Libro (PDF): Feminismos: experiencias sindicales y laborales en Argentina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Esta publicación reúne artículos que dan cuenta de los distintos procesos que han atravesado las prácticas feministas en los sindicatos argentinos en el contexto del auge del movimiento feminista. Se analiza cómo este movimiento ha atravesado la agenda de los sindicatos en sus múltiples dimensiones y los cambios que se han dado en los niveles de dirección; así como las experiencias laborales y sindicales cotidianas de las y los trabajadores en sus propios puestos de trabajo, allí donde el género se cruza directamente con la clase, la raza y el lugar de procedencia. Asimismo, se pueden reconocer en sus páginas experiencias de prácticas políticas que visibilizan y reconocen demandas feministas entre las trabajadoras, así como sus desafíos a futuro.

Autora: Nora Goren. [Coordinadora]

Karina Batthyány. Darío Kusinsky. [Presentación]

Nora Goren. Paula Andrea Lenguita. Leticia Medina. Tania Rodriguez. Clara Chevalier. Paula Varela. Josefina Lazcano Simoniello. Lucio Pandolfo Greco. Mariela Cambiasso. Luciana Nogueira. Johanna Maldovan Bonelli. Macarena Mercado Mott. Elena Mingo Acuña. María Florencia Rey. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. EDUNPAZ.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-987-4110-68-8

Idioma: Español

Descarga: Feminismos: experiencias sindicales y laborales en Argentina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2421&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1590

Comparte este contenido:

España: Partidos, sindicatos y colectivos sociales convocan una concentración en Pamplona para decir «no al fascismo»

Europa/España/Octubre 2016/Noticias/http://www.lainformacion.com/

Partidos políticos, sindicatos y colectivos sociales han convocado el próximo 14 de octubre una concentración en Pamplona, que tendrá lugar a las 19 horas en la plaza de la Libertad, a favor de «la libertad y la democracia» y para decir «no al fascismo».

La protesta ha sido convocada para dar «una respuesta firme, clara y plural frente a las agresiones, pintadas y amenazas dirigidas contra todo tipo de colectivos sociales que realizan en Pamplona su trabajo en distintos ámbitos sociales como la memoria histórica, sindical, euskera, antirracismo o peñas sanfermineras, entre otras».

En concreto, se han adherido a esta movilización partidos políticos como Geroa Bai, Podemos, PSN, Sortu, Aralar, IU, Batzarre, PCE y Aranzadi, además de los sindicatos UGT, CCOO, LAB, ELA, ESK, Solidari o Stee-Eilas y colectivos como la Junta Republicana de Izquierdas, Sanfermines 78 Gogoan, la Federación de Peñas de Pamplona, Autobús de la Memoria, Affna 1936, SOS Racismo o el París 365, entre otros.

Representantes de las citadas organizaciones han ofrecido este martes una rueda de prensa en la que han remarcado que «nos encontramos en un año en el que se cumplen 80 años del levantamiento militar, civil y eclesiástico, cubriendo la península de sangre inocente, asesinando a quienes no pensaban como ellos, sacrificando al pueblo y a la clase trabajadora en una guerra incivil cruenta».

En este sentido, han puesto de relieve que «hechos y declaraciones como las del ministro del Interior diciendo que ‘hay algunos que pretenden ganar la Guerra Civil, 40 o no sé cuantos años después de haber terminado’ tampoco nos pueden dejar indiferente».

Además, han destacado que la decisión del Ayuntamiento de Pamplona de exhumar los retos de Mola y Sanjurjo, «cumpliendo con la ley foral de Memoria Histórica», ha supuesto «también una reacción que incluso amenaza con llevar a los tribunales». Y han subrayado que «no podemos olvidar que esto se hace mientras miles de familiares asesinados por los golpistas tienen a los suyos en cunetas y simas».

Por todo esto, los convocantes de la movilización consideran que «hoy, como ayer, la democracia no es algo que se nos regale, es algo por lo que hay que luchar día a día» y animan a la sociedad navarra a participar en esta concentración «por la libertad y por la democracia, no al fascismo».

Fuente:

http://www.lainformacion.com/mano-de-obra/sindicatos/Partidos-sindicatos-colectivos-concentracion-Pamplona_0_961704203.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/oSivci90Uey9tlp-3S1JJlG6TJAncFMBatvLMaWO3NIiOdROiggYj7fBC9-IohGyG5w67g=s152

Comparte este contenido:

Evo Morales inaugura escuela militar «antiimperialista» en Bolivia

Bolivia/Agosto9 de 2016/Economía y Negocios

«Queremos construir un pensamiento anticolonial y anticapitalista», dijo el Presidente.

