Page 19 of 47
1 17 18 19 20 21 47

Cómo eliminar la brecha en educación rural y urbana

Colombia / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Semana

En Colombia, solo el 10 por ciento de la población rural son bachilleres y el 2 por ciento logra llegar a la universidad.

Las malas condiciones de infraestructura y las largas travesías para llegar a clase, son algunos de los ejemplos de las inequidades de la educación colombiana en el mundo rural campesino. Por años las organizaciones sociales han alzado su voz para concretar estrategias que garanticen una buena cobertura, calidad y pertinencia de la educación desde la primera infancia hasta la educación superior en el campo. Colombia tiene 8.704 sedes de instituciones escolares en zonas urbanas mientras que en zonas rurales permanecen 35,329, según cifras del Ministerio de Educación.

La geografía difícil, la población dispersa y el conflicto armado han incidido sobre el devenir educativo del sector rural y para el Ministerio, estas condiciones no han permitido que el sistema educativo responda con suficiencia en las necesidades de la región, dando como resultado “una baja tasa de cobertura y de calidad en todos los niveles de educación, así como una desarticulación con el sistema productivo regional”, aseguran.

La brecha entre la educación rural y urbana se hace evidente con los indicadores que demuestran que en el 2017 los años promedio de educación para la población mayor de 15 años en zonas rurales fue de 6, mientras que en las zonas urbanas fue de casi 10. Además, cerca del 50% de los establecimientos educativos tienen un desempeño educativo inferior o bajo en las pruebas estandarizadas. Solo el 2,3 por ciento de las personas que viven en la Colombia rural han realizado estudios universitarios, el 10 por ciento son bachilleres y el alfabetismo solo alcanza el 12,13 por ciento en mayores de 15 años.

Para Luis Emiro Ramírez, docente de la Institución Educativa Rural Avenida el Caraño, en Florencia, Caquetá, “la educación rural de calidad solo se logra con trabajo en equipo, los niños rurales tienen muchos sueños, mucha creatividad pero chocan contra el muro de la imposibilidad es hora de articular estado, educación y  entorno, hay que invertir en los jóvenes hay que entregarles capital semilla, hay darles el derecho fundamental como debe ser”.

La eliminación de la brecha entre estos dos sectores se ha trabajado por años, el gobierno saliente exalta que le dejará al nuevo mandato, entre otras cosas, el documento del Plan Especial de Educación Rural (PEER), estrategia que no se logró poner en marcha a pesar de haberse planeado desde la firma del acuerdo de paz, creado con el  propósito “establecer las líneas de acción que se deben desarrollar y se identifican las brechas urbano-rurales, así como las estrategias mediante las cuales se va a promover el acceso, cobertura, permanencia y calidad de la educación en las zonas rurales”.

Sin embargo, existen otras alternativas que se han puesto en marcha y que tienen como plan principal ayudar a la eliminación de la brecha en las escuelas rurales. Una de ellas es Comunidades de Aprendizaje, un programa impulsado por la multinacional brasileña Natura Cosméticos.

Se ha implementado en 105 escuelas ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Santander, Putumayo, Valle de Cauca, Caquetá y Atlántico, beneficiando a más de 25 mil niños y cerca de mil docentes.  Llevando al aula las Actuaciones Educativas de Éxito, que son métodos de formación como tertulias literarias o grupos interactivos, en los que además de la participación de profesores, estudiantes, directivos de instituciones, se fomenta el involucramiento de todos los  miembros de la comunidad como padres de familia y otros voluntarios.

El mexicano Mauricio García, formador encargado del proyecto en Guasca, Cundinamarca, aseguró que su misión es potenciar lo que las escuelas tienen como comunidad y mostrarles que para que haya una transformación no pueden seguir haciendo lo que han hecho por años. “No los vamos a cambiar, vamos a transformarlos y esa transformación implica que el docente cambie su paradigma de cómo ha dado las clases siempre. Que piense: “invierto demasiado en disciplina ahora tengo que invertirlo en aprendizaje””.

