Page 2 of 3
1 2 3

WhatsApp: sí para reclutar y trabajar, no para hostigar

Redacción: América Economía

¿Qué tan intrusivos son los jefes con los empleados? Los protocolos del buen uso de la tecnología y redes sociales son necesarios en el mundo laboral.

En el terreno digital, aplicado al mundo del reclutamiento, aún queda mucho por decir. Existen muchas ideas, dudas, hipótesis y 0 desconocimiento sobre la inserción del uso y abuso de redes sociales, robots y tecnología en la búsqueda y manejo del talento en México.

Los primeros pasos en una regulación sobre el uso digital laboral los dio Francia en 2017, cuando publicó una ley que otorga el derecho a los empleados que trabajan en una empresa con más de 50 colaboradores de negociar con la organización cómo se les dejaría descansar y desconectarse del correo electrónico y los teléfonos inteligentes, para asegurar que los empleados encontrasen equilibrio entre trabajo y vida personal.

Para muchos, se trató de una reglamentación sólo de buenas intenciones, pues realmente no se logró que hubiera sanciones reales y, al final, quedaba en manos de la empresa lograr ese acuerdo; sin embargo, el tema desembocó tiempo después en Alemania: Volkswagen impuso a sus empleados un bloqueo al acceso de su correo laboral en su celular de 18:15 p. m. a 7:00 a. m.

En México, aunque no existen leyes formales que reglamenten este ámbito específico, ya podemos mencionar la entrada en vigor este año de la Norma Oficial Mexicana 035, que protegerá a colaboradores de factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

Aunque para Ángel Guillermo Ruiz Moreno, coordinador del doctorado en Derecho e investigador de la Universidad de Guadalajara, es complicado que las leyes puedan regular todas las situaciones en las que pueda violarse la necesidad de desconexión de los trabajadores, pero considera prioritario “hacer políticas públicas para que se respete al otro, para que no se le pueda ordenar o pedir que haga un trabajo a deshoras”, subraya.

Reclutar y ganar-ganar

Un ejemplo de cómo se está moviendo el mundo del reclutamiento digital en México es Atento, una empresa trasnacional líder en América Latina y España. Avanzar tecnológicamente y responder a las nuevas generaciones en “la manera en la que les gusta comunicarse entre sí y hacia las organizaciones”, son prioridades para Atento, afirma David Vargas, director de Recursos Humanos, empresa galardonada en la categoría de telemarketing en la premiación CompuTrabajo Best Work Places 2019.

“Nosotros utilizamos prácticamente todas las redes sociales para atraer, contactar y negociar con los candidatos que vamos a contratar. Al mes, contactamos con alrededor de 8,000 personas. Nuestra principal fuente de reclutamiento es a través de redes sociales, con 80% de ellos se hace a través de medios digitales, y 30%, o sea, 2,400 personas, están siendo atendidas y contratadas a través de WhatsApp”, afirma David Vargas.

“WhatsApp es una magnífica herramienta tecnológica que complementa los procesos de reclutamiento de las organizaciones, accediendo a personas que sería, por otro medio, difícil de contactar y lograr atraerlos a una posición de trabajo”, puntualiza Vargas Zepeda.

Para Arleth Leal, directora asociada de la plataforma de outsourcing Red Ring, es necesario ver a WhatsApp como parte de una estrategia de comunicación, de marketing, “ya no es sólo el medio de comunicación, sino parte de tus funciones es saber usarlo para tener mayor demanda de tu producto y de tus candidatos”, expresa.

Arlet Leal afirma que las redes sociales permiten, como nunca, viralizar la información en comparación con el pasado, cuando pasaban semanas antes de que llegara un buen candidato, esto debido a la correcta segmentación de la información. Destaca que el ahorro de tiempo “es impresionante; calculo que del 50%”.

La eficiencia es otra de las ventajas de reclutar a través de redes sociales, de esta forma la gente ha dejado de aplicar a perfiles que no son los suyos. Con Facebook y WhatsApp la comunicación es mucho más personal, “con una ojeada puedes saber si cuenta o no con el perfil, además la gente cuida más lo que envía porque sabe a dónde va a llegar”, expresa Leal.

El costo, destaca Leal Metlich, es lo más importante, “las plataformas para el empleo son muy costosas y con el uso de estas herramientas hemos ahorrado una muy buena cantidad de dinero, 70% de lo que gastábamos hace cinco años”.

En Atento, explica David Vargas, el reclutamiento en WhatsApp se realiza a través de dos metodologías de vanguardia: un robot, que genera cadenas de mensajes a posibles candidatos, cuyos datos llegan previamente a la organización sin adquirir ninguna base de datos; y la segunda, a través de inbound (cuando un candidato ya está interesado porque vio el anuncio en alguna red social y se comunica vía WhatsApp, la empresa cuenta con el equipo para darle respuesta inmediata).

“Desde que nos contactamos hasta su contratación, tengo un promedio de 48 horas para ofrecerles una propuesta de trabajo”, afirma Vargas.

Sobre los costos, afirma David Vargas, “cuando eres masivo, eres una industria o eres un retail que son más de volumen, el incremento en los costos es alto, porque tienes que aparecer desde los medios tradicionales –nosotros seguimos haciendo volanteo, atención en ferias– yo te podría decir que más o menos el 10% del gasto del personal va a tecnología”.

En Atento, las redes sociales permiten atraer talento, y el coaching, retenerlo. Cuentan con la mejor rotación del mercado (alrededor del 8% mensual), “en un mercado que está entre el 12 y 13% es muy significativo, y cuando hablas de 16,000 empleados, se está hablando de grandes diferencias”, opina Vargas Zepeda.

