Page 1 of 3
1 2 3

Modelo de educación suizo para vincular a jóvenes e industria

América del Norte/ México/ 24.06.2019/ Fuente: tecreview.tec.mx.

La formación reduce la deserción escolar y profesionaliza a los jóvenes durante su educación media superior.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), indican que entre los jóvenes de 20 a 24 años la tasa de desocupación es de 6.7%, más del doble de lo que se registra para la población total (3.2%)

En México el empleo informal, así como el desempleo juvenil son dos índices que se han visto en aumento en los últimos años. Además de que se enfrentan a que por falta de experiencia no son contratados. Para combatir esto, el sector privado en colaboración con el gobierno han diseñado algunas alternativas para impactar en las oportunidades y calidad de vida de los jóvenes en edad escolar.

En 2016 el primer programa en lanzarse en el país fue la Formación Dual Suiza de la mano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y Nestlé México.

Por otra parte, existe un programa más reciente que fue presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su sexenio: Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual persigue objetivos al de la formación dual ya que es un programa de capacitación para transferir habilidades laborales y competencias a los jóvenes.

Marcus Alexander Antonietti, embajador de Suiza Perú, destacó que la educación dual es una oportunidad para que los jóvenes estudiantes y las empresas trabajen en equipo, dándoles a los jóvenes la oportunidad de trabajar siendo remunerados por sus servicios, mientras terminan sus estudios.

“El vínculo entre el mercado laboral y la vida académica es clave para sacar adelante la educación dual, sistema exitoso que tienen los países del primer mundo”, dijo en abril pasado durante la Iniciativa por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, celebrado en Lima, Perú.

Nestlé México es pionero en la implementación del modelo de formación dual en México desde 2016 en ocho de sus fábricas.

El programa, implementado en nuestro país permite que durante los últimos dos años del bachillerato los jóvenes dividan su tiempo en clases prácticas y teóricas.

La parte prácticas la realizan los estudiantes dentro de las fábricas de la firma suiza ubicadas en Querétaro, Jalisco, Veracruz, Estado de México y Guanajuato. La formación teoría la obtiene en sus clases dentro del Conalep.

Jenniffer de la Rosa, una de las egresadas de este programa en México es egresada de Electromecánica Industrial del Conalep 168 de Lagos de Moreno, Jalisco.

“Fui la primera mujer en el departamento de lácteos en la planta de Nestlé en Lagos de Moreno, y puedo decir que la formación dual me cambió la vida”.

La joven de 19 años, al concluir con la preparatoria, decidió continuar con sus estudios y fue admitida en la Universidad Autónoma de Aguascalientes dentro de la Ingeniería en Manufactura Industrial. “Mi meta es ser encargada de área en una fábrica con una flotilla de técnicos a mi cargo”.

Otro de los jóvenes que forma parte del programa dual en Conalep es José Julián Rangel Noriega, también de 19 años. Él a diferencia de Jennifer continúa trabajando en la planta de Nestlé en Lagos de Moreno como electromecánico industrial. “Lo que más me alegra es trabajar en lo que estudié”, cuenta a Tec Review.

“El ingeniero encargado de mi en la fábrica me ha dicho que si tengo la oportunidad de seguir estudiando lo hago. Y le tomé la palabra”. José Julián espera poder ingresar a la universidad en este nuevo ciclo escolar con la oportunidad de seguir preparándose con la práctica a nivel profesional en la compañía suiza.

Fuente de la noticia: https://tecreview.tec.mx/modelo-educacion-suizo-vincular-a-jovenes-e-industria/

Comparte este contenido:

Argentina: Llega en junio el Congreso Internacional de Innovación, Pensamiento y Educación

Redacción: Diario Uno

Resultado de imagen para Llega en junio el Congreso Internacional de Innovación, Pensamiento y Educación

Mendoza será sede del Congreso Internacional de Innovación, Pensamiento y Educación – CIIPE2019 – “Creatividad para la enseñanza”. Se desarrollará el 27 y 28 de junio en el Auditorio Ángel Bustelo, de Ciudad.

