en el año lectivo 2016-2017, de 2.876 estudiantes, el 65% fue víctima de acoso escolar. De ese total, de 1.286 estudiantes mujeres, 707 sufrieron bullying (55%), mientras que de 1.590 varones, 1.113 (70%) también fueron víctimas.

Para Nicolás Reyes, secretario técnico del Consejo para la Igualdad Intergeneracional, el acoso escolar daña la autoestima e identidad de los niños y niñas. “Va todos los días a la escuela y todos los días es acosado, insultado y maltratado, le golpean. Sus mecanismos de aprendizaje obviamente se bloquean”.

Cree que el problema del bullying estaría ligado al incremento de suicidios. “Llega a ser ahora la primera causa de muerte entre los adolescentes.

En algún momento fue el tema de los accidentes de tránsito, pero ahora es el tema del suicidio”. Señaló que estudios demuestran que niños y niñas tienden a colocarse en situaciones de peligro. “Ha habido casos de suicidio en donde luego se revisa y se ve que son por causas generalmente vinculadas a temas del bullying en el sistema educativo”.

En Ecuador no es posible tener una cifra real de este fenómeno, pues por el tabú que existe dentro del mismo círculo familiar no se lo habla de manera directa. Ese es el desafío, concluyó Reyes. (I)

Síntomas

Variaciones en el carácter

Cambios en el carácter del niño, niña o adolescente, demasiado tímido, más silencioso o presentar conductas agresivas.

Se vuelven solitarios

Quiere estar solo, come poco y no tiene mucho apetito; quiere dormir toda la tarde, no quiere salir de su habitación.

Trastornos de sueño

Quienes sufren de bullying tienen un sueño inquieto o no pueden dormir.

Se niega a ir a clases

Si no se siente bien o rechaza ir al centro educativo es porque está sufriendo acoso.

En la institución se aíslan

La víctima se automargina del grupo, se muestra temerosa, no logra interactuar con sus compañeros o compañeras.

Niños dibujan la agresión

Los niños y niñas que sufren de acoso escolar plasman en sus dibujos casos de agresión, de violencia.

Bajo rendimiento escolar

No atiende en clase porque tiene otras preocupaciones, como defenderse de sus compañeros que lo molestan o golpean.

Se debe investigar la causa

No sancionar, reclamar o criticar una actitud negativa de un niño. Si hay un mal comportamiento, averiguar el motivo.

Se debe Informar a tiempo

Los padres deben acudir a la institución educativa para que el DECE identifique los casos de agresión y cortarlos de raíz. (I)

—————————

El Ministerio de Educación creará Equipo Antiviolencia La lucha contra el acoso escolar en las escuelas y colegios del país se inició el 21 de junio pasado tras la presentación de la campaña “Más conciencia, menos violencia. Basta de bullying”.

La propuesta del Ministerio de Educación consiste en la creación de un Equipo Antiviolencia, en el que participarán autoridades de cada plantel, docentes, estudiantes, el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y los padres de familia.

Se trata de un trabajo en conjunto, el equipo podrá intervenir y denunciar todo tipo de agresión que se presente en las instituciones educativas.

Con esto se pretende lograr espacios educativos libres de violencia. Gisela Echeverría, edocomunicadora y quien lleva adelante un proyecto denominado “Aulas de Paz”, dijo que es necesario formar legiones de maestros, psicólogos y educadores.

“No tenemos que seguir tratando de combatir la violencia, se trata de ir hacia la construcción de una cultura de paz, construir relaciones basadas en el respeto, que es la clave para tener una relación sana.

No estoy contra la violencia, estoy a favor de la paz, que es diferente”. Manifestó que es necesario que los padres eduquen a los hijos para la prevención, para que no sean víctimas de bullying, pero también es importante educar para que no sean los agresores. (I)

Fuente de la Noticia:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/casos-bullying-acoso-escolar-ecuador

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Cerraron el conflicto docente en Chubut

Argentina / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

La gobernación y los gremios firmaron un acuerdo y las clases se reanudarán después del receso de invierno
Luego de casi cuatro meses de protestas, firmaron el acuerdo que contempla un incremento de 1350 pesos al básico inicial. Los docentes readecuarán los contenidos por los días perdidos.