Para Red Ring, empresa de outsourcing, la red social más eficaz en su reclutamiento es, en primer lugar, LinkedIn, seguido de Facebook y en tercer lugar WhatsApp. En Atento, “la herramienta reina para nosotros es Facebook”, afirma Vargas, “pues a través de ahí posteamos, mandamos información, y tenemos comunicación con candidatos de diversos tipos para la organización”. El 70% de su reclutamiento proviene del uso de esta red social.

WhatsApp interno sí, pero respetando la vida privada

El uso de WhatsApp ya no sólo es para compartir la fotografía de los sobrinos en el grupo familiar, ha llegado a las esferas laborales y en su mayoría las empresas desconocen cómo incorporarlas correctamente.

Sin embargo, como opina la directora asociada de Red Ring, se trata de aprovechar las redes al máximo, incluido WhatsApp, reglamentando su uso al interior de las empresas y planteando reglas muy claras de uso “para evitar que se preste a una comunicación informal”, sentencia la empresaria Arleth Leal.

De acuerdo con David Vargas Zepeda, reconocido como Ejecutivo del Año 2018 por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), en Atento, el uso de WhatsApp en la comunicación interna complementa las redes formales.

Cuentan con una intranet global, una intranet local, a través de las cuales hacen llegar los mensajes institucionales, sin embargo, el uso de smartphones se encuentra muy arraigado en los distintos niveles de la organización, lo que les permite solventar gran parte de la comunicación inmediata con equipos de trabajo.

Detalla que él mismo, en WhatsApp, cuenta con tres niveles: un chat cerrado con el comité de dirección para comunicar noticias de manera inmediata; un chat donde realiza sus reportes directos a nivel dirección o gerencia; y otro más con el business partner.

“Por ejemplo, cuando tembló, en los siguientes tres minutos yo ya tenía comunicación en todas las áreas para saber sobre la evacuación y el regreso a la operación. Y en el tercer nivel están los chats menores con especialistas o con el business partner”, destaca David Vargas.

Entre las ventajas de WhatsApp que advierten ambos especialistas, se encuentran la inmediatez de la comunicación(las respuestas llegan en tres minutos, en promedio) y la facilidad para que la gente pueda contestar, pues casi cualquiera tiene a su alcance un teléfono inteligente e internet.

La desventaja que observa David Vargas, “no sólo en Atento, sino a nivel cultura, es darle demasiada atención a WhatsApp o cualquier medio de comunicación inmediata, por sobre las personas”, lo que nos hace estar ausentes aun cuando estamos rodeados de personas.

Por su parte, observa la directora asociada de Red Ring, aunadas otras desventajas del uso de WhatsApp en el trabajo: sus mensajes se prestan a malos entendidos, no se respetan horarios de la vida privada, la lluvia de alertas genera estrés, ansiedad o desconcentración, y se pueden herir sensibilidades al ser un colaborador excluido de un grupo de trabajo.

Éstos son los puntos que algunas compañías han tomado en cuenta para prohibir WhatsApp como herramienta de trabajo y como medio de comunicación interna, por la pérdida de productividad, además de que pueden generar una mala imagen en las compañías, subraya Arleth Leal Metlich.

“Pareciera increíble, pero hoy tenemos empleados que renuncian por WhatsApp, mandan un mensaje para decir que ese es su último día de trabajo, a eso estamos llegando, por no tener reglas, y ya es muy válido y muy normal, pero no puedes prohibir, por el mal uso, ninguna red”, afirma la Head Hunter Leal Metlich.

Prohibirlas es vía para que los colaboradores renuncien, “he escuchado empleados que dicen ‘no quiero trabajar más en esta empresa porque no tengo acceso a redes sociales’”, resalta Arleth Leal.

Otro punto sensible “es el uso de privacidad de la información, luego andan circulando currículums de personas que tienen información privada como teléfonos personales, que es un arma de doble filo para ciertos niveles o ciertas posiciones”, expresa Leal.

Correo electrónico, el más formal

Existe una idea que circula a menudo: que el e-mail desaparecerá y que será reemplazado por WhatsApp. Sin embargo, las cifras hablan por sí solas.

Según el Estudio de Hábitos de Usuarios de Internet en México 2017, el 52% de los internautas permanece conectado las 24 horas del día. Enviar e-mails y revisar el correo electrónico es la segunda actividad que más se realiza, después del acceso a redes sociales.

Y tan sólo en 2018, se enviaron 281 billones de correos electrónicos diariamente, según cifras de la compañía de software y marketing Adestra, quien revela que también que el 73% de los Millennials –y no olvidemos que esta generación será la fuerza laboral con mayor impacto hacia el 2020– se inclina hacia el correo electrónico por encima de Facebook, WhatsApp o Instagram, para comunicarse en su trabajo, recibir información, promoción o servicios empresariales, pues lo considera más personalizado y con mensajes relevantes.

De esta forma, el e-mail se consolida como su medio de comunicación idóneo no sólo para informarse en el ámbito laboral, sino para tomar decisiones, comprar o suscribirse a proyectos de su interés.

“Yo estoy de acuerdo en que va a haber una mayor utilización de WhatsApp en un futuro, pero creo que va a seguir siendo para un tema de inmediatez; considero que la institucionalización que nos da el e-mail como documento, que se está utilizando casi como acta administrativa, a través del cual se comprueban informaciones o se obtienen datos, no puede desaparecer, porque el poder tener ahí documentos adjuntos es muy útil para las organizaciones”, a­firma David Vargas.

