Page 1 of 4
1 2 3 4

Libro (PDF): Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro busca dar un panorama de los movimientos estudiantiles latinoamericanos desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta las experiencias feministas contemporáneas, y suscitar interrogantes para indagar y debatir la historia, el presente y el futuro de los activismos estudiantiles latinoamericanos. Sin pretensión de considerar a las preguntas como cerradas e indispensables, se espera compartir inquietudes y referencias generales. Las respuestas a cada uno de los interrogantes intentan entregar una visión amplia y una puerta de entrada a problemáticas clave para cualquier persona interesada en el activismo estudiantil de nuestra región. La biblioteca Que se pinte de pueblo es una serie de libros breves que nos invita a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana inmersa dentro del contexto histórico-social actual.

Autoría: Nicolás Dip. [Autor]

Editorial/Edición: CLACSO. IEC-CONADU.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-458-1

Idioma: Español

Descarga: Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2791&c=55

Comparte este contenido:

Transporte paralizado y aulas vacías por huelga contra reforma de pensiones en Francia

Redacción: El Universal

Policías, recolectores de basura, abogados, jubilados y transportistas y también los «chalecos amarillos», el potente movimiento social surgido en noviembre de 2018 en Francia, se sumaron a este paro.

Decenas de miles de franceses salieron este jueves a las calles de Francia para rechazar la controvertida reforma del sistema de pensiones impulsada por el presidente Emmanuel Macron, en una jornada de huelga masiva en los ferrocarriles, escuelas, hospitales y refinerías que busca poner al gobierno en la cuerda floja.

Las primeras marchas comenzaron después del mediodía en varias ciudades, incluyendo París, Marsella, Montpellier, Nantes y Lyon con más de 180.000 participantes, informó AFP.

«Pensiones por puntos, trabajo sin fin» rezaba una pancarta en el cortejo de Montpellier. «No habíamos visto nada semejante desde la movilización contra la reforma de las pensiones en 2010» durante la presidencia del conservador Nicolas Sarkozy, dijo Dominique Holle, una sindicalista.

El detonante de este estallido de indignación popular es una nueva reforma del sistema de pensiones que prepara Macron, una promesa de campaña que tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales.

En su lugar se instaurará un sistema único, por puntos, en el que todos los trabajadores gozarán de los mismos derechos a la hora de recibir una pensión una vez que se jubilen.

Para el gobierno, se trata de un sistema «más justo y simple». Pero los sindicatos temen en cambio que el nuevo sistema atrase la jubilación, actualmente de 62 años, y disminuya el nivel de las pensiones.

Macron, que se ha marcado el objetivo de presentar la reforma ante el parlamento a inicios de 2020, dijo el jueves estar «determinado» a llevar a bien su proyecto y anunció que la semana próxima se revelará su «arquitectura general», ya que hasta ahora se conocen solo las grandes líneas.

«No hay nadie que nos informe» 

Mientras tanto, Francia funcionaba a medio gas. Alrededor del 90% de los trenes de alta velocidad fueron anulados, 10 de las 16 líneas del metro de París estaban cerradas, cientos de vuelos fueron cancelados y la mayoría de las escuelas y colegios no abrieron sus puertas.

Los sindicatos amenazan con prolongar la huelga de forma indefinida. Los transportes públicos parisinos anunciaron ya que prolongarán el movimiento al menos hasta el lunes.

Para evitar el caos, muchos franceses optaron por trabajar desde sus casas. «Pedí trabajar hoy desde mi casa, pero espero que la huelga no dure demasiado porque no podré hacerlo de manera indefinida», cuenta a la AFP Diana Silavong, ejecutiva en una empresa farmacéutica.

Muchos caminaron desde muy temprano desde sus casas a sus lugares de trabajo.

«¡Quería tomar una bicicleta pero creo que todos tuvieron la misma idea!», dice entre risas Guillaume frente a una estación de bicicletas de libre servicio completamente vacía en París. «Tendré que ir a pie hasta la oficina», añade resignado este treintañero.