Teoría del Imperialismo, Geopolítica del Imperialismo, Geopolítica de los Recursos Naturales y Estructura Social Boliviana serán algunas de las asignaturas que los militares bolivianos deberán aprobar en un curso de dos años y 240 horas académicas que se impartirá en la recién inaugurada Escuela de Comando Antiimperialista «General Juan José Torres Gonzales», requisito obligatorio para acceder al grado de capitán.

«Con esta escuela queremos construir un pensamiento anticolonial y anticapitalista que vincule a las Fuerzas Armadas con los movimientos sociales y así contrarrestar la influencia de la Escuela de las Américas que ha visto desde siempre a los indígenas como enemigos internos», explicó ayer el Presidente Evo Morales, citando el centro militar que dirigió EE.UU. en Panamá durante cuatro décadas (1946-1984) y por el cual pasaron muchos uniformados de las dictaduras latinoamericanas. «Si el imperio enseña desde sus escuelas militares a dominar al mundo, nosotros desde esta escuela aprenderemos a librarnos de la opresión imperial. Será una escuela para la defensa del pueblo y no del imperio», añadió el Mandatario boliviano.

La escuela castrense, ubicada en una zona rural de Santa Cruz, iba a ser en un principio la «Escuela del ALBA», dirigida a entrenar a los militares de este bloque de países con gobiernos izquierdistas, pero ese proyecto anunciado en 2011 no prosperó y ayer solo asistieron a la ceremonia de inauguración los ministros de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y de Nicaragua, Martha Ruiz Sevilla. El centro fue rebautizado con el nombre de un ex Presidente militar que en 1970 expulsó de Bolivia al Cuerpo de Paz de EE.UU., y tras la inversión de unos US$ 800.000 se estrenará ahora con 100 estudiantes de las tres ramas de las FF.AA. bolivianas.

«En esta escuela los militares podrán leer y entender las razones de la invasión en Irak, Afganistán, Libia y Siria por parte de la OTAN y EE.UU.», comentó el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, mientras que el titular de Defensa, Raymi Ferreira, recalcó que el objetivo del programa es ser «la antítesis de la Escuela de las Américas» y que «nunca más un militar dispare contra el pueblo».

«Ideologización»

Para la oposición, en cambio, es claro que la escuela busca profundizar la «ideologización» y el «sometimiento» de las FF.AA. llevados a cabo por Morales. El Mandatario ha declarado varias veces que la doctrina del estamento castrense es «antiimperialista por definición»; en 2010 cambió el tradicional lema del Ejército boliviano «¡Subordinación y constancia!» por el castrista «¡Patria o Muerte, venceremos!», e incluso recientemente en los cuarteles comenzó a interpretarse una marcha militar llamada «Evo Morales» en la que se ensalza su «patriotismo» y su «gran virtud».

«Con esta escuela militar Evo Morales está tratando de mantener a flote la idea de ‘antiimperialismo’ cuando los países del ALBA están evidentemente de salida y en crisis. Lo que busca, más bien, es generar cohesión interna», dice a este diario el analista Carlos Cordero. «En la oposición hay conciencia de que las FF.AA. están subordinadas a una ideología de izquierda. Pero lo que calculan es que si hay un nuevo gobierno en 2019, ellos también podrán darle un giro a esta doctrina militar».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=281423

Comparte este contenido:

Sindicatos de todo el mundo dicen «no» al Acuerdo Transpacífico

www.ei-ie.org

Por iniciativa de la Internacional de la Educación, los sindicatos de docentes están exigiendo a sus gobiernos que la educación quede fuera del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) en vísperas de su firma oficial.

Los sindicatos de docentes están realizando un último esfuerzo para lograr que la educación se excluya de la negociación, dado que los países implicados pretenden firmar un pacto de amplio alcance, que engloba el 40 por ciento de la economía mundial, el 4 de febrero en Auckland (Nueva Zelanda).

Las organizaciones miembro de la Internacional de la Educación (IE) en los 12 países implicados (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam) han escrito a sus respectivos gobiernos para pedir que la educación no forme parte del acuerdo.

«Debemos recordar a los gobiernos que la educación es un derecho humano y un bien público y que tienen la responsabilidad de apoyar y ejecutar estos principios», declaró Fred van Leeuwen, Secretario General de la IE. «Los gobiernos implicados en el TPP van a firmar una vinculación legal y una normativa de comercio aplicable que fija el nivel de liberalización y, por tanto, evita que la gestión educativa regrese al sector público en un futuro».