Leal Metlich apuesta también por seguir usando el correo electrónico, “porque ya sabemos cómo usarlo, cuándo no, qué debes poner, qué no, y aunque la tendencia va más hacia el uso de WhatsApp para la comunicación en el trabajo, yo pondría mis dudas sobre todo porque todavía no está regulado”, concluye.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/whatsapp-si-para-reclutar-y-trabajar-no-para-hostigar

Comparte este contenido:

Los jóvenes en México están atrapados en la pobreza laboral

Redacción: Expansión

En México la gran mayoría de los jóvenes carece de trabajo o labora en condiciones precarias que violan sus derechos, señaló YouthBuild International.

Manuel no fue aceptado en su trabajo solo por vivir en una colonia estigmatizada por la violencia, acusa Tere Lanzagorta, representante de la organización YouthBuild International en México, para ejemplificar el grado de vulnerabilidad y las pocas oportunidades que existen para los jóvenes en el país.

E incluso, de los jóvenes que tienen trabajo, 8 de cada 10 no cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica para dos personas, mientras que el 51% carecen de seguridad social, agregó el lunes durante el anuncio de la creación de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, con la que buscan generar mejores condiciones para este sector de la población.

El proyecto fue presentado junto con otras 29 organizaciones.

 La juventud es una de las mayores riquezas de la nación y el potencial es enorme, las personas jóvenes tienen derecho a un trabajo digno, pero en México la gran mayoría de los jóvenes carecen de trabajo o trabajan en condiciones precarias que violan sus derechos

Tere Lanzagorta, representante de YouthBuild International

Dijo que en el país hay cerca de 32 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales más del 50% son mujeres. Y agregó que el universo se va reduciendo si contamos solo los que trabajan, y se hace todavía más pequeño para quienes trabajan y tienen seguridad social.

María Ayala, de la organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, expuso que los jóvenes padecen mayor desempleo y condiciones más precarias en el trabajo, inestabilidad y bajos ingresos. Coincidió en que de los 32 millones, hasta 2018 solo 15.5 tenían trabajo.

Detalló que el 80% de esos jóvenes con empleo tenía un ingreso menor al costo de la canasta básica, mientras que la mitad (51%) carece de seguridad social.

“Es escandaloso que la mitad de los jóvenes no tengan acceso a seguridad social, nos da cuenta de lo muy mal que está el mercado laboral en México”, afirmó Ayala.

Buscan trabajo digno

El colectivo de organizaciones busca impulsar el derecho al trabajo para jóvenes, especialmente para quienes viven en rezago y vulnerabilidad.

De acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 42.4% de los adolescentes y jóvenes entre 12 y 29 años se encuentran en situación de pobreza en 2018.

Al respecto, las organizaciones consideraron que con base en las normas, criterios y estándares internacionales los jóvenes tienen derecho a trabajos libremente elegidos, jornadas con días de descanso y horario no mayor a ocho horas diarias, así como pago por horas extras.

También a recibir pago igual para trabajo igual, sin distinción de sexo o edad, contar con seguridad e higiene en el trabajo, protección contra accidentes y enfermedades laborales, e indemnización en caso de despido.

Andrea Méndez, directora de la Fundación Forge, aseguró que reconocen las medidas del nuevo gobierno que pueden contribuir al trabajo digno de jóvenes, como la recuperación gradual del salario mínimo y la reciente reforma laboral , pero consideran que para lograr el trabajo digno de esta población se requiere impulsar la articulación de políticas y programas, evitar los recortes al presupuesto a la educación técnica y tecnológica, priorizar la atención a jóvenes con mayores condiciones de rezago educativo y vulnerabilidad e impulsar nuevas opciones educativas para los mayores de 18 años que dejaron inconclusos sus estudios.

El colectivo pidió también la creación de cooperativas y diversas formas asociativas para la generación de empresas sociales y emprendimientos impulsados por jóvenes, con fondos de capital; impulsar una política de servicios de cuidado infantil para que las mujeres puedan incluirse más en el mercado laboral.

Otras de las medidas que tomarán para promover el trabajo digno para los jóvenes es enfrentar el outsourcing ilegal y los modelos de negocios basados en bajos salarios, evasión de seguridad social y cero prestaciones, así como evitar todas las formas de discriminación que generan obstáculos para el ejercicio del derecho a trabajo, así como que no haya más casos como el de Manuel, a quien por su lugar de procedencia se le vulneraron sus garantías como persona y joven.

Comparte este contenido:

México: México celebrará la primera Semana de la Educación en la CDMX

América del norte/México/15 Agosto 2019/El Heraldo

La feria tendrá una oferta complementaria a estudios universitarios, masters y postgrados con diplomaturas o cursos profesionales para facilitar su incorporación al mundo laboral

Con la idea de que la educación es la clave mas importante para el progreso de México se presentó este miércoles la primera Semana de la Educación en México, a la que asistirán mas de ocho mil estudiantes y profesionales del sector.

La feria educativa se celebrará en enero de 2020 y seguirá el modelo de una feria similar que se celebra desde hace 27 años en España y a la que este año acudieron 174 mil personas para ofrecer alternativas a la educación tradicional.

En un país donde un 30% de la población es menor de 30 años la educación es fundamental. Esta primera Semana de la Educación servirá para mejorar el conocimiento de las oportunidades educativas, explicó José Martínez Juárez, director de organización de eventos en Expo Santa Fe México.