El caos y la desinformación reinaban también entre los turistas, muchos de los cuales se vieron sorprendidos al ver cerradas las puertas del metro. «Ayer compramos billetes y hoy no hay nadie que nos informe», afirman Pedro Marques y Ana Sampaio, una pareja de portugueses que pretendían ir a visitar Montmartre.

Torre Eiffel cerrada

Tampoco pudieron visitar la Torre Eiffel, uno de los monumentos más populares de París, cerrada el jueves debido a que no había suficiente personal para «abrir en condiciones óptimas de seguridad y acogida al público».

El Castillo de Versalles, en las afueras de París, aconsejó por su parte a los turistas «posponer» las visitas el jueves y viernes.

También era casi misión imposible llegar al aeropuerto Charles de Gaulle, al noreste de París, debido a que la línea de tren que conecta París con los terminales funcionaba parcialmente y únicamente en las horas pico.

«¡No hay forma de llegar, vamos a tener que coger un taxi!», afirma irritado David, un turista madrileño que cruza los dedos para que su vuelo no haya sido anulado.

En efecto, el paro de una parte de los controladores aéreos obligó a la compañía nacional Air France a anular 30% de sus vuelos domésticos y 15% de sus vuelos europeos. La totalidad de los vuelos de larga distancia serán mantenidos.

Refinerías paradas 

Una gran parte de las escuelas y colegios del país no abrieron sus puertas debido a que 51% de los profesores de primaria y 42% se declararon en huelga.

Siete de las ocho refinerías francesas estaban también paradas. Algo «inédito», según el secretario federal del sector del petróleo de la CGT, Emmanuel Lépine.

Policías, recolectores de basura, abogados, jubilados, transportistas y los «chalecos amarillos», el potente movimiento social de protesta surgido en noviembre de 2018 en Francia, se sumaron también al paro.

El movimiento recibió también el apoyo de 182 artistas e intelectuales, entre ellos el economista Thomas Piketty, autor de un ‘bestseller’ sobre la desigualdad, así como de los partidos de izquierda.

Fuente: https://www.eluniversal.com/internacional/56956/transporte-paralizado-y-aulas-vacias-por-huelga-contra-reforma-de-pensiones-en-francia

Comparte este contenido:

Entregan a la JEP el primer informe sobre crímenes en universidades públicas en Colombia

Redaccion: MBA

En 335 páginas quedaron recopilados 140 casos de asesinatos, torturas y desapariciones forzadas de estudiantes, sindicalistas y docentes en los últimos 19 años. Maestros universitarios de la Nacional, Pedagógica y Distrital de Bogotá fueron los autores.

Retenciones ilegales, torturas, desapariciones forzadas y asesinatos a estudiantes de universidades públicas, sindicalistas y profesores. De eso trata el primer informe entregado a la Jurisdicción Especial para la Paz(JEP) en el que, docentes de las universidades Nacional, Pedagógica y Distrital de Bogotá recopilaron un total de 140 casos de violación contra los derechos humanos de esta población durante los últimos 19 años.(Lea: ¿Cuál es la verdad de la violencia en las universidades del Caribe?)

El informe, llamado «Universidades Públicas Bajo SOSpecha. Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000-2019)», es el resultado de una investigación que dejó 335 páginas de denuncias concentradas en instituciones de Cundinamarca y la Costa Caribe.

La idea es que el tribunal pueda esclarecer la verdad detrás de estos hechos. Según uno de sus autores, este informe muestra que “en Colombia ha sido sistemática la vulneración de los Derechos Humanos contra quienes tienen pensamiento crítico; también quisimos evidenciar que existe relación entre el paramilitarismo y el Estado”, dijo Miguel Ángel Beltrán, docente de la Universidad Nacional, a RCN Radio.