Tras casi cuatro meses de conflicto, el gobierno de Chubut y los gremios docentes alcanzaron un acuerdo que permitirá reanudar las clases luego de las vacaciones de invierno. El acuerdo contempla un incremento de 1350 pesos al sueldo básico inicial, no descontar los días de paro, actualizar el básico testigo según el Indice de Precios al Consumidor de la Patagonia a septiembre y a diciembre de 2018 –elaborado por la oficina de Estadística y Censos de Chubut-, comenzar con la reparación edilicia en las escuelas y volver a implementar el Transporte Escolar Gratuito. En tanto, los docentes se comprometieron a levantar las tomas de los edificios públicos y readecuar los contenidos en función de la cantidad de días perdidos. Con todo, desde los gremios subrayaron que la propuesta provincial no alcanza a compensar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron durante el último año.

El acuerdo llegó tras 100 días de acampe de los docentes en la peatonal, frente a la Casa de Gobierno, después de más de dos meses sin clases, tomas de edificios públicos y movilizaciones, algunas de las cuales terminaron con represión policial. Ayer por la mañana, luego de la rúbrica, se levantó la toma del Ministerio de Educación provincial.

Así se apaga uno de los principales focos de conflicto en la provincia, sin necesidad de aplicar un incremento salarial por decreto como lo había adelantado el gobernador Mariano Arcioni, y que ya se encontraba en la Legislatura provincial para su aprobación. Los representantes de los gremios ATECh, Sitraed y Sadop aceptaron la propuesta aunque resaltaron que, de todos modos, fue “insuficiente” para paliar la situación económica actual y la pérdida del poder adquisitivo.

Desde Atech, subrayaron que la propuesta fue aceptada por mayoría pero que el aumento al básico testigo no equipara la pérdida del poder adquisitivo debido el incumplimiento de la paritaria del año 2017, reiterando su pedido de un básico testigo de 12.000 pesos. Algo similar sostuvieron en Sadop, que también aclararon que aceptaron la oferta del gobierno aunque les resultara insuficiente para compensar lo perdido durante el año pasado por el no cumplimiento de la paritaria. Además, aclararon que el sector privado es el que más sufrió los altos índices de inflación porque el promedio de sueldos esta por debajo del público.

Por último, Sitraed, el gremio más pequeño, adhirió a la propuesta efectuada por los demás sindicatos.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/127576-cerraron-el-conflicto-docente-en-chubut

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: «Hay niños con altas capacidades que sufren fobia escolar y terminan desertando»

Uruguay / 8 de julio de 2018 / Autor: Magdalena Cabrera / Fuente: El Observador

Benjamín aprendió a leer y escribir a los dos años y medio y a los cinco tenía la capacidad de un niño de tercero de escuela
Comparte este contenido:

Ricardo Cuenca: “La educación es un hecho político”

Perú / 8 de julio de 2018 / Autor: Maritza Espinoza / Fuente: La República

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Director e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Expresidente del Foro Educativo de Perú. Autor de diversos libros y publicaciones sobre temas educativos.

 

La semana comenzó con el escandaloso destape de que, en los cuadernos de comprensión lectora publicados por el ministerio de Educación, se habían “colado” textos sobre sexualidad que parecían escritos en la era victoriana y, por si fuera poco, otros que mutilaban la historia del conflicto armado interno. Para evaluar la gravedad de lo sucedido, fuimos a buscar a Ricardo Cuenca, director del Instituto de Estudios Peruanos y experto en temas pedagógicos. Aquí lo que conversamos.

¿Cuál es el peligro de que políticos, jueces o grupos de padres se metan en el currículo escolar?

El peligro es que terminan anteponiéndose los intereses particulares frente a los nacionales o públicos. Imagínate que se siente precedente de que unos jueces determinen qué se enseña. Lo que hacen es debilitar la rectoría del Estado a la hora de armar un sistema educativo…

¿No ha ocurrido nunca?

Nunca. Y no sé si ha ocurrido en otros países. Por lo menos en América Latina, no.

Los de Padres en acción dicen que el Estado se encargue de enseñar ciencias y números, y nosotros, los valores. ¿Qué hay de verdad y de falacia en eso?

Mucha falacia. No hay ningún país en el que la educación sea destinada solo a un campo específico de la vida. De hecho, la propia ley general de educación y los marcos normativos te hablan de la formación integral. Las familias le encargan al Estado la organización de un sistema que permita que se formen ciudadanos que puedan aportar a la formación de país. Eso es la base de por qué se crea un sistema educativo.