Martínez, experto en organización de eventos y protocolo de negocios internacional, añadió que 200 universidades y entidades educativas de México, EU, España, Australia, Francia, Alemania y China han confirmado su asistencia a la feria.

El objetivo es ofrecer una amplia panorámica, donde los estudiantes de secundaria, bachillerato técnico, bachillerato general, profesionales técnicos y universidad, conozcan la oferta educativa universitaria, de oficios, posgrados y formación continua existentes en México y el extranjero.

Tendremos asesoría universitaria y de postgrado y orientación vocacional y un pabellón de jóvenes emprendedores que expondrán lo que supone emprender, la metodología y los retos de crear tu propia compañía

José Martínez

La Expo Santa Fe de Ciudad de México organizada por Expo México e IFEMA de Madrid ofrecerá todo tipo de información acerca de estudios universitarios, posgrados, estudios internacionales, másters en el extranjero, estudios de formación profesional, estudios de idiomas o las oportunidades de un primer empleo.

Se contará también con la presencia de entidades educativas nacionales e internacionales, organismos oficiales, servicios al estudiante, recursos para la educación y diversas conferencias.

Queremos informar a los jóvenes mexicanos del amplio abanico de posibilidades de futuro educativo. La mayoría se orienta por carreras administrativas, derecho o medicina pero hoy en día hay opciones muy novedosas, dijo Martínez.

Con el avance tecnológico y el crecimiento digital, el 47% de las profesiones actuales desaparecerán dentro de 20 años, según la Universidad de Oxford.

Además, el 90% de los trabajos que se mantendrán, sufrirán alguna transformación y requerirán de nuevas habilidades laborales.

Entre las profesiones de futuro destacan las de analistas y programadores del Internet de las cosas, arquitectos de realidad virtual, seguridad informática, científicos de datos, robotista, impresor 3D, protésico robótico, abogados especializados en drones y seguridad, ingeniería medioambiental, bioquímica, inteligencia artificial y expertos en la mejora de la agricultura y ganadería.

La educación es básica para que un país progrese. En México hay ahora 8 millones de jóvenes entre 15 y 18 años, la llamada Generación Z. Ellos son distintos a los Millennials. Les gusta más el mundo real, ya no pasan tanto tiempo on line y muchos buscan alternativas a la educación tradicional, agregó Martínez.

La feria tendrá una gran oferta complementaria a estudios universitarios, masters y postgrados con diplomaturas, cursos profesionales o diplomaturas para facilitar su incorporación al mundo laboral en un corto periodo de tiempo.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/mexico-celebrara-la-primera-semana-de-la-educacion-en-la-cdmx/

Comparte este contenido:

El día que cambió el curso de la educación superior

Por: Observatorio de Innovación Educativa

El título universitario fue, por generaciones, el billete de entrada por excelencia al mundo laboral y un pasaporte para ingresar en la clase media. Sin embargo, los cambios políticos, sociales y económicos de la última década y un mercado laboral volátil han impactado profundamente en el valor percibido de la educación superior.

Una fecha en particular cambiaría el curso de la historia en la próxima década. El 15 de septiembre de 2008, el banco de inversión estadounidense, Lehman Brothers, se declaró en quiebra, afectando a los mercados financieros mundiales y desencadenando la Gran Recesión en Estados Unidos. Esta crisis tuvo un impacto significativo en las universidades estadounidenses. En el corto plazo, las instituciones de educación superior bajaron los costos de la matrícula para atraer a alumnos de nuevo ingreso.

En el largo plazo, las consecuencias de estas crisis fueron más trascendentes. Tras la Gran Recesión, la elección de una carrera de esta generación de estudiantes se enfocó en un solo objetivo: empleo. Un estudio realizado entre 1966 y 2015 en Estados Unidos para conocer las tendencias de más de 10 millones de estudiantes de nuevo ingreso, encontró que a partir de 2008, la razón principal para ir a la universidad es asegurar un trabajo bien remunerado. Antes de esto la motivación era aprender sobre un tema o disciplina que les interesaba en particular. Es así como la generación tras la crisis económica se enfocó en aquellas carreras mejor pagadas y con mayor demanda en el mercado laboral. Una encuesta realizada por MindAmerica de la Universidad Nazarena, encontró que de los 2000 estudiantes encuestados, el 20 % respondió que no ingresó a la carrera que pretendía estudiar. ¿La razón? El mercado laboral. El 62 % respondieron que su decisión de carrera había estado influida por el mercado laboral, mientras que el 55 % dijo que habría elegido una completamente distinta si el dinero no hubiera sido un factor. Esta mercantilización de la educación y la presión por realizar estudios en áreas “prácticas” y de alta demanda laboral, ha llevado al declive de las humanidades.