Esta información, obtenida gracias al apoyo de la asociación española Jorge Adolfo Freytter Romero, está dividida en fotografías y breves reseñas donde se muestran las víctimas, sus luchas y la violación de sus derechos en torturas, secuestros o que terminó por acabar sus vidas. Los magistrados de la JEP recibieron esta información, dándole prioridad a los hechos ocurridos hasta 2016, como fue determinado durante los diálogos de paz.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/entregan-la-jep-el-primer-informe-sobre-crimenes-en-universidades-publicas-en

Comparte este contenido:

Brasil: Cierra sus cortinas combativo congreso estudiantil

Redacción: Kaosenlared

Con la elección del estudiante de Economía Iago Montalvão como nuevo presidente de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) de Brasil cerró sus cortinas el 57 Congreso de esa organización (Conune).

Alumno de la Universidad de Sao Paulo, Montalvão fue nominado al frente de la UNE por dos años durante la sesión plenaria final de la reunión, celebrada en el gimnasio Nilson Nelson, de la Universidad de Brasilia.

‘A pesar de nuestras diferencias, es esta pluralidad la que hace que UNE sea gigante. Dejando este gimnasio necesitamos estar unidos en las calles para derrotar a (Jair) Bolsonaro’, dijo el joven de 26 años, oriundo del central estado de Goias.

Señaló que ‘solo la lucha y los estudiantes movilizados podrán derrotar a este Gobierno. Es tarea de cada uno de nosotros pasar por mucha sala de aula porque cuando nos unimos derrotamos a los que son enemigos del pueblo’, remarcó.

Montalvão liderará la UNE en un momento de muchas batallas. La primera está programada para el 13 de agosto, día aprobado en el Congreso para otra gigante marcha, que denominan Tsunami educativo, contra los recortes de fondos en el sector, la cuestionada reforma de jubilaciones y reclamar más becas, investigaciones e inversiones.

Además de la nueva junta directiva, la 57 edición del Conune aprobó por consenso la ‘Carta de Brasilia’, un documento que unifica las demandas del movimiento estudiantil.

También el sábado se aprobaron tres resoluciones (coyuntura, movimiento estudiantil y educación) y 16 mociones sobre diversos asuntos.

El texto indica que ‘la educación, además de ser un sector esencial para la formación de nuestro pueblo y superar las desigualdades, también debe ser la principal herramienta para sacar a nuestro país de la crisis’.

Con un número récord de delegados registrados (ocho mil 13), el 57 Congreso de la UNE, que comenzó el miércoles, contó con no menos de 25 debates sobre temas como educación, desempleo, medio ambiente, soberanía nacional, autonomía universitaria, entre otros.

Fuente: https://kaosenlared.net/brasil-cierra-sus-cortinas-combativo-congreso-estudiantil/

Comparte este contenido:

Para conmemorar la lucha estudiantil en Colombia

América del Sur/ Colombia/ 11.06.2019/ Fuente: www.colombiainforma.info.

El 8 y 9 de junio se han convertido en un símbolo de lucha y resistencia para la historia de los movimientos estudiantiles en Colombia. ‘El día del estudiante caído’ conmemora a los estudiantes asesinados en 1929, 1954 y 1973, y abre paso a la reconstrucción de la memoria histórica de otras y otros estudiantes asesinados por la represión del Gobierno durante más de 50 años.

El 8 y 9 de junio se conmemora en Colombia ‘el día del estudiante caído’, recordando a los y las estudiantes que fueron asesinadas en la Universidad Nacional, durante el mandato de Gustavo Rojas Pinilla.

El 8 de junio de 1954 fue asesinado, a manos de la Fuerza Pública, Uriel Gutiérrez, estudiante de medicina de la Universidad Nacional en Bogotá. Este hecho fue el inicio de una manifestación realizada por estudiantes y compañeros de Uriel el 9 de junio, donde en medio de hechos violentos fueron asesinados 11 estudiantes. Estos dos días que marcaron la historia de Colombia también estuvieron acompañados de censura a la prensa.

¿Quién fue Uriel Gutiérrez?

Fue un líder estudiantil que trabajaba en una reforma administrativa y académica de la Universidad Nacional. Tiempo después de su asesinato se creó la Federación de Estudiantes Colombianos – FEC-.