El evento estará dirigido a docentes de todos los niveles escolares, directivos de instituciones educativas, inspectores, rectores, psicólogos, psicopedagogos, profesionales en ejercicio de la profesión independiente, investigadores del área educativa e interesados que busquen actualización profesional. La inscripción arranca el 16 de junio.

Los expositores son: María Eugenia Cossini y Walter Schegel (“CreativaMENTE… cómo generar espacios de pensamiento y comprensión de forma creativa y variada”), María Acaso (“Art Thinking: como transformar la educación a través de las artes”), María Eugenia Aduriz (“El docente creativo se hace”), Paula Barberis (“El docente como diseñador”),Lucrecia Prat Gay (“CREAndo CU.COs: habilidades para el aula del siglo XXI”), Natalia Ceruti (“Aprendizaje transformacional – Navegar creativamente las tensiones”),Natalia Tieso (“La indagación en espacios creativos”), María Julia Amadeo (“Inteligencias múltiples”) yGabriela Azar (“El arte de enseñar con creatividad”).

En la actualidad nos encontramos inmersos frente a un cambio de paradigma educativo. El modelo de educación que fue tan exitoso en épocas anteriores está teniendo cada vez más problemas para cumplir sus objetivos.

El mundo se encuentra en constante cambio, las fuentes de conocimiento se multiplican año a año y las sociedades potencian las individualidades, por lo que las nuevas generaciones poseen dificultades de adaptación.

El sistema educativo tradicional requiere un giro hacia la flexibilidad, ejecutar cambios estructurales y profundas reformas educativas. Todo esto ha obligado a crear un espacio de capacitación como CIIPE, donde se traten tales desafíos, desde una visión actual y realista, con una metodología teórica y la exposición de resultados en la práctica, a fin de brindar elementos útiles para los involucrados en el sistema educativo.

Como inscribirse: ingresando a http://fundacioncemar.org/evento/ciipe-2019/#buy-ticket

Fuente: https://www.diariouno.com.ar/sociedad/llega-junio-congreso-internacional-innovacion-pensamiento-educacion-05232019_rJG3nd4aV

Comparte este contenido:

Reseña de Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal, de Enrique Díez Gutiérrez

Por: Pedro López López/Rebelión

En el ámbito educativo, Enrique Díez es uno de los puntales de la resistencia contra ese proyecto antisocial, antihumano y depredador del planeta que es el neoliberalismo, y no cesa de denunciar desde hace años las consecuencias de este modelo en la educación. Como profesor y activista social, participa en plataformas e iniciativas como Uni-Digna ( unidigna.org ), Redes por una Nueva Política Educativa ( porotrapoliticaeducativa.org ) o la Marea Verde, y, por supuesto, se ha posicionado contra esa estafa educativa perpetrada en la universidad bajo el nombre de Proceso de Bolonia; pero también está comprometido con la memoria histórica (Foro por la Memoria de León), con el movimiento por la igualdad entre hombres y mujeres, con la abolición de la prostitución, con el movimiento laico (forma parte del Grupo de Pensamiento Laico, que publica sus artículos en el diario Público), y es un lujo para Izquierda Unida tenerlo como coordinador del área federal de Educación.

Como ensayista, Enrique Díez destaca por sus lúcidas y didácticas reflexiones sobre las nefastas consecuencias de la aplicación de las recetas neoliberales, reflexiones que difunde tanto en conferencias como en artículos de prensa, en participaciones en congresos o en libros y capítulos de libro. Uno de sus libros, La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación, publicado en 2007, hace un análisis magistral del modelo neoliberal de globalización y sus consecuencias, tanto en la sociedad en general como en el medio educativo. El texto que comentamos ahora es un ensayo breve, de apenas un centenar de páginas. En él, el profesor analiza capítulo a capítulo la transformación del derecho a la educación en un negocio, acompañada del falso lema de la “libertad de elección”, y, por tanto, la comercialización de la educación, los valores potenciados por el actual modelo educativo y funcionales al capitalismo financiero, la macdonalización de la educación, la apropiación privada del conocimiento público, la construcción del sujeto neoliberal –al que ha dedicado más de un trabajo anterior- y, por último, un capítulo dedicado a “otra educación es posible”. Valga alguna cita para animar a los futuros lectores; en la página 84 se dice:

“Antes que ver la enseñanza como una práctica técnica, la educación debe ser considerada una práctica moral y política bajo la premisa de que el aprendizaje no se centra únicamente en el procesamiento del conocimiento recibido, sino en la transformación de este como parte de una lucha más amplia por los derechos sociales, la solidaridad y la construcción de un mundo más justo y mejor”

Frente a los presuntos “neutrales” (que se lo creen de verdad o que intentan estafar con esa etiqueta), se advierte: “El problema no es si la educación pública ha llegado a contaminarse con la política, sino que toda educación es ya de por sí un espacio de la política y el poder, lo queramos o no”. El mito interesado de la “neutralidad” está al servicio, se dice, del mantenimiento y consolidación de “una visión ideológica determinada de la realidad, la que consolida el poder establecido y su reproducción. Por eso debemos asumir la responsabilidad de conseguir que toda la ciudadanía esté políticamente alfabetizada”.

Como la conquista por la fuerza es costosa y siempre inestable, las élites prefieran dominar por la persuasión, y el éxito del neoliberalismo (“un capitalismo sin contemplaciones”, dice Enrique Díez; “sin complejos”, que diría Aznar) consiste en colonizar el sentido común. Un “sentido común” que se ha instalado gracias al soporte que le dan el sistema educativo y los medios de comunicación (ya advertía Malcom X que si el pueblo no está prevenido con los medios, amará al opresor y odiará al oprimido, como estamos viendo con demasiada frecuencia en el éxito del discurso contra los inmigrantes).

El libro tiene tres partes, con cierto desequilibrio en cuanto a la extensión, ya que la primera abarca 56 páginas, la segunda 12 y la tercera 21; un desequilibrio que no afecta a la calidad del contenido. En la primera parte (“El mercado educativo neoliberal”), se recorren los mecanismos para potenciar la “oferta” privada, los valores y la ideología de la pedagogía neoliberal, la “macdonalización” (término que puso en circulación con notable éxito el sociólogo George Ritter) que prima en la gestión de los centros, con la eficacia y eficiencia por bandera (incremento a toda costa del rendimiento de profesores y estudiantes de cara a rendir pleitesía ante un mercado cada vez más exigente), así como la cohorte de indicadores y rankings que acompañan al proceso, y, por último, un apartado dedicado a la educación superior, con su crítica al Plan Bolonia, verdadero caballo de Troya en la universidad para introducir el llamado “capitalismo académico”: “universidades cada vez más comprometidas en una competencia de tipo comercial, en busca de fuentes de financiación complementarias, ofreciendo su espacio público para que lo rentabilicen marcas comerciales…”.Acompañando a este proceso depredador va la apropiación privada del conocimiento y la distorsión de la investigación.

En la segunda parte (“El nuevo sujeto neoliberal”), el autor comenta cómo se inyecta la ideología neoliberal en el sujeto a través del sistema educativo apoyado por otros medios de socialización (publicidad, medios de comunicación, cine videoclips….). Aparte de la legitimación del saqueo, la ideología neoliberal es “productora de una forma de vivir y de relacionarse socialmente, de una cosmovisión y comprensión del mundo y de un imaginario social; de un tipo, en definitiva, de subjetividad determinada”. En este sentido, nos dice el autor, el sistema neoliberal ha pasado de la disciplina al nuevo modelo de “gobierno-por-la-mente”. Del ser humano del cálculo individual, en un modelo económico que entiende el egoísmo prácticamente como un deber social (que por intrincados mecanismos revierte en el interés general, según el modelo liberal del “homo oeconomicus”), se pasa, a través de la empresa como modelo general que define una nueva ética, al emprendedor, ese sujeto que se convierte en empresa en sí mismo, siendo portador de un talento-capital individual que tiene incesantemente que revalorizar. El problema de este modelo es la cantidad de fracasos individuales que lleva consigo, con la consiguiente secuela de patologías (depresión, aumento del consumo de medicamentos, suicidios), además de la corrosión de la solidaridad. Y su victoria ha sido el éxito de la estafa de la neutralidad ideológica: el capitalismo neoliberal niega ser ideológico y se considera la “razón” misma.