En países más desarrollados, ¿cómo es la vinculación del padre con la educación?

Hay muchas maneras. La más común es como la que tenemos acá, de asociaciones de padres que acompañan al colegio en las decisiones que se van tomando, que van desde cosas extracurriculares hasta el acompañamiento en casa. Es decir, acompañando en general el proceso. Lo que no se ha visto nunca es que decidan sobre los instrumentos pedagógicos.

¿Ni en España, donde hubo un debate sobre la presencia de la iglesia en el sistema educativo?

No, porque lo que hacen es lo mismo: la manera como quieren entrar es a partir de los cursos de religión y el único argumento que tienen es decir: “Enseña solo ciencia, que aquellos otros temas los enseño yo en la casa”. De lo que se trata, en el fondo, es de entender que todo lo que tiene que ver con el enfoque de género tiene que ver con un tema de ciudadanía. No es un tema de sexualidad.

En ese sentido, ¿los hijos son un dominio de sus padres? ¿El Estado tiene menos derecho que los padres a educarlos?

No son propiedad de nadie. Felizmente, con la Declaración de Derechos del Niño, los niños son sujetos de derecho. Y la educación es un beneficio colectivo más que un beneficio individual. Que una persona esté bien educada trae más beneficios a la sociedad en general que a la propia persona. Y eso lo tiene que regular alguien.

La pretensión de estos colectivos ¿de qué manera afecta el derecho de padres con una mirada más liberal de la educación?

Hace un tiempo, una de las personas de Padres en acción se contacta conmigo y me dice que ellos tienen todo el derecho, es decir, el mismo rollo, y yo le dije: “¿Qué pasa si mañana un colectivo de padres con hijos LGTBI interpone una demanda porque quieren que se exprese libremente la sexualidad de sus hijos en las escuelas secundarias?”.

Cosa totalmente factible…

Exacto. ¿El Estado qué va a poder hacer? Otra vez va a sentirse desvalido, porque hay una intervención en aquella rectoría que tiene para poder enseñar algunas cosas. Y ese es el problema, ahora, por ejemplo, con que el ministerio haya convocado a congresistas para que opinen sobre un texto escolar. Es decir, se vulnera la rectoría del Estado en materias educativas en este caso en particular.

¿Se pueden incorporar sugerencias de Padres en acción o de Con mis hijos no te metas igual que las de Promsex u otras instituciones especializadas?

Es que hay una falsa democracia también. Convocar a todos, incluso a los absolutamente opuestos, termina siendo un ejercicio no tan democrático, porque a la larga no vamos a poder ponernos de acuerdo en nada. Lo que hay que reconocer en una democracia moderna es que hay antagonismos que no van a solucionarse.

¿Y marginar a quienes son muy opuestos?

¡No! Saber que están opuestos, pero que la decisión la toma el Estado. Para eso está. Porque la otra pelea es una pelea ideológica que no tiene ningún sentido. La posición que van a tener los congresistas fujimoristas respecto al conflicto armado interno o Rafael Rey respecto a los colectivos LGTBI no va a cambiar, como no va a cambiar la posición del movimiento Ni una menos. Lo que tiene que hacer el Estado es tomar una decisión sobre qué hace con esos esquemas. Pero poner sin ninguna preparación, pensando que va a desarrollar capacidades críticas, un texto como el de Fernando Maestre (que aconseja esperar a los 24 años para tener relaciones sexuales) no tiene sentido.

¿Qué es lo más peligroso de lo que se ha querido contrabandear en estos textos?

Son varias cosas en tres niveles. El primero, y el más importante, es que debe ser un llamado de atención para ver cómo funcionan las políticas públicas. El origen de esos textos, como el de comprensión lectora, está en la gestión de Jaime Saavedra y termina en la gestión de Idel Vexler. O sea, si estos textos, con estas impertinencias, han atravesado tres gestiones, es porque hay algo en la política pública que no está funcionando.

¿Estos textos tienen circulando todo este tiempo?

¡Sí! Desde que se elaboraron el 2016. Entonces dices: algo está fallando. No puede ser que pasen tres ministros, con tres equipos, y que el 2016 se elabore un texto que contenga esas cosas, y que ahora se descubra. ¡Es increíble! Y si no sale esto, nadie se da cuenta. Y los padres, que ven lo que leen sus hijos, ¡tampoco se dan cuenta!

¿No es que se les haya pasado?

Bueno, si se les pasó, son malos funcionarios [risas]. Peor aún. Entonces, lo más peligroso es saber que estamos ante una política pública muy vulnerable. Lo segundo es, nuevamente, la situación vulnerable en que se pone al Estado peruano y al Ministerio de Educación. Y lo tercero, en contenidos, es que, sí, ha salido este tema de la sexualidad y de Rafael Rey y Los chistosos, pero también hay otros textos que tienen que ver, por ejemplo, con el conflicto armado interno, lo que están haciendo es fraccionar la historia. Lo más peligroso es eso.

De otro lado, a estas alturas, un chico de 15 años no busca información o guía para su vida sexual en un texto de comprensión lectora, sino en Internet…

Los textos escolares son todavía el instrumento pedagógico más importante de las escuelas. Los profesores se valen mucho del texto como instrumento para poder desarrollar sus clases…

Aun así, ¿pesan en las decisiones sexuales de los adolescentes?

No creo, pero lo que sí generan es esta disputa política. Es decir, el currículo es un campo de batalla en el que todos quieren poner sus cosas, porque justamente el currículo es el ideal de persona que quieres formar. Es decir, yo quiero formar este tipo de ciudadanos y por eso les enseño tales cosas. A la larga, independientemente de lo que diga Maestre, veo los datos y me doy cuenta de que los chicos no le van a hacer caso.

De otro lado, ¿qué tan malo es que venga alguien a decirles “ten sexo a los 24 años”? Tampoco es una recomendación descabellada para quien quiera tomarla…

No, pero, en todo caso, se debe tener la libertad de exponer las cosas así y no tener solo ese texto, pues pareciera que esa es la recomendación que te da. Y, además, porque en la guía del docente te dicen cómo tienes que responder a eso. Entonces, el tema se vuelve complejo, porque no es un tema técnico, de ciencia. La educación es un hecho político. No es un hecho pedagógico y nada más.

Del Minedu han dicho que se va a corregir para el otro año, pero estos textos ya se están usando.

Mientras estamos hablando, los chicos ya los están usando….

¿Qué tan realista es decir que los van a corregir?

Nunca ha habido, desde los 90, que hay políticas de dotación de textos a las escuelas, una situación en la que se tengan que recoger los libros. Yo no sé si este es el mejor camino para corregirlo, pero creo que sí se debería formar una comisión que ayude y acompañe al ministerio para elaborar los mejores textos posibles, teniendo en cuenta las discusiones que se dan ahora, sin tomar partido por alguno. Incluso esperando lo que el Poder Judicial diga sobre el enfoque de género…

El ministerio ha dicho que por eso se tuvo que quitar el término “enfoque de género” y que, hasta que el Poder judicial no dirima, no pueden hacer nada…

Igual no pueden hacer nada ahora, pero si se siguen demorando, no va a haber textos para imprimir el próximo año. Es como una trampa.

Yendo a la fragmentación de lo ocurrido durante el conflicto armado interno, evidentemente tiene un sesgo que favorece a una visión política. ¿Esta es una claudicación del gobierno o se les pasó?

Si llegan a hacerlo, claro que sí. Yo espero que no…

Pero ya en los textos se omiten los abusos de las fuerzas armadas.

Si quedasen así hasta el final, sería claudicar y un retroceso enorme. La construcción de la memoria siempre es un proceso conflictivo y muy complejo, pero igual hemos avanzado en algo. El caso de la educación es el mejor reflejo de lo que pasa a nivel macro político. Hay una gran disputa todavía no resuelta que el gobierno no tiene claro cómo manejar y que se ve reflejada en estas discusiones.

El ministro ha dicho que, para subsanar eso, van a convocar a las fuerzas armadas, a expertos políticos y colectivos de padres… ¿Eso es válido?

No es válido para nada, porque no vas a obtener nada. ¿Qué va a obtener de una conversación que ya de por sí es polarizada, con actores polarizados? Lo que hay es un montón de avances fuera. Se ha trabajado en Israel, Argentina, Alemania, se está trabajando en Colombia, en cómo tengo que atender pedagógicamente situaciones de conflicto. Eso es lo que tenemos que hacer. O sea, llamar a los demás para que te digan “yo quiero que no se llame conflicto armado interno, sino terrorismo” y el otro diga “yo quiero que se llame conflicto armado interno, porque así aparece en la CVR”, no va a solucionar en nada el problema. Insisto: necesitamos rectoría y liderazgo del Estado.

Finalmente, con un gobierno que no tiene liderazgo, ¿cómo se puede, desde la sociedad civil, presionar para que este formato educativo se modernice, meter el enfoque de género o la verdad del conflicto armado interno?

Lo que necesitamos es recuperar la política en el país. Tanto del Estado como de la sociedad, porque estas discusiones son discusiones políticas. Entonces, cuando la sociedad civil sepa que necesita una acción colectiva para poder colocar temas en la agenda pública, discutirlas, las cosas van a ir mejor. Pero sin duda necesitamos un Estado más fortalecido y comprometido.

Fuente de la Entrevista:

https://larepublica.pe/domingo/1270399-educacion-hecho-politico

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: “Hay maestros reprimidos y pibes con hambre”

Argentina / 8 de julio de 2018 / Autor: Laura Vales / Página 12

Con una masiva movilización frente al Ministerio de Educación, los docentes cerraron la huelga nacional convocada en rechazo a la represión que sufrieron los maestros de Chubut y Corrientes y en reclamo de la convocatoria a la paritaria federal.
“Los maestros volvemos a estar bajo la línea de pobreza. En las escuelas del conurbano vemos que los papás se quedan sin trabajo, las mamás traen otra vez a sus chicos al comedor. Los pibes llegan con hambre. Como nos decían en una reunión de Ctera los otros días: llegan con hambre a las 8 de la mañana. En este contexto, la gobernación de María Eugenia Vidal quiere sacar los equipos de orientación escolar, y en la Ciudad de Buenos Aires –el distrito con el PBI per cápita más alto del país– Horacio Rodríguez Larreta quita el pan del menú con el argumento obsceno de prevenir la obesidad. En Chubut y Corrientes reprimieron a los compañeros que reclamaban por salarios. Eso es el ajuste: maestros reprimidos y pibes con hambre en las escuelas”, describió Sonia Alesso, titular de Ctera, en la masiva movilización docente que ayer cerró, frente al Ministerio de Educación, el quinto paro nacional de los maestros en lo que va del año. En una jornada que afectó el dictado de clases en las escuelas estatales y privadas, los gremios reclamaron que el Gobierno restablezca la paritaria federal y dé respaldo económico a las provincias para solucionar los conflictos abiertos en nueve distritos. También adelantaron que, de no haber paritaria nacional y resoluciones de las paritarias provinciales, las medidas de fuerza continuarán tras las vacaciones de invierno.

El grado de acatamiento de la huelga convocada por Ctera y Sadop fue motivo de cruces. Los dirigentes gremiales hablaron de un 90 por ciento de adhesión; desde el Gobierno aseguraron que no superó el 35.

El escenario principal de la protesta fue una marcha que salió del Congreso para ir hasta el Palacio Sarmiento. Preparada desde la semana pasada, uno de sus objetivos fue difundir la crítica situación de Chubut, donde docentes y estatales fueron reprimidos en medio de un conflicto que lleva 108 días de acampe frente a la gobernación e incluye tomas de ministerios y la virtual paralización del Estado provincial. Así, viajó a la Capital una delegación de la provincia. También llegaron docentes de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos, que se sumaron a las columnas de maestros porteños y bonaerenses.

Con un chaleco de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), Noelia Dellape explicó por qué rechazaron la última oferta de la gobernación. “Significaría un aumento de 1200 pesos, es decir un 14 por ciento de mejora salarial, sobre sueldos de 8.400 pesos, cuando la canasta básica de Chubut es de 28 mil pesos”.

El contingente patagónico estuvo liderado por Santiago Goodman (Atech) y Carolina Rubio (Sadop). “El gobernador (Mariano) Arcioni, aliado de Macri, tiene un único plan, que es el ajuste. Lo único que quiere es garantizarles al gobierno nacional y sus amigos los negocios de la megaminería”, acusó Goodman desde el escenario. También adelantó que el aumento fijado por decreto no solucionará el conflicto.