El profesor Ramírez explica que “la diferencia entre un docente rural y urbano es  el de trabajo, las condiciones y su material de apoyo, que nos toca volvernos recursivos, que nos toca situar los saberes y nos toca compartir lo poco que tenemos con nuestros alumnos”.

Este tipo de iniciativas busca un cambio del paradigma en la forma de enseñar en la ruralidad y para Katherine Rocha, docente de la Institución Educativa el Carmen en Guasca, una de las escuelas donde se aplica Comunidades de Aprendizaje, “la mejor manera de apropiarse de la iniciativa es comprendiendo que esta propuesta también nos modifica a nosotros, es un cambio que no le corresponde solo a la comunidad y los estudiantes”, y agrega que las posibilidades de que el proyecto logre cambios están en la medida en que cada profesor trabaja con su currículo para cambiar el panorama desde las mismas aulas de clase.

Fuente del Artículo:

https://www.semana.com/educacion/articulo/diferencias-entre-la-educacion-rural-y-urbana/572411

ove/mahv

Comparte este contenido:

Minedu: Nuevo Perú pide dejar sin efecto cambios en textos escolares

América del Sur/Perú/26.06.18/Fuente: larepublica.pe.

Pedido se da luego que un informe periodístico revelara que el Minedu está elaborando nuevos libros que tienen opiniones conservadoras y omiten historia del terrorismo.

La bancada de Nuevo Perú envió un oficio al Ministerio de Educación (Minedu) para que deje sin efecto los cambios que se quiere hacer en los textos escolares, luego que un informe periodístico revelara que se está elaborando el material educativo con opiniones conservadoras y omitiendo la historia del terrorismo.

Así lo dio a conocer a través de Twitter, la parlamentaria Tania Pariona, quien señaló que “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la verdad y a un futuro sin violencia”.

En el documento- dirigido al ministro de Educación, Daniel Alfaro– Nuevo Perú considera que “los textos escolares que pretenden publicarse presentan una visión sesgada de la historia reciente, abordando el terrorismo que vivió nuestro país de forma descontextualizada, inconsciente y en base a un uso arbitrario y tendencioso de las fuentes”.

Asimismo, señala que “es deber y competencia del Ministerio de Educación garantizar la formación de los estudiantes y ello implica desarrollar debidamente lo anotado en el Curriculum, respetando los instrumentos y enfoques asumidos por el Estado Peruano”.

Por ello, solicitan dejar sin efecto el proceso de revisión de los textos educativos sobre los hechos del periodo de violencia 1980-2000 y se archiven los textos en consulta. Además, piden una reunión de trabajo con el titular de Educación para abordar estos y otros temas de interés de la bancada.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/politica/1266144-minedu-nuevo-peru-pide-efecto-cambios-textos-escolares

Comparte este contenido:

Argentina: Avanza formación en robótica educativa

América del Sur/Argentina/25.06.18/Fuente: www.eltribuno.com.

Entre los temas abordados se destacaron el conocimiento del uso de motores, sensores, infrarrojos y giroscopio

Cincuenta docentes de escuelas rurales de nivel secundario participaron recientemente de la segunda etapa de capacitación en Robótica dictada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. La secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano, junto a la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, acompañaron a los directivos, docentes y capacitadores en el cierre de la instancia e hicieron entrega de kits con elementos tecnológicos de robótica para que cada docente pueda trabajar con los estudiantes los conocimientos adquiridos. La formación estuvo a cargo de técnicos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología quienes instruyeron acerca de Robótica y de la elaboración de proyectos científicos para su posterior aplicación áulica. Entre los temas abordados se destacaron el conocimiento del uso y manejo de motores y sensores – de movimiento, infrarrojos, giroscopio, etc. «Luego de esta etapa de formación, los docentes tendrán el acompañamiento de los equipos pedagógicos que dispone la Secretaría de Ciencia y Educación para apoyar la práctica docente en el aula», señaló María Eugenia Torramorell, directora de Promoción Científica y Tecnológica. El capacitador técnico Raúl Leañez explicó que «el uso de la robótica educativa tiene como objetivo acortar la brecha tecnológica que existe entre las escuelas de las ciudades y las escuelas del interior»; a su vez destacó que la demanda de los estudiantes de cada modalidad y de todos los niveles es cada vez mayor. En julio se hará un «Desafío robótica» donde todos los docentes capacitados serán convocados conjuntamente con los alumnos. «La idea es plantear diferentes tipos de desafíos al alumno y que éste pueda resolverlos. Esto a su vez permite evaluar la implementación en las escuelas de las capacitaciones realizadas», indicó.