Si a estos datos agregamos la precariedad de los trabajos y las necesidades cambiantes del mundo laboral, no es de extrañar que en la actualidad se esté cuestionando el valor de ir a la universidad. La Gran Recesión no solo afectó a Estados Unidos, esta crisis financiera se expandió rápidamente por todos los países en desarrollo, siendo Europa oriental y Asia central las regiones más afectadas. El deterioro económico se vio reflejado en medidas de austeridad y altas tasas de desempleo. Entre 2008 y 2009 el desempleo aumentó más del doble en países como Estonia, Letonia y Lituania, y la región total registró un aumento de 9,4 a 12,2 millones de desempleados durante este periodo. Mientras que el desempleo juvenil alcanzó niveles récord (el 38,6 % en España). En Asia central, particularmente en Kazajistán, las mujeres y los jóvenes fueron los primeros en experimentar los efectos de la desaceleración económica. De acuerdo con datos del Banco Mundial, la tasa de participación femenina en el mercado laboral disminuyó del 66,4 % en 2014 a 65,7% en 2015. Mientras que la tasa de desempleo juvenil aumentó del 6,8% en 2013 al 8,3% en 2015. Estos son los datos de desempleo oficialmente registrados pero se estima que el porcentaje es mayor ya que el empleo informal es alto (25,1 %) en esta región y el número de trabajadores por cuenta propia es también significativamente alto. Por ejemplo, según datos de 2014, en Kazajistán el 30 % de su fuerza laboral eran trabajadores por cuenta propia. En Tayikistán y Kirguistán, el 47,8 % y el 43,3 % de la fuerza laboral, respectivamente, tiene un estatus de “autoempleados”.

A pesar de esto, la universidad sigue siendo el mejor camino, al menos el más directo, hacia el progreso económico. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU, la brecha salarial entre aquellos con un título universitario y aquellos con un título de bachillerato se encuentra en un nivel récord. Según estos datos, los empleados con doctorado tienen un salario semanal promedio de 1825 dólares, los que tienen un título universitario ganan semanalmente 1198 dólares en promedio, mientras que aquellos que solo cuentan con estudios de bachillerato obtienen tan solo 730 dólares. La diferencia es significativa.

En el caso de España, la educación superior contribuye de manera similar a mejorar la empleabilidad y el nivel de progresión social. De acuerdo con el informe más reciente publicado por La Universidad Española en Cifras, elaborado por la CRUE, los españoles que cuentan con estudios superiores tienen un porcentaje de empleabilidad del 89 % a diferencia del 54 % de aquellos que solo cuentan con educación secundaria superior. En las tasas de desempleo también se puede observar el impacto del nivel de estudios. De acuerdo con el mismo informe, durante la crisis, los egresados universitarios resistieron mejor la degradación del mercado laboral. A finales de 2017, España registró que un 16,7 % de su población activa estaba en paro, contra un 9,3 % de la población activa en paro con estudios superiores.

No obstante, con la precariedad del mercado laboral mundial y los altos costos de la educación superior (en el caso de Estados Unidos, particularmente), no debe sorprendernos que tanto padres de familia como estudiantes, esperen un significativo retorno de la inversión de sus estudios universitarios. Si bien en la mayoría de los países europeos los costos de la matrícula son bajos o, en ocasiones, nulos, es importante que la crisis de la deuda estudiantil que se vive en EE UU no nos resulte ajena. Los prestatarios actualmente deben más de 1,5 mil millones de dólares en préstamos estudiantiles, un promedio de 34.000 dólares por persona. Y en este sentido, un tema que ha afectado profundamente la reputación de las universidades es la denominada “inflación de credenciales”.

La inflación del grado universitario

En todo el mundo, los empleadores exigen, cada vez más, títulos universitarios para puestos que anteriormente no requerían tales credenciales. Este fenómeno, conocido como inflación de credenciales, inflación de grados, obsesión por la certificación o simplemente “titulitis”, está afectando no solamente a las universidades sino también la competitividad laboral y perjudicando ampliamente a la clase media. Un reciente informe de la Escuela de Negocios de Harvard, encontró que el 67 % de las ofertas de trabajo para puestos de supervisor requieren hoy títulos de licenciatura, creando una “brecha de grado” del 51 %, es decir, la diferencia entre el porcentaje de ofertas de trabajo que requieren un título universitario y el porcentaje de trabajadores que tienen un título universitario. Otras ocupaciones donde la inflación de credenciales es particularmente evidente incluyen: secretarias, asistentes administrativos, supervisores de obreros y personas que trabajan cuidando niños.

La razón de esta “inflación de credenciales” se remonta de nuevo a la Gran Recesión, cuando la cantidad de personas que buscaban trabajo superó la cantidad de vacantes, muchos empleadores agregaron requisitos de estudios superiores a las ofertas de trabajo como una forma de reducir el número de candidatos. En consecuencia, las maestrías son hoy el grado de más rápido crecimiento. Tan solo en Estados Unidos, 2 de cada 25 personas de 25 años o más tienen una maestría. Aproximadamente la misma proporción que tenían un bachillerato en 1960. Es así como el título universitario se ha convertido en el nuevo título de bachillerato, o la mínima credencial requerida para obtener incluso el trabajo más básico.

En el caso particular de España el fenómeno de la “sobrecualificación” es preocupante. De acuerdo con un informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), en 2017 el 35,6 % de los egresados universitarios que trabajaban lo hacían en puestos para los que se requería una formación menor, en comparación con el 23,2 % que se registra en promedio en países de la Unión Europea. Mientras que, según datos del Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario, 3 de cada 10 empleados trabajan en puestos por debajo de su cualificación.

Este panorama puede parecer, a simple vista, beneficioso para las universidades pues se pensaría que cuanto mayor sea el número de personas que ingresan a la universidad, más ingresos recibirán estas. No obstante, aunque en España el nivel de escolarización en educación superior de los jóvenes de 20 a 24 años es superior (35,8 %) al de países como Francia, Italia y Reino Unido, solo el 32,92 % de los jóvenes que ingresan a la universidad tienen la probabilidad de finalizar sus estudios de grado.

La universidad hoy

Ante este panorama, el papel actual de las universidades como principales proveedoras de profesionistas no es sostenible. Ni todos los jóvenes tienen que asistir a la universidad, ni todas las universidades tienen que cargar por sí solas con el peso de formar a la totalidad de la fuerza laboral.

Gracias a esta obsesión por la certificación y “titulitis” nos hemos olvidado de que la universidad no es el único camino hacia buenas oportunidades de desarrollo. La Formación Profesional (FP) también ofrece vías de crecimiento para quienes la universidad no es la mejor opción, ya sea por razones económicas o personales. En términos de Formación Profesional, el sistema alemán es una referencia en Europa y en el mundo. El programa de formación dual profesional de Alemania, también conocido como VET (por sus siglas en inglés) o FP Dual, es la ruta que alrededor de medio millón de jóvenes toman hacia una profesión especializada cada año. Algunos datos clave para entender el éxito de esta son: cerca del 51 % de los trabajadores en Alemania son formados en este programa. El 68 % de los estudiantes alemanes que lo cursan consiguen un empleo. Además, durante la FP Dual, los estudiantes reciben un salario promedio mensual de 908 euros brutos al mes.

Para 2030 España necesitará más empleados con estudios de Formación Profesional (el 65 %) que universitarios o profesionales con cualificaciones superiores (el 35 %). Esto, de acuerdo con datos del informe Skills Forecast, elaborado por la agencia Cedefop de la Unión Europea. Esta previsión supone nuevos desafíos para el país ya que tiene una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio de todos los países de la OCDE, el 12 % frente al 26 % promedio de esta organización.

Si bien los datos duros de empleabilidad indican que ir a la universidad sigue valiendo la pena, medir el valor de la universidad a través de salarios e ingresos, comercializa y minimiza el verdadero valor de la educación superior.

Más allá de encargarse de la formación de trabajadores, las universidades deben formar ciudadanos y apoyar en la construcción de soluciones a los problemas globales, sirviendo de palancas para impulsar la movilidad social y el crecimiento inclusivo de las sociedades. Pero ¿cómo pueden las universidades adaptarse a las exigencias del mundo actual sin perder su esencia?

Lifelong learning: el aprendizaje no termina en la universidad

En el pasado, una formación universitaria era suficiente para encontrar un trabajo estable que permitiera a las personas independizarse económicamente. La fórmula —ve a la universidad, estudia, gradúate, consigue un trabajo y jubílate— funcionó para muchas generaciones, pero tras la Gran Recesión la realidad hoy en día es más compleja.

Esta problemática mundial, más la brecha de habilidades que se ha desencadenado por el ritmo tan rápido de los avances tecnológicos, ha llevado a que personas que ya cuentan con estudios universitarios tengan que volver a la universidad para capacitarse, ya sea a través de un posgrado o cursos en habilidades específicas demandadas por el mercado laboral.

Es así como las unidades de formación profesional, educación continua y en línea de las universidades, tendrán un papel primordial en la formación no solo de las nuevas generaciones de profesionistas sino también en la formación continua y a lo largo de la vida de aquellas personas que necesiten actualizarse constantemente. Las universidades deben servir a todos los ciudadanos, no solo al grupo de 18 a 24 años en el que se han enfocado en el pasado.

Diversas universidades ya se están preparando para recibir a este nuevo tipo de estudiantado. Más que estudiantes “no tradicionales”, el nuevo perfil de estudiante universitario será vitalicio, un estudiante que nunca se desligue completamente de su universidad y regrese constantemente a ella conforme lo vaya necesitando.

Además, será esencial que las universidades adopten normas inclusivas de edad para dar respuesta a la diversidad no solo del estudiantado sino de todas las personas que están alrededor de la universidad. Actualmente, existen 51 universidades en todo el mundo que forman parte de lo que se conoce como la Red Global de Universidades Amigables con la Edad. Para formar parte de esta red, una universidad tiene que cumplir los 10 principios que la Universidad de la Ciudad de Dublín ideó cuando lanzó esta iniciativa en 2012. Pero además de cumplir con estos principios, ser una universidad amigable con la edad significa no solo pensar en estudiantes mayores, sino también en los profesores, el personal de apoyo y administrativo, exalumnos y residentes de la comunidad.

Si tomamos en cuenta que la esperanza de vida ha aumentado en la mayoría de los países, no solo nuestro tiempo de vida se está alargando, también los años que estaremos activos intelectual y profesionalmente. Según datos de un estudio realizado por la Universidad de Washington, España será el país con mayor esperanza de vida en el año 2040, si las tendencias actuales continúan. ¿Están las universidades preparadas para recibir a esta nueva demografía estudiantil?

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-dia-que-cambio-el-curso-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Estadounidenses encuestados ven la inteligencia artificial como asesina de empleos

Redacción: Perfil

Más estadounidenses ven el movimiento de empleos hacia el extranjero como una amenaza económica.

Si bien más estadounidenses ven el movimiento de empleos hacia el extranjero como una amenaza económica mayor que la inteligencia artificial, la mayoría de los trabajadores espera que la IA también sea una asesina de empleos.

A medida que las empresas aumentan la contratación para desarrollar inteligencia artificial, los trabajadores están de acuerdo en que necesitan volver a capacitarse para las habilidades en demanda actuales. Al mismo tiempo, los trabajadores globales, particularmente los estadounidenses, aseguran que volver a estudiar ya no es una opción viable, según una encuesta de la Universidad del Noreste y Gallup.