La tercera parte, bajo el título “Otra educación es posible”, aborda la necesaria lucha que hemos de entablar en el campo de batalla de la educación para comprometer a las nuevas generaciones con valores alternativos a la erosión social que conlleva el ideario neoliberal. Para ello, es necesario contemplar la enseñanza no -o no solo- como una práctica técnica, sino como “una práctica moral y política”, considerando que el aprendizaje no debe consistir solo en el procesamiento del conocimiento recibido, sino que debe ponerse al servicio de una lucha por los derechos sociales, por la solidaridad y por la construcción de un mundo más justo y mejor. En esta parte, el autor reflexiona brevemente sobre los dos proyectos ideológicos en liza en el mundo actual, el capitalista, con su ideal de vida como una competición permanente y descarnada, y el democrático, con valores como la inclusión, la equidad, la solidaridad y todos aquellos que deben llevarnos a ese mundo más justo. Evidentemente, en el trasfondo está la educación concebida como un negocio por el primer modelo, o como un derecho en el segundo. El libro termina citando un decálogo de principios y prácticas que incluye la planificación democrática de la educación, la inclusión que promueva la igualdad y atienda a la diversidad, la educación laica que respete la libertad de conciencia, la educación democrática, el rechazo de la gestión empresarial de los centros educativos, etc., decálogo que debe traducirse a su vez en el desarrollo de un currículum, una metodología y una formación inicial del profesorado que también se comenta en otros diez puntos.

Y, para finalizar, uno de los párrafos se refiere a la necesidad de construir colectivamente un discurso que desmonte el lenguaje neoorwelliano que emplea el poder. Parafraseando a Rosa Luxemburgo, la disyuntiva es educación o barbarie (neoliberal), no hay neutralidad posible.

El libro viene precedido por un magnífico prólogo del propio autor que abre el apetito para cogerlo con verdadera avidez, describiendo una serie de anécdotas sacadas de sus vivencias en la universidad durante tres días consecutivos, anécdotas que conforman categoría y que se refieren a la creciente colonización del espacio público que alientan las universidades públicas en favor de marcas e intereses comerciales, una colonización en la que no solo se trata de la ocupación del espacio físico, sino -y esto es más grave- de cómo a través de la persuasión se va formando la mentalidad de las nuevas generaciones fabricando un nuevo “sentido común” neoliberal.

Materiales como los que aporta Enrique Díez nos ayudan a trabajar la resistencia contra este modelo de capitalismo tóxico para el ser humano y el planeta, nos aporta un valioso argumentario para desmontar los mitos neoliberales. Esta obra es tan útil como necesaria para toda la comunidad educativa (profesores, estudiantes, sindicatos estudiantiles y de trabajadores, activistas sociales…). Solo me resta celebrar que el autor sea tan prolífico y que, por su edad, todavía le quede mucha guerra que dar a un sistema que está condenado a desaparecer, pero que hace falta que le empujemos para que no tarde demasiado en hacerlo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251203

Comparte este contenido:

Docentes paraguayos protestan contra asesoría del Banco Mundial

Redacción: Telesur

Los docentes denuncian que el acuerdo con el Banco Mundial deja afuera otros sectores de la educación.
Sindicatos docentes de Paraguay realizaron el martes una protesta para rechazar un contrato de asesoría entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial que pretende impulsar una reforma educativa.