Fuente de la noticia: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2018-6-22-0-0-0-avanza-formacion-en-robotica-educativa

Comparte este contenido:

La reforma educativa chilena

Chile / 24 de junio de 2018 / Autor: Beatriz Villarreal / Fuente: El Siglo

Fernando Reimers y Connie Chung investigadores de la Universidad de Harvard y  editores del libro “Enseñanza y Aprendizaje en el siglo XXI” publicado por el Fondo de Cultura Económica en México en el año 2016 incluyeron a Chile como uno de los cinco países seleccionados en la investigación sobre los cambios y procesos educativos a nivel mundial como un país de desarrollo alto y como ejemplo por las particularidades del proceso seguido y  por los resultados obtenidos.

En Chile la reforma educativa se inició en los años noventa del siglo pasado en un contexto histórico donde la empresa privada había estado siempre orientada al mercado, el sector privado tenía y tiene gran importancia. La educación siempre ha estado dividida en privada y pública, aunque la privada sigue siendo la mayoritaria. Con la democracia la educación fue una de las áreas más sacudidas por el movimiento estudiantil para fortalecer la educación pública y la ciudadanía y revertir su tendencia histórica. Lo descentralizado del sistema educativo de este país  se convirtió en un límite para la realización de las directrices del Ministerio de Educación y la preponderancia que continuo teniendo el sector privado educativo. En Chile este proceso de reforma estuvo influenciado por  (ECLAC) la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y por la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura) con la introducción de la teoría de las competencias del siglo XXI.

La conceptualización de la reforma chilena se hizo basada en Informe titulado “Industrialización en América Latina”, donde además de tener acceso al conocimiento y a las habilidades requeridas para participar en la vida pública  así como coadyuvar al desarrollo de la productividad en la sociedad moderna, en educación se requería de formar para una ciudadanía capaz de reflexionar por sí misma, reflexionar sus demandas, integrarse como un cuerpo unitario, responder a un ambiente en perpetuo cambio y resolver problemas complejos. Este fue el corazón de la reforma educativa chilena.

Como segundo aspecto se incluyeron avances sobre la sociedad del conocimiento y la creciente relevancia de las tecnologías de la educación y la comunicación; y ante las demandas del sector privado le incorporan referencias bibliográficas sobre nuevas formas de administración de  negocios y sobre la reestructuración del Estado volcando la balanza hacia la economía, hacia el sector privado y la industria. Sus proponentes trataron de hacer un proyecto con una orientación de diseño para la vida, con una aproximación más práctica hacia la teoría del conocimiento. Su objetivo era educar a los estudiantes para producir conocimiento, no para reproducirlo exacta o mecánicamente. Utilizaron también como punto de referencia los trabajos de  Reich (1991) Murnane y Levy  (1996) de la Comisión Europea (1996) y la OCDE (Organización de cooperación y desarrollo económico) (1994), entre otros.

Lo nuevo consistió en tomar en cuenta la perspectiva de las competencias del siglo XXI en el currículo chileno (21CC). Se utiliza el concepto del aprendizaje definido como el desarrollo de habilidades y actitudes, no como transferencia de conocimiento. El cambio curricular hace énfasis en competencias cognitivas como por ejemplo capacidad para usar el conocimiento, para resolver problemas, para llegar a tener un uso adecuado de procedimientos, para obtener y organizar información relevante y tomar decisiones adecuadas. En  competencias interpersonales: adquirir métodos de trabajo, poder responder a situaciones cambiantes, y en competencias intrapersonales: desarrollar habilidades colaborativas y mostrar actitudes básicas de cooperación, tolerancia y respecto, de acuerdo con el sociólogo chileno J.J. Brunner, 1995.