Como si se tratara de un hecho reciente, Luciano Pabón, ministro de Gobierno, deslegitimó la protesta realizada el 9 de junio dirigida por las y los estudiantes en rechazo al asesinato de su compañero Uriel, estigmatizándola, dando paso a que asesinaran a 11 estudiantes más y que estos hechos quedaran en la impunidad.

Las consecuencias del asesinato de los estudiantes de la Universidad Nacional fueron la renuncia del entonces rector Julio Carrizosa Valenzuela, y la realización de varias promesas relacionadas con la reforma por la que los estudiantes luchaban junto a Uriel. El siguiente en asumir el cargo fue el coronel Manuel Agudelo, quién se dedicó a perseguir al estudiantado.

Uriel Gutiérrez no fue el único, ni el último estudiante asesinado a manos de la Fuerza Pública en Colombia; durante estos dos días el movimiento estudiantil, desde sus diversas expresiones, intenta recuperar la memoria de aquellos que fueron víctimas de un Gobierno terrorista, que no reconoce el asesinato de quienes se esfuerzan por construir unidad y organizar al pueblo.

Son días para conmemorar a todas las y los estudiantes que aún continúan en pie de lucha, desde las aulas y las calles, debatiendo y construyendo un sistema educativo mejor, en miras de un sistema educativo público y de calidad al que pueda acceder el pueblo trabajador.

Mural restaurado de Gerson Gallardo y Edwin López, estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander asesinados en 2003 por paramilitares.

Fuente de la noticia: http://www.colombiainforma.info/para-conmemorar-la-lucha-estudiantil-en-colombia/
Comparte este contenido:

6 documentales que muestran la matanza estudiantil del 68 y gritamos #NuncaMás

Redacción: Actitud Fem

Si no quieres ver películas o series que giran en torno al movimiento estudiantil del 68, entonces te recomiendo estos 6 documentales que valen muchísimo la pena ver, pues recaban imágenes reales, que pueden ser un tanto crudas pero reflejan la masacre estudiantil de ese 2 de octubre que jamás debemos de olvidar.

 

 

El grito (1968)

 

Este documental fue filmado por los propios estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, lo que hace lo hace más escalofriante y crudo.

 

 

En “El grito” podrás conocer los antecedentes, así como lo ocurrido el 2 de octubre y días después de la matanza estudiantil.

En total son ocho horas de filme, pero el cineasta Leobardo López Aretche lo editó para convertirlo en este testimonio fílmico completamente real, que te dejará pasmada.

 

 

Díaz Ordaz y el 68 (1998)

 

Este es un documental de Clío en coproducción con Televisa y todo se enfoca en el entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, quien a pesar de llevar en alto el desarrollo económico del país, las malas decisiones con respecto a los movimientos estudiantiles lo llevarían al violento desenlace de la masacre estudiantil ese 2 de octubre de 1968.

 

Como todo en la historia, existen personajes con sus claroscuros y Díaz Ordaz es una muestra de ello, debido al autoritarismo político que ejerció sobre todo contra los más jóvenes del país, reprimiéndolos hasta matarlos.

 

Ni olvido, ni perdón (2004)

)

 

 

Richard Dindo, director de cine documental suizo, se adentra a los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas a través de diversos testimonios y filmaciones de archivo que documentan aquella matanza y la razón por la que la sociedad mexicana jamás perdonará ni olvidará el 2 de octubre de 1968.

 

 

Tlatelolco: las claves de la masacre (2007)

 

 

El periodista Carlos Mendoza y Canal Seis de Julio A.C reunieron diversos testimonios para explicar desde diferentes puntos de vista los sucesos del 2 de octubre.

Algunas historias son verdaderamente escalofriantes que te erizarán la piel, pues de verdad te hará sentir en aquel trágico 2 de octubre de 1968, donde las balas penetraban la piel y el alma revolucionaria de los estudiantes, que sólo buscaban que el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz cumpliera sus demandas.