Los educadores exigen al próximo Gobierno de Mario Abdo Benítez, que asumirá en agosto, que trabaje con criterios técnicos. Además sostienen que la institución adecuada para llevar adelante la reforma es el Ministerios de Educación y Ciencias (MEC) y no Hacienda.

Según los docentes, en un plazo de 18 meses el Banco Mundial presentará un nuevo modelo de educación, que dejará afuera los aportes de otros sectores profesionales.

>> La precariedad social en Paraguay

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Docentes rechazan acuerdo con el Banco Mundial que busca precarizar sistema educativo de (+Audio) http://lrds.com.ve/r5n87 

«Queremos que participe el pueblo, los intelectuales, los maestros, que la reforma salga del pueblo», manifestó una de las referentes sindicales a la televisión local. A su vez, explicaron que si bien los sectores pueden acercar su propuestas, queda al criterio de la institución si considerarlas o no.

A su vez, la Organización de Trabajadores de la Educación de Paraguay Sindicato Nacional (OTEP SN), explicó que con este acuerdo pretende traer al país a profesores extranjeros «para que impongan un modelo educativo».

Los docentes también denuncian una grave situación de la educación en el país y que no se ha avanzado para lograr que un 7 por ciento del producto interno bruto se invierta en el sector educativo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/protesta-docente-paraguay-banco-mundial-20180718-0012.html

Comparte este contenido:

El premio educativo que más dinero otorga fue para una colombiana y una estadounidense

17 Diciembre 2017/Fuente: ElClarin/Autor:Ricardo Braginski

Son Vicky Colbert, de la fundación «Escuela Nueva», y Carol Dwerck, investigadora de la Universidad de Standford. Se llevan unos 8 millones de dólares entre las dos.

La colombiana Vicky Colbert y la estadounidense Carol Dweck fueron las ganadoras de la primera edición del premio Yidan Prize, el que más dinero otorga del mundo en el área de educación. Vicky Colbert fue reconocida por su trabajo en la fundación Escuela Nueva, donde implementaron un enfoque pedagógico que logró bajar la violencia, el bullying y mejorar la enseñanza en más de 20.000 escuelas rurales y urbanas de bajos recursos.

Carol Dweck, por su parte, fue destacada por sus investigaciones en el área de la motivación de los alumnos a la hora de aprender. Demostró que existe lo que ella llama una “mentalidad fija” y una “mentalidad de crecimiento”, que no son más que creencias subyacentes que tienen las personas sobre el aprendizaje y la inteligencia. Y que trabajando sobre esas mentalidades se obtienen mejores resultados en aprendizajes.

Entre ambas especialistas en educación se llevarán unos 8 millones de dólares, mitad cada una. Ese dinero deberá ser aplicados al desarrollo de los proyectos y las investigaciones. El premio Yidan Prize fue creado el año pasado por el empresario chino Charles Chen Yidan, fundador de Tencent, la principal empresa china en servicios de Internet y telefonía móvil y uno de los empresarios más influyentes del mundo.

Los ganadores son seleccionados por un comité de expertos reconocidos a nivel internacional y presidido por Koichiro Matsuura, ex director general de la UNESCO.

El modelo “de moda” que nació en Colombia

El modelo Escuela Nueva, de Colombia, combina las pedagogías que actualmente están “de moda” en el mundo con un marcado enfoque hacia la ciudadanía. El modelo articula cambios en los enfoques educativos con políticas masivas desde el Estado y ya llegó a más de 20.000 colegios colombianos. Son todas escuelas públicas, y algunas privadas de sectores pobres. Se aplica en la primaria y los primeros años de secundaria (hasta alumnos de 15 años).

El proyecto Escuela Nueva, en la región del Quindío, Colombia. Hemerson Rogriguez colombia colombia educacion proyecto escuela nueva educacion colombia sistema educativo

Si bien las escuelas están gestionadas por cada una de las jurisdicciones estatales, el modelo es implementado por una fundación (“Escuela Nueva”), que es la encargada de gestionar la pedagogía, generar el material didáctico y capacitar a los docentes.

El “sistema Escuela Nueva” pone al alumno en el centro de la escena y promueve “la educación personalizada”, es decir, cada estudiante aprende a su ritmo, a partir de guías impresas -con material de gran calidad- que tienen que ir completando. El docente se trasforma, así, en un “orientador” o “facilitador” de los aprendizajes, tal como ahora se propone para la nueva secundaria en la Argentina.

Los chicos se sientan siempre en mesas hexagonales, donde estudian en equipos de entre 4 o 5 alumnos; y casi no existen las “clases magistrales” del maestro. Se apunta al trabajo “colaborativo”: el alumno que se queda atrás en sus aprendizajes es ayudado por los compañeros de su mesa y, recién en última instancia, por el docente. No existe la repitencia: todos los chicos van promoviendo a su ritmo, a medida que cumplen los objetivos, que están “modularizados” dentro de las mismas guías impresas.

En mesas hexagonales. Son para promover el trabajo de los chicos en grupo. H. Rogriguez colombia colombia educacion proyecto escuela nueva educacion colombia sistema educativo

El modelo Escuela Nueva tiene, además, una preocupación por educar para la paz y la “formación ciudadana”. Esto se materializa a partir de la organización de un “gobierno escolar”. En cada colegio, los alumnos eligen su presidente, vice, fiscal, vocal, tesorero y otros cargos, para que promuevan el autocontrol y la convivencia. El gobierno estudiantil se ocupa de los aspectos que hacen a la organización de las clases y el espacio escolar (no a lo pedagógico).

El modelo Escuela Nueva es observado por los principales investigadores en educación del mundo. “Es un muy buen aporte. Esto es lo que funciona y sirve para todo tipo de escuelas, no solo las pobres. Del problema de la educación solo se sale con este modelo”, dice la especialista Inés Aguerrondo.

El proyecto Escuela Nueva, en la región del Quindío, Colombia. Hemerson Rogriguez colombia colombia educacion proyecto escuela nueva educacion colombia sistema educativo

Axel Rivas, de la Universidad de San Andrés, coincide en que es “una de las grandes innovaciones de la región», a la que conviene prestar atención.

El cambio desde la mente

Para Carol Dweck, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), ganar premios no es algo nuevo. La investigadora en psicología de la Universidad de Stanford ya ha recibido más de diez premios por sus trabajos científicos en la academia estadounidense. Sus estudios se centran en la personalidad de los alumnos y la motivación que los lleva a encarar, de mejor o peor forma, los aprendizajes.

Tras estudiar el comportamiento de miles de chicos, Dweck demostró que existe lo que ella llama una “mentalidad fija” y una “mentalidad de crecimiento”, que no son más que creencias subyacentes que tienen las personas sobre el aprendizaje y la inteligencia. Cuando los estudiantes creen que pueden ser más inteligentes, entienden que el esfuerzo los fortalece. Por lo tanto, dedican más tiempo y esfuerzo, y eso los lleva a un mayor rendimiento. Los avances recientes en neurociencia han demostrado que el cerebro es mucho más maleable de lo que nunca habíamos pensado, afirma Dweck.

En su exitoso libro Mindset Dweck cita avances de las neurociencias que muestran que se puede aumentar el crecimiento neuronal mediante las acciones que se toman, cómo utilizar buenas estrategias, hacer preguntas, practicar y seguir una buena nutrición y hábitos de sueño, entre otros.

A Dweck no solo se le reconoce su tarea “de laboratorio”. También es una gran divulgadora científica. Su libro Mindset, de 2006, fue un gran éxito comercial y ya fue traducido en 25 idiomas.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/sociedad/premio-educativo-dinero-otorga-colombiana-estadounidense_0_SJk7KAMMG.html

Fuente de la imagen: https://images.clarin.com/2017/12/16/SkuZhRzMG_930x525.

Comparte este contenido:

Recomiendan intensificar educación dual en México

América del Norte/México/ 18.11.2017/ Fuente: www.elfinanciero.com.mx.

Expertos en educación basada en competencias recomiendan a México intensificar la formación dual y reafirmar la educación técnica para enfrentar los retos que trae la industria 4.0.

Enrique Deibe, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dijo por su parte que México tiene una buena oportunidad para crear no sólo un modelo de educación que le permita formar un capital humano que demanda la industria de este siglo, sino desarrollar su propio modelo de formación profesional y formal, a fin de cerrar la brecha que existe con el trabajo informal.

Al participar en el Encuentro Nacional de Competencias 2017, organizado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), el especialista señaló que como nunca se hace indispensable la vinculación entre las escuelas técnicas y las empresas.

Refirió que estudios señalan que en el 2030 desaparecerán varios oficios y carreras técnicas abriendo paso a nuevos oficios basados más en competencias.

“El mundo productivo demanda nuevas competencias vinculados a lo socio-emocional, aprendizajes por proyectos y centros de innovación”.

Al evento asistieron representantes de las 32 entidades del país que forman parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).

A su vez, Alberto Almaguer Rocha, director general de Conocer,resaltó la importancia que tiene la capacitación y certificación laboral para la economía del país, por lo que han realizado estudios del mercado para atender una demanda emergente que las recientes reformas estructurales exigen.

“Tenemos hoy en día una activa participación en el Comité Nacional de Productividad, y que junto con el Banco Interamericano de Desarrollo hemos realizado una serie de estudios prospectivos, en sectores estratégicos, tales como el aeroespacial, eléctrico-electrónico, energético, telecomunicaciones”, señaló.

Dijo que Conocer ha logrado generar un banco de conocimiento de más de 950 estándares de competencias, así como emitir un millón 345 mil certificados de competencia laboral.

Fuente de la noticia: http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/recomiendan-intensificar-educacion-dual.html

Comparte este contenido:

El nuevo modelo educativo: ¿retórica electoral?

Abelardo Carro Nava

En estos días he tenido la oportunidad, al igual que muchos colegas, de analizar el Modelo Educativo que presentó hace unos días, con bombos y platillos, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño.

Muchos, hemos realizado una crítica debidamente fundamentada en los conocimientos y experiencia que poseemos por haber realizado algunos estudios sobre el tema, o bien, por encontrarnos laborando dentro del propio Sistema.

En este sentido, tengo claro que cualquier intento por mejorar la educación en nuestro país, es digno de reconocer y aplaudir; sin embargo, hay de intentos a intentos y éste, mi apreciable lector, no puede figurar dentro de ese reconocimiento y aplauso que refiero. Me explico.

Consecuencia de las políticas internacionales que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha emprendido en los últimos años, México tuvo que entrarle al ruedo de la transformación y evaluación educativa. Así, sin más ni más. Sin embargo, las preguntas que muchos nos seguimos haciendo hasta el momento siguen siendo las mismas: ¿qué transformar y qué evaluar?, ¿para qué transformar y para qué evaluar? y ¿cómo transformar y cómo evaluar?

Pareciera ser que, efectivamente, la transformación educativa se logrará en la medida en que se evalúe todo aquello que se encuentra inmerso en el Sistema Educativo Mexicano (SME). Para ello, como bien sabemos, se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) cuyo propósito se halla en el nombre que se le dio al mismo. No obstante estas cuestiones, y desde mi punto de vista, ni se ha evaluado como debiera, ni se ha transformado al Sistema como el presidente Peña quisiera.

Razones que me llevan a lanzar tales afirmaciones son muchas y muy variadas y, con seguridad, usted las conoce y conoce muy bien; sin embargo, me detendré un momento en algo sencillo y hasta básico y lógico, por el que la mal llamada reforma educativa no ha avanzado en el plano áulico, en la escuela o en el sistema: la política.