Tomando en cuenta las teorías educativas de las competencias y el aprendizaje consideran que en el desarrollo de habilidades y actitudes, el conocimiento se define como información,  conceptualización y entendimiento. La información es puesta en relación o contextualizada para integrar marcos explicativos o interpretativos más grandes  y servir de base al discernimiento y al juicio. Superando así la centralidad del contenido y el aprendizaje de memoria y el academicismo. Permitiendo una capacidad analítica y un pensamiento crítico. El Ministerio de Educación proponía desarrollar capacidades de abstracción y generación de conocimientos, pensamiento sistemático y la experimentación como la que hace posible aprender a aprender. Comunicación, trabajo colaborativo, resolución de problemas, manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio, todas vinculadas a las competencias del siglo XXI en el currículo chileno (21CC).

En cuanto a los cambios específicos también fueron hechos en la dirección que proponen los modelos de competencias del siglo XXI en lo referente al lenguaje y a la comunicación incorporaron a las ciencias sociales y crearon un subsector de aprendizaje de medio ambiente y sociedad, y un curso de educación tecnológica desde el primero hasta el décimo grado. La adquisición de una lengua extranjera (inglés) es obligatoria a partir del quinto grado. Estos cambios fueron centrales para aumentar la calidad educativa del país.

Como conclusiones se tiene que el currículo chileno tuvo buenos resultados esperados que hicieron mejorar la calidad educativa nacional con la incorporación de componentes relevantes de las 21CC sobre el aprendizaje. La limitación como se señaló al principio está en el desbalance que provoca el sector privado al seguir favoreciendo las habilidades cognitivas y debilitando a las intrapersonales e interpersonales. Esto no permite observar claramente cómo la introducción de las competencias del siglo XXI a las experiencias educativas cotidianas en los estudiantes ha sido exitosa. Sobre las competencias tecnológicas tampoco está claro que su uso sea positivo para impartir habilidades útiles o para favorecer la integración a una sociedad de la información. Y además los estudiantes no mejoraron sus competencias de ciudadanía pues la preocupación por reformar y priorizar la educación ciudadana fue muy escasa y tardía. Solo un pequeño porcentaje alcanza un alto desempeño en lectura, matemáticas y ciencias.

Los factores que explican la falta de efectividad de la reforma educativa para introducir las 21CC que no fueron efectivos en un cien por ciento pues los medios a través de los cuales se informó acerca de la reforma los maestros no dieron los resultaos esperados.  Esto puso a los maestros en aprietos a la hora de incorporar los nuevos conceptos a las actividades cotidianas de la enseñanza. El ambiente institucional y las ideas asociadas con las 21CC se volvieron irrelevantes para la política educativa ante el poco avance de los estudiantes. Se asumió de nuevo la tradicional prueba del examen como la forma de medición, evaluación y la rendición de cuentas para asegurar la calidad ante las presiones del sector privado. Por lo que las competencias del siglo XXI que en su mayoría  no eran evaluables se descuidaron inevitablemente.  Todo lo cual hace incierto el cambio educativo en Chile si pretenden realizar los procesos necesarios para hacer de la educación un proyecto nacional de desarrollo económico, educativo y sobre todo ciudadano como lo propone la teoría educativa de las competencias. La reforma educativa  debe ser reformulada y diseñado de acuerdo con los objetivos de las competencias educativas si quiere lograr las metas de la educación democrática y de calidad.

Fuente del Artículo:

La reforma educativa chilena

Fuente de la Imagen:

http://www.miningpress.com/nota/272581/aprobacion-de-emblematica-reforma-educacional-en-manos-de-senadores-dc

ove/mahv

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 12,000 estudiantes abandonaron sus centros escolares por inseguridad en 2017

El Salvador / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Solo Noticias

Cristobal, una organización no gubernamental con base en El Salvador, brindó esta mañana detalles sobre un informe “Generación sin retorno”, sobre la situación de la niñez y adolescencia frente al desplazamiento forzado causado por la violencia.