Solo 1 de cada 4 estadounidenses confía en que el sistema de educación superior está haciendo lo suficiente para abordar la necesidad de aprendizaje y reentrenamiento a lo largo de la carrera.  Según la encuesta, los costos de matrícula son el mayor factor disuasivo, seguidos por los programas académicos que no se mantienen al día con el entorno laboral en evolución.

Los adultos tienen incluso menos confianza en la capacidad del gobierno para preparar al público para la última revolución tecnológica. En cambio, los trabajadores dicen que los programas de capacitación proporcionados por los empleadores son la opción más popular.

Inteligencia artificial: entre la fascinación y la inquietud

Si se les da la opción, los trabajadores prefieren recibir capacitación híbrida que incluya instrucción presencial y en línea. También están de acuerdo en que es más importante que las personas aprendan y se capaciten con más frecuencia en el transcurso de su carrera, en lugar de obtener un título o certificado avanzado de una sola vez.

Entre los tres países encuestados, los canadienses fueron los más optimistas sobre su sistema educativo, y los estadounidenses los menos.

En particular, entre los estadounidenses, los blancos están desilusionados con el sistema educativo universitario. Más blancos dicen que obtener un título universitario es menos importante que hace 10 años y que seguirá siendo menos importante en la próxima década. Otras razas consideran que obtener un título universitario es más importante que hace 10 años y cree que lo seguirá siendo en los próximos años.

Fuente:  https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-estadounidenses-encuestados-ven-ia-como-asesina-de-empleos.phtml

Comparte este contenido:

Entrevista a Mercedes Mateo: «El diploma universitario se está quedando obsoleto”

Entrevista/11 Julio 2019/Autor: Juan David Olmos/Fuente: Semana

La educación del futuro requiere enfoques innovadores para reconocer mejor las habilidades de las personas y las competencias que necesita el mundo laboral. Entrevista con Mercedes Mateo, especialista en educación del BID.

Por las dinámicas actuales del mundo laboral, una persona que sale hoy de la universidad tendrá, en promedio, 15 empleos distintos en su vida. Eso quiere decir que cada tres o cuatro años, más o menos, deberá reinventarse, actualizar sus competencias y adaptarse a las exigencias de un mundo cambiante. Pero, para eso, es importante que el sistema educativo sea más ágil, asequible y pertinente de lo que es hoy en día.

Semana Educación habló con Mercedes Mateo, especialista de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo y una de los speakers en la próxima Cumbre Líderes por la Educación, sobre cómo debe enfocarse la inversión en el sector, de cara a un futuro laboral en el que lo único constante va a ser el cambio.

SEMANA EDUCACIÓN (S. E.): ¿Qué habilidades debemos desarrollar en América Latina para prepararnos para un futuro incierto?

Mercedes mateo (M. M.): Para que los individuos puedan responder a los requisitos del siglo XXI, necesitamos equiparlos con un conjunto de habilidades que nosotros llamamos fundacionales. Es decir, aptitudes que no solo les van a ayudar a competir en el mercado laboral, sino a crecer y a adquirir mayores niveles de bienestar. Estas son las habilidades llamadas blandas como trabajo en equipo, comunicación, creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, resiliencia, tolerancia y empatía.

S. E.: ¿Y las estamos enseñando?

M. M.: Según un informe de Manpower Group, 50 % de las empresas en América Latina no encuentra la mano de obra con las habilidades que necesita. Esta región no solo es la más desigual del mundo en términos económicos, sino también donde la brecha de talento es más grande. Por eso, hay un desafío importante para los sistemas educativos de reajustarse, de tal manera que puedan entregar a los individuos las herramientas para aprender a aprender.

S. E.: En la Cumbre va a hablarnos de los resultados del estudio ‘El futuro ya está aquí’, que saldrá en los próximos meses. ¿Qué nos puede adelantar de este?

M. M.: Parte del estudio es un sondeo que hicimos con gente de la región para entender los temas que le preocupa sobre la formación profesional. El país donde más respuestas obtuvimos fue Colombia, lo cual le da una indicación de lo relevante que es este asunto en este momento en el país. Encontramos que en ningún grupo etario el diploma refleja las habilidades de una persona. Casi la totalidad de los individuos dice que no son representativos de lo que una persona es capaz de hacer. Por otro lado, la gente nos dice que está gastando recursos propios y acudiendo a plataformas digitales para formarse.

S. E.: ¿La gente está dejando de creer en los diplomas?

M. M.: Hemos estado reflexionando mucho sobre la relevancia del papel. En un mundo donde tienes que cambiar de orientación laboral de forma regular, donde nos vamos a tener que reinventar varias veces, en el que las empresas están buscando al que sabe hacer, no al que dice tener conocimiento, la pregunta es: ¿no se habrán quedado los títulos obsoletos? ¿Cómo podemos repensar formas de acreditar, no solo el conocimiento, sino el saber hacer, de manera que visualicemos las habilidades blandas y facilitemos la contratación o el emprendimiento? El mundo laboral está evolucionando más rápido que el sistema educativo y, por ejemplo, las empresas tecnológicas ya prefieren someter a sus candidatos a pruebas prácticas para que ellos mismos demuestren lo que pueden hacer, en lugar de mirar su currículo.

S. E.: ¿En qué se debería concentrar la inversión en educación en la región?

M. M.: En estas habilidades transversales (aunque sin descuidar las aptitudes básicas, respecto a las cuales los sistemas educativos de la región siguen teniendo grandes desafíos de calidad). ¿Cómo? Creo que deberíamos considerar cinco acciones concretas: la primera es repensar el sistema de formación continua, porque la gente no se puede graduar y dejar de aprender. Segundo, hay que aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología para facilitar el acceso a la educación y personalizar el aprendizaje. Tercero, el sistema tiene también que aprender a aprender, es decir, generar mucha más información sobre qué funciona. Cuarto, debemos usar más prácticas efectivas para desarrollar competencias del siglo XXI, como el aprendizaje basado en proyectos. Y, quinto, tenemos que repensar cómo reconocemos y acreditamos las habilidades, pues el título está quedando obsoleto.