 

 

La Matanza de Tlatelolco (2008)

 

Es un documental de Discovery Channel que se diferencia de los demás documentales, porque aquí podrás conocer la postura del propio gobierno de México con respecto a los hechos ocurridos el 2 de octubre.

 

 

Los medios difundieron tal cual lo que el gobierno quiso que la gente supiera, en un intento por manipular la información: “Sólo fallecieron 32 personas durante la masacre”, cuando en realidad se estima que fueron más de 300 muertos.

También podrás conocer qué fue lo que dijo el mundo con respecto a la matanza estudiantil.

 

 

El movimiento estudiantil de 1968 (2018)

 

“Bully Magnets”, un canal educativo de YouTube, realizó este minidocumental para explicar a los más jóvenes sobre porqué no debemos olvidar el 2 de octubre. Está muy interesante y es muy recomendable para que lo vean adolescentes, pues el lenguaje es muy coloquial y comprensible.

Fuente: https://www.actitudfem.com/guia/cine-y-television/documentales-2-de-octubre-1968

Comparte este contenido:

Las luchas de los universitarios ayer y hoy: Nicaragua

Autor: José Luis Rocha

Los universitarios de hoy, que son mayores en número, también se enfrentan a mayores exigencias que los de ayer. 

Por sus contrastes y sus semejanzas, la revuelta de abril, en gran medida protagonizada por los estudiantes universitarios, puede recibir luces provenientes de las luchas estudiantiles contra los dos primeros Somoza. La inserción de la universidad en el sistema capitalista es el primer contraste. Cuando Carlos Fonseca Amador dirigió –en abril de 1968, hace exactamente medio siglo– un mensaje a los estudiantes para animarlos a que emprendieran protestas beligerantes que no se redujeran a meras proclamas, atribuyó la inercia estudiantil a la penetración capitalista en las universidades. En 2018, esa penetración se ha profundizado. Hay en Nicaragua un mercado donde compiten –no sólo dos sino– más de medio centenar de universidades, algunas enloquecidas por insertarse en los sistemas de acreditación internacional, autopublicando adefesios y autograduando doctores semianalfabetas que les permitan elevar su puntuación en los baremos de las multinacionales de la “accountability” académica.

La calidad se contabiliza en número de graduados, posgrados, doctores, reglamentos, procedimientos burocráticos, publicaciones, etcétera. Se ha mercantilizado un ámbito que antes no era “vendible”. En paradójica contrapartida, los estudiantes están recibiendo títulos cuyo valor facial no corresponde a su valor real porque reciben una retribución cada vez más deprimente cuando lo canjean en el mercado laboral. La burocracia universitaria se mercantiliza y sus “productos” son peor recibidos en el mercado. La parafernalia burocrática de la universidad se conecta al mercado; sus títulos están desconectándose cada día más y más.

Las y los estudiantes están jugando ese juego, les guste o no, lo entiendan o no. Nadie entre ellos ha cuestionado las reglas de ese juego. Ningún grupo de la coalición estudiantil ha emitido un pronunciamiento al respecto. Su lucha tiene una finalidad generalizable e inmediata: ponerle fin a la dictadura. En este horizonte estrecho pero urgente coinciden con los primeros universitarios antisomocistas de los años 40 e inicios de los 50, enfocados en impedir la reelección del primer Somoza. Sólo cuando se fueron creando círculos de estudio marxistas y de la teología de la liberación, las luchas universitarias intensificaron su ambición, decantándose hacia una batalla contra el sistema capitalista.

Este rasgo avisa de otro punto de contraste: los universitarios antisomocistas de los años 50 y más aún los de los 60 y 70 podían apuntar con el dedo hacia un horizonte tangible: la Unión Soviética, la Europa del este y la Cuba revolucionaria. Su anhelo tenía una concreción y era sistémica. No era utópico, sino tópico. Los universitarios de hoy parecen contentarse con aspirar a la democracia representativa, un objetivo que hubiera parecido modesto a sus predecesores, pero que por desgracia no lo es en el contexto actual.

Estos universitarios, huérfanos de utopías más amplias, se han tenido que enfrentar no a un Estado artillado como el de Somoza –a una Guardia Nacional que era el ejército de una familia, pero un ejército profesional al fin y al cabo-, sino a un Estado gamberro, que echa mano de antiguos militantes con experiencia militar a los que tenía en el olvido, los recoge de las acequias de la historia, los encapucha y los dota de armas y licencia para matar. El resultado salta a la vista. Había en la Guardia Nacional una especie de contención. No todos los excesos estaban permitidos contra manifestaciones pacíficas. Los estudiantes de hoy han enfrentado un baño de fuego que suscita la perplejidad de los analistas más curtidos.

En su memorable mensaje de abril de 1968, Carlos Fonseca hace un recuento de los estudiantes caídos en una década de lucha: un total de 23. Esas cifras incluyen los muertos en la traumática masacre de julio de 1959. La tarde del 23 de julio de 1959, un pelotón de la Guardia Nacional disparó contra una manifestación de universitarios en León y asesinó a cuatro estudiantes, una mujer y una niña. Los periodistas de la época hablaron de “asesinato en masa”. En la revuelta de abril de 2018, solamente el día de las madres hubo 18 muertos. La Asociación Nicaragüense por los Derechos Humanos ha registrado un total de 448 muertos, la mayoría asesinados por grupos paramilitares y la Policía Nacional. “Asesinato en masa” parece una etiqueta insuficiente.

Este es un contraste entre el antes y el ahora que no podemos pasar por alto. La explicación más simple es que Ortega es más criminal que Somoza. Sin duda los individuos imponen cierto sesgo a la historia cuando pueden decidir el rumbo de acontecimientos clave. Pero ni la aceptación de las doctrinas de Lutero se explica sin la oposición nacionalista germánica a las exacciones pecuniarias de Roma ni el arrastre de Hitler sin el antisemitismo tan arraigado y difundido, por mencionar sólo un aspecto del contexto. El contexto en el que operan los individuos explica mucho. El contraste entre el contexto de antes y el de ahora nos puede dar algunas respuestas.

Curiosamente el contexto actual parecía adecuado para que los organismos supranacionales –cuyo poder interventor se tiene en alta estima en la era de la globalización legal y judicial- sirvieran como fuerza de contención. Pero sus funcionarios casi vieron caer los cadáveres a sus pies y no consiguieron detener la serie de masacres que iban en curso. La rapidez con que corren las noticias también debía haber operado en favor de una rápida intervención de organismos internacionales. Pero no lo hizo. No lo hizo porque los organismos internacionales trabajan con la misma parsimonia de la era pre-informática, pero los criminales trabajan con menos contención y escrúpulos y más rapidez: para saber que no estamos ante casos aislados de falta de contención y de deseos de guardar las formas echemos una mirada a los numerosos asesinatos de periodistas y ecologistas en la vecina Honduras.

Sin embargo, esos crímenes han sido cometidos a cuenta gotas. Y en Nicaragua hubo una sucesión de masacres. ¿Por qué? Otras explicaciones del exceso de Ortega y la contención de Somoza encuentran asideros prestando atención al contexto interno. Propongo tres explicaciones, sin presumir que sean las únicas. En primer lugar, el FSLN como partido-iglesia. Los universitarios que enfrentaron a la dictadura somocista no estaban ante un personaje ni un partido que suscitaran tanta veneración. La militancia en el FSLN es un culto y sus adeptos inmolan su capacidad de juicio en su humeante altar. Este es un capital moral que los miembros menos escrupulosos del FSLN han sabido explotar. El carácter confesional del FSLN convence al Sumo sacerdote y su sacerdotisa de tener la razón y les permite actuar como jueces y emitir condenas.

En segundo lugar, hay un miedo a los números grandes que no debemos subestimar. El pánico produce reacciones drásticas. En 1950 había apenas 494 universitarios, grupo muy selecto en una población de 160,658 jóvenes de entre 18 y 25 años. Un quinquenio después ese grupo se había casi duplicado: en 1955 había 840 estudiantes universitarios. Aun así, los universitarios seguían siendo un ave rara dentro de un gran universo de 174,487 jóvenes de 18 a 25 años. Apenas uno de cada 200 jóvenes de ese rango etario estaba en la universidad.

En contraste, en 2014 había 123,220 universitarios y un total de 1,283,174 jóvenes de 15 a 24 años. Son universitarios cerca de 20 de cada 200 jóvenes de ese rango etario, que empleo por ser el más cercano al de 18-25 años disponible en las estadísticas oficiales. Los universitarios son muy numerosos. La lucha contra Somoza requirió el concurso de los estudiantes de secundaria para aproximarse a números significativos. En la revuelta de abril de 2018 ha bastado un porcentaje muy reducido de universitarios dispuestos a jugarse la vida para poner de cabeza un país tan pequeño como Nicaragua.

La relación numérica también favorece a los universitarios frente a las “fuerzas de orden”. En 1956, año del ajusticiamiento de Anastasio Somoza García y tres años antes de la masacre de julio de 1959, había 970 estudiantes. Ese año la Guardia Nacional registró en su haber 4,391 miembros, una proporción de 4.5 guardias por cada estudiante y de 349 guardias por cada 100 mil habitantes. Seis décadas después, tenemos 454 entre policías y militares por cada 100 mil habitantes, una combinación de fuerzas coercitivas superior a aquella de la que dispusieron los primeros dos Somoza. Pero la proporción con respecto a los universitarios se invirtió: ahora hay 4.4 universitarios por cada policía/militar. Este es el contexto demográfico y del peso relativo universitarios/fuerza coercitiva que produce pánico en el gobierno de Ortega.

En tercer lugar, las redes sociales actúan como magnificadoras de eventos, redes, aliados y contendientes. Facebook, Twitter, WhatsApp y los miles de blogs son mucho más rápidos, masivos y económicos que los volantes y folletos producidos en mimeógrafo de los universitarios que enfrentaron al somocismo. Sus imágenes y palabras son indestructibles, llegan a un público más amplio y son menos reprimibles que los discursos de dirigentes trepados sobre cajas de jabón a guisa de podio a cielo abierto. Los universitarios de hoy pueden –y de hecho lo hacen- seguir recurriendo a estos medios, pero ya no tienen que limitarse a ellos porque las redes sociales les permiten superar las limitaciones espaciotemporales. Los volantes podían ser decomisados y quemados. Los mensajes de WhatsApp atraviesan ciudades, países y continentes antes de llegar a los tenebrosos despachos de la seguridad del Estado.

La capacidad de convocatoria de los nuevos medios de comunicación pudo ser apreciada en las multitudinarias manifestaciones que desde su búnker en El Carmen la pareja presidencial vio. El hecho de que la vicepresidente se refiera a los autoconvocados como minúsculos, puchitos, remanentes, chingastes, poquedad y almas pequeñas es sintomático del pánico ante su tamaño. La palabra “minúsculos” aparece en cinco de los primeros nueve párrafos de su alocución del 19 de abril. La sangrienta reacción del poder fue proporcional al pánico experimentado. Fue terrorista todo lo que les provocó terror.

Los universitarios de hoy, que son mayores en número, también se enfrentan a mayores exigencias que los de ayer. Sobre sus espaldas la historia ha echado cuatro centenares de muertos. Enfrentan una dictadura que ha probado ser más sangrienta y que ahora busca descubrirlos, perseguirlos y castigarlos. En estos momentos están respondiendo a una dura ordalía que pone a prueba su compromiso y su creatividad. Ya probaron que tienen coraje. Las redes sociales seguirán siendo su instrumento, uno del que sus predecesores no dispusieron. Y aunque no hay determinismo tecnológico, las redes sociales expanden el horizonte de posibilidades. Sabemos que son un magnificador de los eventos. Falta averiguar si son también un acelerador de los procesos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=245979

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4