Durante la presentación destacó que entre el 2014 y 2017 3,868 niños y adolescentes entre 0 y 19 años de edad fueron asesinados en El Salvador, según datos del Instituto de Medicina Legal (IML). También detalló que entre el 2016 y el primer trimestre del 2018 ya se contabilizan 7,770 homicidios de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El informe del desplazamiento forzado por la violencia de Cristobal revela que 12,221 niños y adolescentes abandonaron sus escuelas por la inseguridad en 2017. Además del desplazamiento forzado, los menores son víctimas de delitos como lesiones (9.1%), violaciones sexuales (71.3%), agresiones sexuales (60.2%) y fueron cometidos contra menores entre 0 y 17 años de edad.

Las casos y causas por retiro de centros escolares son:

  • 3,369 por delincuencia.
  • 502 por desplazamiento forzado.
  • 640 por pandillas.
  • 62 por asesinato.
  • 7,648 por abandono de país.

Según el informe, las principales causas del desplazamiento forzado de niños y niñas en El Salvador son: las amenazas, homicidios y extorsiones. Y los principales causantes son, en este orden: Pandillas, la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), y otros actores.

Entre enero 2016 y marzo 2018, 675 niñas, niños, adolescentes y jóvenes fueron desplazados por violencia. La mayor cifra es de 2017, en ese año ocurrieron 360 casos.

Según datos del Ministerio de Educación, la delincuencia, pandillas y el desplazamiento forzado son las principales causas por lo que estudiantes se retiraron de las aulas. Cinco de cada 10 niños desplazados por violencia dejaron de estudiar o trabajar. 9 de 10 quiere dejar el país. Los principales destinos donde los niños, niñas y adolescentes quieren huir es a Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, México y Honduras.

“Hemos tenido casos de menores de edad que han pasado 11 meses confinados en sus cuartos por temor a la violencia”, dijo Julio Magaña, coordinador de litigio estratégico de Cristobal.

La cifra más alarmante es que del delito de violencia sexual en menor o incapaz, en un 90.8 %, fue cometido en contra de niñas, niños y adolescentes.

Otros datos del informe, indican que el solo el 54 % de las familias de estos niños y adolescentes a quienes afecta la violencia en El Salvador decidieron denunciar. Frente a un 46 % no lo hace por temor a represalias y desconfianza en las instituciones públicas.

El informe de Cristobal detalló finalmente que los lugares donde con más frecuencia se han registrado desplazamiento forzados de NNA (Niñas, Niños y Adolescentes) son: San Salvador, Soyapango, Ilopango y Panchimalco.

Fuente de la Noticia:

Más de 12,000 estudiantes abandonaron sus centros escolares por inseguridad en 2017

ove/mahv

Comparte este contenido:

Avanza en concepto el perfeccionamiento de la Educación en Cuba

Centro América/Cuba/19.06.18/Fuente: www.cadenagramonte.cu.

Con avances en los elementos conceptuales y teóricos, gracias a la participación activa de educadores, alumnos, familiares, directivos, instituciones y organismos del Estado, se desarrolla hoy el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Así destacó a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas, quien refirió también que en estos momentos se da seguimiento a los materiales del I Grupo de grados, se imprimen los materiales del  II Grupo de  grados y se elaboran los materiales del III Grupo de grados.

El experto al frente del Perfeccionamiento refirió que gracias al proceso ha sido posible una mayor integración con las universidades y los niveles de autovaloración de las provincias son más ajustados a su realidad.

Significó que no sería posible pensar la transformación del sistema de enseñanza sin los esfuerzos de las 152 instituciones educativas que participan en el experimento, el  acompañamiento de todos los factores políticos, de gobierno y de masas, y la preparación creciente de las estructuras de dirección.

Valle Lima precisó que las tareas en las cuales se verá involucrado el Ministerio de Educación son la celebración del Seminario de Capacitación a educadoras, maestros, profesores y directivos para la introducción de los nuevos materiales, y dar seguimiento a las formas de trabajo y a los materiales elaborados.