Otro de los oradores que cargó duro contra el gobierno nacional fue Fernando Ramírez, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco). Los maestros de esa provincia, donde el Presidente abrió este ciclo lectivo, fueron reprimidos durante el paro nacional del 25 de junio. “Desde lo más profundo del ser correntino agradecemos la solidaridad de todas las organizaciones y argentinos bien nacidos que le dicen no a la represión y el hambre”, dijo. “Nuestra provincia, históricamente desigual, donde los latifundios todavía existen, con gobiernos aliados al poder unitario, había logrado con la paritaria nacional y la tenacidad de la lucha docente tener un piso tecnológico, acceder a computadoras; el derecho a la educación estaba a la vuelta de la esquina. Hoy, en cambio, reabrimos comedores porque se profundiza la pobreza. En 2019 hay que sacarlos a las patadas, con el voto popular, de la Casa de Gobierno”.

A cargo del cierre, Alesso planteó al Gobierno que “el límite es la represión” y exigió: “Queremos dialogar, con paritaria federal y paritarias provinciales”.

Un espacio del acto fue ofrecido a los despedidos de Télam, y antes de la desconcentración, los docentes fueron llamados a marchar hasta la agencia de noticias para apoyar el reclamo por sus reincorporaciones.

Entre los manifestantes no faltó cierto humor amargo. “Me sobra mucho mes al final del sueldo”, anunciaba el cartel colgado del cuello de una mujer con guardapolvos. Otro: “Mi protesta colapsa el tránsito, tu indiferencia colapsa el país”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/125955-hay-maestros-reprimidos-y-pibes-con-hambre

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: El ministro de Educación y empresarios de EEUU: “educando para el mercado”

Argentina – Estados Unidos / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Izquierda Diario

El mismo día que los trabajadores realizaron un paro general que demostró el rechazo a las políticas de ajuste del Gobierno, Finocchiaro se reúne con empresarios estadounidenses instalados en el país, donde discutieron cómo el Estado y empresas privadas, “desarrollan capacidades”…para beneficiar a estas últimas.

El ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro, comenzó el día del paro nacional donde los trabajadores mostraron su rechazo a las políticas de ajuste del Gobierno –más allá de la negativa de la CGT a movilizar esa enorme fuerza social del pueblo trabajador-, reuniéndose con empresarios estadounidense.

El objetivo de la reunión era comenzar conversaciones para arribar luego a acuerdos sobre “desarrollo de capacidades” y el “desempeño en el mundo del trabajo”. Esto va de la mano de las pasantías, que no son otra cosa que mano de obra prácticamente gratuita. Sistema ya implementado por el Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, en 2008, mediante la Ley 26.427 que creó la institucionalización del sistema de pasantías.

Ahora el gobierno busca avanzar en acuerdos con empresarios que profundice este sistema, de explotación para los jóvenes estudiantes y de ganancias para las empresas que gozan de exenciones impositivas, si toman esta mano de obra barata.

“Desarrollo de capacidades” no para que los estudiantes avancen en conocimientos de acuerdo a sus elecciones, para poder desarrollar métodos de pensamiento científicos –alejados de una educación enciclopedista-. No, desarrollar capacidades de acuerdo a las necesidades empresariales, alentando incluso la meritocracia.

Mientras la educación pública día a día es cada vez más denigrada. En la Ciudad de Buenos Aires el PRO pretende cerrar los profesorados, política que viene siendo resistida por estudiantes y docentes, cuando hay graves problemas edilicios en muchísimas escuelas de todo el país, pero también faltan escuelas.

Esto sin hablar del salario docente que viene perdiendo poder adquisitivo año a año, por eso hoy los docentes de Chubut se encuentran luchando y en Neuquén hace pocas semanas, le arrancaron al gobierno provincial, un triunfo en la discusión paritaria.

En la Provincia de Buenos Aires, la gobernadora María Eugenia Vidal, viene provocando a los docentes bonaerenses constantemente, negándose a aumentos salariales que les permita mínimamente paliar la pérdida salarial que vienen sufriendo gracias a los aumentos de tarifas, la devaluación del peso y la inflación.

En ese marco, Finocchiaro organiza desayunos de trabajo con los empresarios norteamericanos para pensar qué capacidades desarrollar en las escuelas secundarias, que mejor les sirva a sus empresas.

Fuente de la Noticia:

http://laizquierdadiario.com/El-ministro-de-Educacion-y-empresarios-de-EEUU-educando-para-el-mercado

ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 18 of 47
1 16 17 18 19 20 47