Y es que mire usted, el docente, es el encargado de que tales cuestiones avancen considerablemente para el beneficio de los estudiantes que acuden a cierto centro educativo a recibir una enseñanza y, por consecuencia, un aprendizaje. ¿Cómo aborda cada uno de los contenidos que se encuentran en un currículo? Sigue siendo una interrogante que a más de uno, nos ha llevado a realizar serios estudios sobre los procesos mediante los cuales, el profesor o profesora, maneja los contenidos en sus espacios escolares.

Que si la planeación didáctica, que si la secuencia didáctica, que si los aprendizajes esperados, que si la evaluación del aprendizaje, que si los aprendizajes clave, que si el humanismo, que si esto, que si lo otro, que si aquello. En fin, tengo claro que los saberes docentes, se manifiestan de diversas formas en las aulas de las escuelas que integran el SEM. Un asunto harto complejo de evaluar y transformar, porque si bien es cierto que la currícula establece determinados contenidos que deben abordarse con cierta precisión, también es cierto que, como seres humanos, vivimos diversos procesos para la adquisición de los aprendizajes.

En este sentido cabe preguntarse, ¿cuáles son las transformaciones educativas que se han implementado en México desde la década de los 70’s?, ¿cuáles han sido los cambios sustanciales que han sufrido los planes y programas de estudio del nivel básico de enseñanza?, ¿cuáles son los resultados que se han obtenido? Con mucha seguridad, información sobre estos temas existen, alguna puede ser consultada, gracias a las aportaciones que han realizado investigadores de renombre, así como también, organizaciones civiles cuyo propósito ha sido el de contribuir a la educación en su conjunto, pero ¿por qué estamos como estamos?, ¿por qué nuestro país ocupa un lugar que a nadie tiene contento?

La respuesta parece hallarse en la política, esa mala política que ha permeado el Sistema. El SNTE, ha jugado su parte, no lo niego; sin embargo, las políticas sexenales que cada gobierno federal ha impulsado en este terreno, han sido el principal elemento que ha generado ese “desastre educativo” que ellos mismos aluden en cada discurso político.

Sí, se trata de mejorar la educación. Sí, se trata de traer beneficio para los alumnos. Sí, se trata de abordar contenidos a partir del humanismo. Sí, se trata de éstas y otras cosas más. Créanme, los maestros y maestras de México podremos con el reto, sólo no olviden que en la calle de República de Argentina y en Palacio Nacional, a través del tiempo, se han propuesto esos cambios que tantos “beneficios” traerían al pueblo de México.

¿Por qué se dejó a un lado al humanismo, por ejemplo? Porque en su momento, dada la visión se tenía de las cosas, así se consideró viable; no obstante, al ser éste un aspecto fundamental en y para el desarrollo del ser humano, en las escuelas, seguro estoy de ello, se siguieron trabajando algunos contenidos con la idea de fortalecer los valores en los niños y jóvenes de este país.

Desconozco si el actual Secretario de Educación se ha preguntado sobre el mensaje que está mandando a la sociedad con relación a su “modelo educativo”, no lo sé y tampoco lo sabré; pero con los “Spots” que se exponen en televisión y radio – donde un salón de clases se ilumina y llena de color con la entrada del modelo educativo –, el discurso o discursos que éste ha pronunciado en los últimos días en cuanto a que dicho modelo corre peligro si es que tal o cual político gana en el 2018, con toda la parafernalia que sigue en la consecución de un logro eminentemente educativo, desde mi perspectiva, no logrará el cambio tan anhelado.

Vaya, su propuesta de “mejora educativa”, suena más a una simple y llana retórica electoral, que a una verdadera “revolución educativa” o… ¿me equivoco?

Tiempo al tiempo.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-nuevo-modelo-educativo-retorica-electoral/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/08/inauguracion-de-la-escuela-pri_3-300×200.jpf

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3