De igual forma se intercambiarán experiencias con los directores, se remodelarán materiales y se editarán textos, al tiempo que se generalizarán las nuevas formas de trabajo, comentó.

Como precisó con anterioridad la Doctora Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación es un proceso permanente que impone la necesidad de conocer el comportamiento del  Sistema y la proyección de las soluciones a los problemas encontrados ininterrumpida y sistemáticamente.

Propone cambios generales, en las formas de trabajo y curriculares, entre los que se incluyen la remodelación de las concepciones de los diferentes niveles de enseñanza, la consideración de la Primera Infancia como primer nivel educativo de la Educación General, y la elaboración de materiales para el multigrado.

Otras transformaciones asociadas son el trabajo en red, la permanente consulta con los distintos factores de la sociedad, el empleo de la experimentación y la sistematización, y la introducción de los principales resultados científicos.

Las declaraciones del director del Centro de Ciencias Pedagógicas tuvieron como contexto el Congreso Internacional Ciencia y Educación, que se celebra hasta mañana en el Palacio de Convenciones de esta capital.

El evento invita a unos 200 investigadores y profesores nacionales y foráneos a dialogar sobre la importancia de la pedagogía, la innovación y la ciencia, y su papel como generador del cambio, en constante diálogo con los objetivos de desarrollo de la agenda 2030.

Fuente de la noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/80049:avanza-en-concepto-el-perfeccionamiento-de-la-educacion-en-cuba

Comparte este contenido:

Reunión de ministros de Educación del Mercosur en Paraguay

América del Sur/ Paraguay/ 18.06.2018/ Fuente: www.lanacion.com.py.

En el Crowne Plaza Hotel se llevó a cabo la reunión N° 52 de los ministros de Educación del Mercosur. Al respecto, el ministro de Educación, Raúl Aguilera dijo que los estudiantes paraguayos están preparados para ir a estudiar al exterior, para acceder a becas, mediante herramientas proveídas por el Estado.

En conversación con la 970AM, indicó que se ha dado un avance importante sobre la base de las carreras acreditadas para ingeniería agronómica, pero que siguen quedando puntos pendientes ya que cada país tiene una norma propia para el ejercicio de la profesión.

Manifestó que en el caso de Paraguay, el Ministerio de Educación registra y realiza el acto de registro final de un documento, pero quien da el registro profesional es el Ministerio de Salud Pública. Por tanto cada país tiene su sistema correspondiente.

“Es posible ir armonizando este trabajo y a esto se le suma un gran trabajo que la Unesco esta realizando. Justamente ayer, en la Ciudad de Cordoba estuvimos buscando distintas formas de llegar a acuerdos globales y bilaterales. Porque quiérase o no la movilidad de nuestros estudiantes y profesionales es una realidad”, agregó Aguilera.

Tabla de equivalencia

Uno de los puntos destacados por Aguilera fue la aprobación para la implementación de la tabla de equivalencia para la educación de jóvenes y adultos, para los países de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Un tema pendiente dentro de la cartera del Mercosur desde hace bastante tiempo, que hoy finalmente se acordó.

La tabla de equivalencia es un instrumento que permite a los países, especialmente a los ministerios de Educación poder ubicar a los estudiantes en base a unos estudios anteriores. Es una tabla de equiparación en base a la declaración de cada país, en formato horizontal. «Lo que permite es que un estudiante que concluya la modalidad de jóvenes-adultos pueda incorporarse en el segundo año de ese mismo régimen o de otro régimen normal que tenga el país de origen».

Finalmente señaló que Paraguay en materia de educación no se puede comparar con Brasil y Argentina ya que los modelos políticos son diferentes, sin embargo los acuerdos nacionales se subscriben en estos encuentros que posteriormente se convierten en una decisión de la máxima instancia del Mercosur.

Fuente de la  reseña: https://www.lanacion.com.py/pais/2018/06/15/reunion-de-ministros-de-educacion-del-mercosur

Comparte este contenido:
Page 19 of 47
1 17 18 19 20 21 47