S. E.: ¿Tenemos un sistema educativo, laboral y financiero que nos permita el aprendizaje a lo largo de la vida?

M. M.: Yo no creo que los modelos educativos tal como están diseñados estén listos para este desafío. Considero que el futuro va por un sistema educativo que se repiense y enfoque en habilidades básicas y fundacionales, que permitan al individuo desarrollar la capacidad de reinventarse muchas veces en la vida. Financieramente, creo que también debería haber una corresponsabilidad del sector privado con la formación de las personas. El sector público no tiene la capacidad de proveer todos los servicios que se requieren en este contexto. De hecho, ya muchas empresas lo hacen. La mayoría de los empleadores que nos respondieron dicen estar dispuestos a financiar las habilidades específicas de sus empleados… siempre y cuando estos lleguen con las habilidades transversales que necesitan.

S. E.: ¿O sea que debemos invertir más?

M. M.: Se lo pongo así: en un contexto en que las nuevas tecnologías van a estar desplazando gente que no tenga las habilidades necesarias, llega un punto en que vamos a tener que elegir entre acarrear con los costos de personas que han quedado fuera del sistema productivo o invertir en formar gente para que nunca sea desplazada de este. Entonces, sí: hay que invertir más en formación, porque son los trabajadores menos cualificados los que van a quedar desplazados en grandes números y de forma rápida por la disrupción tecnológica.

No se pierda la Cumbre Líderes por la Educación, el evento educativo de mayor relevancia a nivel nacional donde expertos nacionales e internacionales discutirán sobre el futuro de la educación en Colombia.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/7/4/621843_1.jp

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-el-diploma-universitario-se-esta-quedando-obsoleto/621848

Comparte este contenido:

María Emilia Buchanan: El desafío de la educación, reinventarse y preparar a los alumnos para el mundo del trabajo

Redacción: Informate Salta

María Emilia Buchanan, representante de Enseñá por Argentina dialogó con InformateSalta sobre las nuevas necesidades de los estudiantes, la pronta incorporación en el mundo del trabajo frente la búsqueda de disminuir la deserción escolar.
 Los jóvenes, desde edades más tempranas, cada vez buscan más incorporarse rápidamente al mundo del trabajo. Las necesidades económicas, demandas familiares y múltiples factores conllevan a que los adolescentes abandonen el secundario y busquen una fuente de ingreso.
La educación hoy afronta el desafío de formar personas que quieran continuar sus estudios, actualizarse para el futuro cambiante, y poder incorporarse al ámbito laboral.
trabajo
“Hoy la escuela tiene que reinventarse. Seguimos trabajando para formar personas que quieran continuar sus estudios luego del secundario, y desarrollar personas que tengan otro tipo de competencias, no tenemos ni idea cuáles son los trabajos que van a tener los chicos que hoy inician la sala de tres años. Tenemos un nivel de evolución en el mundo que todo cambia constantemente”, manifestó María Emilia Buchanan, representante de Enseñá por Argentina.

La fundación trabaja fundamentalmente en Escuelas Técnicas, en Salta están presentes en 18 instituciones. Las estrategias dentro del aula se enfocan en “reforzar el valor agregado que ofrece cada orientación específica, para que cuando terminen el secundario pueden insertarse laboralmente en diferentes espacios. Esto es una estrategia fundamental”.

trabajo joven

Otros de los puntos fundamentales desde dónde enfocar la educación tiene que ver con fomentar  la curiosidad en los chicos, que sientan la necesidad de adquirir más conocimientos, cultura general, para poder enfrentarse al futuro cercano a partir de las competencias que pueden desarrollar en las escuelas.

“Como instituciones educativas y como docentes necesitamos desarrollar estudiantes que puedan resolver problemas, analizar rápidamente información para poder resolver situaciones, desarrollar pensamiento crítico. Las cuestiones de programación, la robótica, desarrollar estos potenciales para que los chicos tengan otro nivel de competencias y estar listos para un mundo que es muy cambiante donde la tecnología avanza muy rápido” señaló Buchanan.

tecnicos

Fomentar la curiosidad y la necesidad de actualización es fundamental. “Los educadores también tenemos que empezar a enseñar de manera diferente, estamos acostumbrados a un modelo de clases magistrales donde el estudiante se sienta a escuchar y hacer ejercicios, donde su participación es pasiva. El estudiante debe  ser el centro de la educación, estar activo en el proceso de aprendizaje”, consideró.

Buchanan destacó que hoy en Argentina hay propuestas enriquecedoras que se están llevando adelante y tiene que ver con la metodología del aprendizaje basada en proyectos, donde los estudiantes expresan sus intereses y desarrollan competencias para lograr un proyecto en particular que ellos mismos debe construir y elaborar un producto final. “Esto fomenta la investigación, la necesidad de poner en práctica los conocimientos teóricos, evaluar permanentemente los procesos. Desarrolla el pensamiento crítico”.

Fuente: https://informatesalta.com.ar/noticia/194118/el-desafio-de-la-educacion-reinventarse-y-preparar-a-los-alumnos-para-el-mundo-d

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3