Tras un análisis del texto del acuerdo, a la Internacional de la Educación y sus afiliadas les preocupan los posibles efectos del TPP en el sector educativo. En primer lugar, la educación no está excluida de forma explícita, hecho que expone al sector a mayores riesgos de privatización y comercialización, además de hacer peligrar la educación pública gratuita de calidad.

El TPP también impone nuevas normas restrictivas sobre la propiedad intelectual e incluye el controvertido mecanismo de Protección del Inversor (ISDS) que otorga a los inversores extranjeros derechos a impugnar leyes y regulaciones nacionales que estimen desfavorables para su negocio, en caso de un arbitraje privado.

«El sistema judicial para empresas del ISDS permite a las grandes multinacionales demandar a los gobiernos en base a cuestiones de calidad, resultados y acreditación, así como a estándares que son cruciales para garantizar una educación de calidad, aduciendo que estos constituyen «barreras ocultas al comercio» o «son innecesarios e imponen trabas»», afirmó van Leeuwen.

Comparte este contenido:

Trabajadores, ¿unidos?

Juan J. Paz y Miño Cepeda

A mediados de la década de 1980, un grupo de investigadores unidos a través del proyecto ‘Historia del movimiento obrero ecuatoriano: proceso sindical y proceso político”’, auspiciado por varias instituciones académicas y, sobre todo, con la participación directa de las centrales de trabajadores, pudimos entregar al país una serie de estudios inéditos sobre la Cedoc (1938), CTE (1945) y CEOSL (1962).
Estas confederaciones de trabajadores, otrora enfrentadas por razones ideológicas, lograron converger en sus posturas clasistas y crearon el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que ya luchó contra las dictaduras petroleras de los setenta. Sin embargo, a partir de 1979, con los gobiernos constitucionales, el FUT realizó impactantes huelgas nacionales, ampliamente apoyadas en el país.
Las “plataformas de lucha” del FUT tuvieron fuerza no solo por la unidad de acción sindical, sino también por el claro e importante liderazgo de sus dirigentes, el respaldo de las izquierdas (excepto los ‘chinos’ del PCML) y la vigencia teórica y política que aún tenían el marxismo y los ideales socialistas del triunfo proletario, que movilizaban a distintos sectores académicos y sociales.
El autoritarismo del gobierno de León Febres Cordero (1984-1988), el derrumbe del socialismo en el mundo a raíz de la perestroika, el incontenible avance del modelo empresarial de economía en la década de los noventa, la flexibilización laboral y el agotamiento de los liderazgos y formas de lucha obrera, afectaron gravemente al proceso sindical y político de los trabajadores.
Para el año 2006, el FUT, así como todas las centrales de trabajadores, incluida la UGTE (1994, ligada a los ‘chinos’) eran membretes débiles, sin la fuerza ni la presencia del pasado. Incluso la academia fue impactada, pues hasta la historia del movimiento obrero pasó a ser un área relegada.
Pese a quienes hacen gala de un vehemente criterio contrario, desde 2007, con la superación del modelo empresarial y la reorientación del Estado, se abrió el espacio para el resurgir del movimiento de los trabajadores, que pasó de la crisis sindical y política a la presencia activista.
Sin embargo, de la antigua unidad igualmente se cayó en el fraccionamiento, incluso por la formación de otras organizaciones como la CUT y el Parlamento Laboral. En el ambiente polarizado de la política nacional, también entre las organizaciones sindicales y los trabajadores, hay divisiones entre ‘correístas’ y ‘anticorreístas’.
Se ha privilegiado así la coyuntura por sobre la visión de largo plazo, que debía enfatizar en la fortaleza organizativa y en la lucha contra el poder real del capitalismo que todos cuestionan en teoría, y que se ubica del lado de los sectores de la derecha económica y política que, en cambio, tienen muy claros sus objetivos de clase y saben bien a quiénes deben enfrentar para retomar el Estado.
Sobre la base de las experiencias históricas solo cabe esperar que el movimiento obrero se fortalezca y replantee críticamente su unidad, para detener el avance de quienes manejan el poder real.

  • Artículos recientes de Juan Paz y Miño en «El Telégrafo»: http://goo.gl/eHLSGQ

  • Fuente de la imagen: http://archivo.e-consulta.com/blogs/salario/pronunciamiento-de-apoyo-al-sindicato-de-trabajadores-unidos-de-honda-mexico-stuhm/

Comparte este contenido: