Saltar al contenido principal
Page 3 of 3
1 2 3

Lasse Rouhiainen: “La inteligencia artificial va a democratizar la educación”

Por: Aptus

La inteligencia artificial (IA) marcará el futuro de la humanidad, aunque todavía falta responder a muchas de las preguntas que plantea. Lasse Rouhiainen sonríe cuando se le plantean estas dudas. Finlandés afincado en Alicante, es experto en nuevas tecnologías, videomarketing y marketing digital y acaba de publicar “Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro” (Alienta), ensayo que intenta poner un poco de luz.

– ¿Con vehículos autónomos sería más fácil circular por las ciudades?

Sí porque un coche autónomo sabe dónde está otro coche autónomo y sabe por dónde tiene que ir. Aprende y se lo comunica a los demás.

– Sería una gran solución.

Pero no sé cuándo lo vamos a tener. En Finlandia hay un autobús robot, pero con una ruta muy fácil. Cuando empezaron a probarlo se decía en broma que era mejor ir caminando porque era más rápido. La misma tecnología se puede aplicar a los camiones: ir desde un almacén a las afueras de Madrid a otro que está a las afueras de Alicante es relativamente fácil. Es más complicado cuando se tiene que meter en las ciudades. Estas largas distancias sin complicaciones son fáciles.

– Habrá mucha gente que se quede fuera del mundo laboral por la irrupción de la inteligencia artificial. ¿Es preocupante?

Sí, pero al mismo tiempo se van a crear muchos puestos de trabajo que ahora desconocemos. Necesitamos tiempo para aprender y con la IA se va a hacer más rápido. Es necesario crear un sistema de educación para adultos como tenemos para niños.

– ¿En qué puede perjudicar más la inteligencia artificial?

En las relaciones sociales porque cada vez hacemos más cosas con el móvil. En países como Estados Unidos o en Finlandia, la gente va menos a la calle. Los jóvenes han desarrollado una dependencia hacia el móvil que, a su vez, está creciendo. Dentro de unos años van a hacer casi todo y la adicción puede ser mayor.

– Los países con más vida en la calle con amigos y familia, ¿estamos más protegidos?

Creo que sí. En mi país se ha perdido eso de comer en familia los domingos, por ejemplo.

– Se habla mucho de la ética y la inteligencia artificial. ¿Cómo podemos enseñarla?

Teniendo una mirada crítica y no aplicando una tecnología y ya está. Pensar si el algoritmo funciona y teniendo en cuenta que la ética es fundamental y en Europa lo sabemos, más que en Estados Unidos. La gente está cansada de que haya empresas que usen sus datos privados, que los vendan. Y España puede aportar mucho.

– ¿En qué sentido?

Hay un gran mercado. España debe darse cuenta de las opciones que tiene en América Latina. Aprecian que se dé más importancia aquí a la ética que los estadounidenses.

– Hay programas de inteligencia artificial que reconocen fácilmente a los pasajeros de un aeropuerto.

Y es bueno, si se usa bien para detectar terroristas. Pero también queremos saber qué pasa con esa información que tienen sobre mí. De ahí la importancia de la ética.

– Emiratos Árabes Unidos y Dinamarca tienen asesores en los gobiernos sobre IA, ¿por qué cree que esta figura es fundamental?

Porque no se puede imaginar un Gobierno que no escuche a los científicos en este campo como escucha a líderes en educación o en agricultura.

– Su país, Finlandia, tiene el mejor sistema educativo del mundo, ¿cómo puede impactar la inteligencia artificial?

Ya está cambiando cosas. La Universidad de Haaga-Helia, por ejemplo, va a comenzar a dar microcursos y en dos años se va a dejar de llamar universidad para llamarse plataforma de aprendizaje. Implica que tú puedes entrar y salir, entrar y salir.

– Dos años es poco tiempo.

No solo eso. Esta universidad es de ciencias y lo que ha hecho, con otras dos universidades, es tomar todos los anuncios de puestos de trabajo y crear una máquina de inteligencia artificial. Les informa qué necesita el mercado laboral y lo cotejan con todos los cursos que se da en la universidad. Con esto puedes crear un mapa y puedes ver qué se enseña y qué no y qué se necesita. Tenemos información en tiempo. La inteligencia artificial va a democratizar la educación.

– ¿Es el principal beneficio de la inteligencia artificial?

Sin duda. Podemos llevar la educación a África y crear emprendedores.

– ¿Y el peor?

Armamento automatizado. Espero que se encuentren soluciones para esto.

Fuente: https://www.aptus.com.ar/la-inteligencia-artificial-va-a-democratizar-la-educacion/

Comparte este contenido:

La inteligencia artificial no será una amenaza para los trabajadores

Redacción: Diario Sur

La destrucción de empleos se compensará con nuevos puestos de trabajo

¿Acabarán los robots con los puestos de trabajo actuales? La revolución 4.0 sigue avanzando lentamente en el tejido empresarial español y la duda sobre el empleo del futuro cada vez es más grande. No obstante, nueve de cada diez personas creen que la inteligencia artificial tendrá un impacto positivo en la economía, según un estudio de Adecco y el Instituto Cuatrecasas de Estrategia Legal de RRHH.

La inteligencia artificial es la clave de esta nueva revolución industrial es una ola que llegará más pronto que tarde para la mayoría de los encuestados en este informe. Si se focaliza en los directores de recursos humanos, tres de cada diez afirma que esta ola ya ha llegado.

«El trabajo rutinario va a ir desapareciendo poco a poco, lo que no significa que desaparezca el trabajo humano. Nos referimos, más bien, a una redefinición del trabajo, de la educación y de la lógica económica. Todo lo que no puede ser automatizado cobrará, si cabe, más importancia: las emociones, la intuición, la creatividad, la imaginación, la empatía o los valores», señala Guillermo Tena, director del Instituto Cuatrecasas.

Sin embargo, existe una opinión mayoritaria acerca de los principales efectos de la implementación de esta tecnología en el mundo laboral. El 74% de los expertos en recursos humanos está convencido de que la inteligencia artificial no supondrá un peligro para los trabajadores.

Los expertos aseguran que la llegada de la inteligencia artificial acabará con muchos puestos de trabajo, pero siete de cada diez expertos consultados en el estudio señalan que esa destrucción se verá «claramente compensada» por la creación de otros nuevos.

Además, el 61% de los expertos en recursos humanos considera que la adaptación de la plantilla a la Inteligencia Artificial dependerá de la edad y la formación de cada uno. El 24%, incluso, cree que, más allá de factores como la edad o el sexo, la adaptación va a ser complicada en todos los casos. El 16% es más positivo y considera que esa «transición» será fácil puesto que la llegada de la Inteligencia Artificial simplificará su trabajo.

Fuente: https://www.diariosur.es/tecnologia/internet/inteligencia-artificial-amenaza-20180914180322-ntrc.html

Comparte este contenido:

Conoce el perfil de los nuevos técnicos chilenos

Redacción: La Nación

La alta demanda por integrar capital humano especializado ha impulsado a la educación técnico profesional a potenciar nuevas capacidades en los futuros egresados.

Según datos del Ministerio de Educación, el 41% de la matrícula de tercero y cuarto medio del país corresponde a Educación Técnico Profesional, es decir más de 160.000 jóvenes se están preparando para integrarse al mundo laboral con capacidades específicas para cada sector. Sumado a esto, en enseñanza superior, Chile cuenta con 151 instituciones vigentes de las cuales 47 corresponden a CFT y 43 a IP, estos establecimientos abarcan el 43,4% del total de matriculados.

Una cifra que va en ascenso, pero que aún no es suficiente. De acuerdo a estimaciones de la Sofofa, en el país existe un déficit que fluctúa entre los 600.000 y los 700.000 técnicos, esto debido a que la digitalización, la cuarta revolución industrial y el impulso de la innovación están requiriendo capital humano que cuente con capacidades que se adecuen a los diferentes desafíos del mundo de hoy.

Por tanto, la industria no solo está demandando más técnicos para el país, sino además está pidiendo egresados con competencias diferenciadoras. Desde sus orígenes, la educación técnico profesional consistía en la preparación de capital humano calificado para realizar tareas de aplicación y ejecución, sin embargo, las necesidades actuales hablan de un técnico capaz de analizar información, resolver problemas, comunicarse de manera efectiva, colaborar con otros, ser autónomo y evaluar los efectos de sus acciones.

Aptitudes que fueron recogidas por el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, documento elaborado por el Ministerio de Educación, Corfo y la Fundación Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo de trayectorias formativo-laborales acorde a las expectativas y capacidades de los jóvenes.

Según el documento, la industria actual requiere de técnicos capacitados para desarrollar prácticas aplicando el conocimiento y la información para resolver problemas e interactuar con otros en determinados contextos. Es decir, un técnico profesional debe tener habilidades formativas especializadas y blandas que los ayuden a conducir de la mejor manera los nuevos desafíos. Además, es necesario que aprendan el valor de trabajo colaborativo para la concreción de tareas y resolución de problemas y que tenga un gran sentido de la responsabilidad.

“La evidencia del contexto internacional señala la necesidad de considerar en la preparación de este capital humano, el desarrollo de competencias transversales que favorezcan su relación con entornos cada vez más digitales y altamente integrados. Por eso, los técnicos del país requieren de conocimientos y habilidades técnicas pertinentes a los procesos y actividades productivas desarrolladas en cada industria, pero también requieren de competencias conductuales que faciliten su incorporación y desarrollo laboral en cada sector o entre sectores”, comentó Hernán Araneda, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile.

Los nuevos técnicos no solo cuentan con herramientas actualizadas, sino que su experticia es valorada por el mercado. Un técnico profesional en Minería puede ganar en su cuarto año de egreso una cifra superior a US$1.510, de acuerdo a lo que estima el portal Mifuturo.cl.

Minería, industria pionera

El creciente interés por contar con técnicos de alto nivel, ha impulsado no solo al Gobierno a implementar medidas que aumenten la calidad y pertinencia de la formación TP en el país, sino también ha motivado a la industria a acercarse a diferentes actores para generar en conjunto una reforma en la preparación de técnicos para Chile.

La industria minera ha sido pionera en cuanto a estrategias para elevar las competencias de los técnicos que necesita. Es así como Eleva, iniciativa público-privada, busca alinear los intereses de la industria con las mallas curriculares de las organizaciones formativas; busca potenciar las distintas capacidades de formadores, colegios y estudiantes de educación Técnico Profesional para que egresen con las habilidades requeridas por la minería. De esta manera se asegura un ingreso mucho más rápido al mundo laboral y con posibilidades de aumentar la trayectoria de sus carreras.

“Hoy en día es imprescindible que trabajemos en el desarrollo de habilidades transversales y conductuales, como es el trabajo en equipo, el liderazgo y el pensamiento crítico, como herramientas que además posibilitan un mejor desempeño y movilidad laboral en diversos sectores de la industria. Además, es necesario conectar al mundo formativo con las necesidades particulares del sector. De este modo nos aseguramos que los egresados estén realmente preparados para los desafíos del campo laboral”, señaló Daniela Kework, directora ejecutiva de Eleva.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/conoce-el-perfil-de-los-nuevos-tecnicos-chilenos

Comparte este contenido:

Luces y sombras de la situación femenina global

Por: Paulino Betancourt Figueroa

A veces ni siquiera las mostramos a la luz. Si nacen, no las enviamos a la escuela. Y si van a la escuela a menudo se retrasan ante sus hermanos. Entonces no les permitimos trabajar, pero aun cuando lo hacen, estamos dispuestos a pagarles menos de lo que reconocemos a los hombres por el mismo trabajo. Una vez que logran ingresar al mundo laboral, incluso con una excelente capacitación y calificaciones importantes, apenas llegan a la cima, tanto en empresas como en universidades. Esta es la realidad que enfrentan millones de mujeres alrededor del mundo.

En las últimas décadas la situación ha mejorado en general, pero todavía en el 2018, no hemos construido un mundo en igualdad de condiciones para las mujeres. A nivel mundial, hay regiones donde la discriminación contra la mujer tiene implicaciones dramáticas. Bien sea el caso de China o India, donde por diferentes razones, la política de un solo hijo en China y la estructura social de la familia en la India, ha generado desequilibrios demográficos insostenibles. Como dice Mónica Das Gupta: “… en los últimos años se ha dado un cambio de tendencia, entre los nacidos en 2010 en China y el noroeste de la India donde había 100 mujeres por cada 120 hombres”, mientras la proporción en América Latina es más igualitaria, de 100 mujeres por cada 105 hombres, aproximadamente.

Por lo tanto, en algunas regiones del mundo, el camino de las mujeres ha estado obstaculizado desde su nacimiento. Aunque la universalidad de la educación ha estado entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y pese a décadas de compromisos e inversiones, como los del movimiento global “Educación para Todos”, promovido en el 2000, entre otros por Unicef, Unesco y el Banco Mundial. Mucho se ha hecho sobre el seguimiento mundial de la educación en el 2016 de la Unesco, pudiendo hablarse de “progresos genuinos en la igualdad de género en la educación primaria y secundaria”. Sin embargo, queda mucho por hacer: según un artículo publicado en el 2015 sobre “Género y Educación” por las investigadoras sociales Supriya Baily, de la Universidad George Mason y Halla Holmarsdottir, de la Universidad de Oslo: “el problema existe incluso en los países más ricos y avanzados, donde las mujeres todavía se sienten poco alentadas a emprender estudios científicos, que se encuentran entre los que garantizan las mejores oportunidades de empleo”.

Y no se trata solo del acceso a la educación primaria, a menudo denegada especialmente en África. Las desigualdades de género, en resumen, siguen siendo un problema a escala mundial, incluso si adquieren matices diferentes en contextos sociales, económicos y culturales. Tal vez debido a esta diversidad, es difícil tomar medidas efectivas a escala mundial para facilitar la transición a una significativa igualdad de género.

¿Y sobre nosotros? Mirando el contexto de la ciencia y la universidad, para un país que no brilla por el reconocimiento y su aplicación, el panorama es mucho más alentador de lo que cabría esperar. Como se puede ver en la infografía, en comparación con Colombia, México, Argentina o Brasil, Venezuela es el único país donde el número de mujeres que ha recibido doctorado es más alto que el de los hombres. E incluso en términos de la desigualdad salarial del personal académico, nos encontramos en una situación mucho más igualitaria que los demás países.

Si miramos los valores absolutos, en las universidades venezolanas, las mujeres aún son menos del 30 por ciento entre la plantilla profesoral, mientras que han superado el 50 por ciento entre los Titulares. Pero este es quizás también un efecto de su entrada más reciente en la carrera académica. Vale la pena indicar que en la actualidad las aulas en nuestras universidades muestran un mayor número de estudiantes femeninas en carreras científicas e ingenieriles.

Solo con el paso de los años podremos ver si la brecha se reduce. Una mayor igualdad de género se puede lograr con una combinación de voluntad política y estrategias basadas en elementos concretos. Las mujeres y los hombres del futuro se beneficiarán de una sociedad más justa.

 Fuente: http://efectococuyo.com/opinion/luces-y-sombras-de-la-situacion-femenina-global

Comparte este contenido:

¿Dónde están las mujeres?

Por: Ester Oliveras

El reconocimiento a la ingeniera y emprendedora Dorcas Muthoni ayuda a incrementar el vergonzoso 8% de Honoris Causa femeninos en Catalunya.

Para la mayoría de mujeres, el espejismo de la igualdad vivido durante la etapa educativa va desvaneciéndose a medida que nos adentramos en el mundo laboral. A una cierta edad, todas tenemos anécdotas laborales y personales que ejemplifican las pequeñas, medianas y grandes desventajas que vamos encarando durante el día a día. Los datos agregados corroboran el impacto: menor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, un 20% de mujeres en los consejos de administración de empresas del IBEX-35 o solamente un 19% de alcaldesas en Catalunya.

Aunque se está haciendo evidente que la existente desigualdad de género es un impedimento para aliviar la pobreza o para conseguir un desarrollo sostenible, la sociedad en la que vivimos está organizada de una manera patriarcal que tiende, tozudamente, a invisibilizar y desvalorizar las mujeres. Para contrarrestar esta tendencia se adoptan medidas económicas y políticas que estimulen, o fuercen en algunos casos, la presencia de mujeres en puestos de poder y reconocimiento. Pero el problema es muy complejo, inconsciente por la mayoría de nosotros y que comienza mucho antes de la entrada de las mujeres en el mercado laboral.

Una encuesta realizada a madres sobre la capacidad de su bebé de gatear por una rampa, demostró la existencia de expectativas por encima de las posibilidades reales de los hijos y expectativas por debajo de las capacidades reales de las hijas. De manera congruente, otro estudio realizado en bufetes norteamericanos, demuestra que las mujeres abogadas muestran menos ambiciones y expectativas de promoción en comparación a los hombres. Esta diferencia de expectativas aún se amplía más en caso de maternidad.

Sistema educativo

El sistema educativo también ha sido poco activo en la inclusión de la perspectiva de género tanto en sus contenidos como en las metodologías docentes. Los currículos y los libros de texto que se utilizan rebosan de estereotipos. Las chicas que llegan a la universidad se ven expuestas a un gran número de figuras y referentes masculinos y, así, se sigue reproduciendo en el imaginario de las mujeres que el conocimiento, la iniciativa y el poder están, principalmente, en manos de los hombres.

Una vez en el lugar de trabajo, en algunas organizaciones se crean redes informales, los llamados ‘old boys’ club’, en las que los hombres se favorecen entre ellos laboralmente, dejando al margen, de manera consciente o inconsciente, a las mujeres. Este clima laboral también se ha definido como ‘chilly climate’. Un entorno laboral poco amable que, sutilmente, va minando las oportunidades de promoción para las mujeres, así como su seguridad.

Por todo ello, hay que felicitar a Dorcas Muthoni, la reciente receptora de un doctorado Honoris Causa por parte de una universidad pública catalana, que ayuda a incrementar el vergonzoso 8% de mujeres Honoris Causa en Catalunya. Dorcas Muthoni,  ingeniera y emprendedora, ha desarrollado un papel importante en la implantación de las tecnologías de la información en África, así como en incentivar al colectivo femenino de este continente a estudiar ingeniería. Esperamos que su empresa sea un caso utilizado en las escuelas de negocio y universidades, construyendo y ampliando el colectivo de mujeres brillantes en el que nos podamos reflejar.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/opinion/20180102/donde-estan-las-mujeres-6527913

Comparte este contenido:

El futuro de la educación técnica y tecnológica

Por: Wilmar Chinchilla Moreno

Este nivel educativo se visibiliza como escenario de inclusión, equidad, asequibilidad, sostenibilidad e innovación en el mundo. ¿Por qué?.

En el marco de crear un sistema más dinámico que permita una educación que transforme y desarrolle las habilidades para el mundo laboral, se requieren de políticas educativas que permitan fortalecer la enseñanza superior, y visibilizar en estas, un mecanismo de inclusión, equidad, asequibilidad sostenibilidad e innovación. En este escenario, las instituciones de formación técnica y tecnológica continúan ofreciendo un escenario alentador para el desarrollo de la región, incluso su posicionamiento ha ido creciendo significativamente en en el contexto nacional.

De acuerdo con el informe “Seis maneras de asegurar que la educación superior no deje a nadie atrás” de la Unesco, la cantidad de estudiantes inscritos en la formación terciaria se duplicó entre 2000 y 2014 de 100 millones a 207 millones en el mundo. Para el mismo periodo el índice de matrículas aumentó de 19 % a 34 %. Por otro lado, la Unesco también destaca que, la matrícula de educación terciaria en establecimiento privados ha aumentado, actualmente representa el 30 % de la participación mundial. En América Latina es el 49 % respectivamente.

Sin embargo, el reto para la educación técnica y tecnológica es grande. En primera instancia es importante continuar posicionándose como un escenario donde confluyen la inclusión y la equidad, una mirada de país que está buscando permear todas las estructuras sociales. En segundo lugar, cubrir las necesidades y expectativas de jóvenes que engrosan las altas cifras de desempleo y que, con un sentido deseo de concretar un proyecto de vida exitoso, ven en este segmento educativo, una oportunidad de realización e incorporación de una cultura del emprendimiento, que los implique y les permita concretar sus sueños de sostenibilidad.

En ese sentido, para la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio, por medio de la Corporación de Educación Tecnológica Colsubsidio  – Airbus Group– ve la ruta muy clara: formar en ocupaciones de carácter técnico y tecnológico por medio de programas académicos que permitan que los estudiantes sean personas más productivas y competitivas ante los diversos retos que impone el mercado laboral.

Cada proceso de formación es un escenario posibilitador, en la cualificación de profesionales con habilidades en la resolución de situaciones problémicas, doctos en la apropiación y aplicación de saberes, que permita hacer un cierre de brechas en acceso y permanencia en el sistema educativo.

Con la firme convicción de que es posible alcanzar altos niveles de desarrollo para el país desde la  aproximación de los estudiantes a la realidad del  mundo laboral, la Corporación de Educación Técnica y Tecnológica Colsubsidio– Airbus Group–, desde su sentir institucional y en el marco de la legislación, sigue apostándole a robustecer la formación  en los niveles Técnicos y Tecnológicos, fomentando una educación más inclusiva y equitativa , donde se forme a  los estudiantes, como  profesionales  competitivos en el mundo laboral, y prospectivamente ofrecer a las empresas personal idóneo con competencias específicas que les permita ser factor diferenciador.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-tecnica-y-tecnologica-en-colombia/544185

Comparte este contenido:

Venezuela: Comunidad se incorpora a las escuelas a través de «grupos estables»

Venezuela/23 de enero de 2017/El Nacional

Consideran que el documento sobre el nuevo currículo debe ser más preciso para evitar injerencia o interpretaciones erradas de la colectividad.

Uno de los componentes del nuevo currículo para la educación media es la creación de Grupos Estables, espacios en los que los estudiantes deberán participar 4 o 6 horas a la semana ­dependiendo del turno que prive en el liceo­ como parte de los requisitos para obtener su título de bachiller, de acuerdo con el artículo 12 de la resolución 143 del Ministerio de Educación, publicada en la Gaceta Oficial 41044.

Arte y Patrimonio, Acción científica, social y comunitaria, Actividad Física, Deporte y Recreación y Participación en Producción de Bienes y Servicios son las cuatro áreas que abarcarán los grupos que, además de ser integrados por estudiantes y docentes, podrá contar con la incorporación de personal administrativo del plantel, obreros y miembros de la comunidad.

El documento sobre la transformación del plan de estudio indica que estos conjuntos «permiten contextualizar el currículo desde prácticas educativas sencillas y cotidianas» y que deben ser espacios donde «todos los actores del hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos».

Además, añade que persigue romper con la tradición de «separar las actividades manuales de las intelectuales».

Graciela Rapisarda, directora del Complejo Educativo Fermín Toro, relata cómo ha sido la experiencia en esa escuela, una de las 68 instituciones en las que se aplicó el nuevo currículo como prueba piloto en el año escolar 2015-16.

Describe que mientras camina por los pasillos observa a los alumnos en equipos de gimnasia, kárate, fútbol y de teatro, por mencionar algunas actividades. Precisa que en el período académico anterior en el plantel tenían 22 grupos estables y que ahora tienen 25: «Se han ido creando otros de acuerdo con la dinámica, a lo que los mismos estudiantes exigen. Ellos escogen de acuerdo con sus motivaciones».

Sobre la participación de la comunidad expone un ejemplo. Indica que en un grupo como la Brigada de Salud los estudiantes pueden elaborar materiales, salir de la escuela para ponerse en contacto con vecinos de la zona y ofrecerles información.

«Ellos aprenden a compartir lo que aprendieron. El personal también se ha interesado en formar sus propios grupos y pueden incorporar a los que ya han creado los estudiantes y docentes», señala.

En este punto, Alexis Ramírez, coordinador general de la asociación Excubitus DHE y asesor de Fenasopadres, refiere a que estos grupos son otro nombre para las llamadas actividades extracurriculares o materias electivas que eran una realidad en escuelas o colegios privados.

Luego, ataja una preocupación. Asocia parte de lo descrito en las orientaciones sobre este aspecto con la Resolución 058 que emitió el Min Educación en 2014 y que sustituyó a las comunidades educativas por asambleas escolares, permitiendo que actores como los consejos comunales tuvieran participación en los planteles. Añade que por esta razón es necesario normar esta interacción.

«Desde esa resolución en adelante la participación no es de la escuela a la comunidad, sino al revés. Hay que tener mucho cuidado. Si por ejemplo se crea un grupo estable asociado al área de formación Memoria y Territorio, ¿eso significa que podría venir de la comunidad a la escuela un miembro de la Unidad de Batalla Bolívar Chávez a ofrecer contenidos? Ahí habría una oportunidad de injerencia de orientación político-partidista, lo que está prohibido por ley», advierte.
La práctica

Rapisarda define estas estructuras como «espacios culturales, deportivos, de ciencias y saberes». Afirma que a través de esos grupos se escucha al joven, se le atiende de acuerdo a su afinidad, donde la teoría se construye a través de la práctica.

En esa institución al inicio de cada lapso se colocan listas en una cartelera para que los estudiantes se inscriban donde prefieran. La resolución y el documento que describe el nuevo currículo precisan que la participación del alumno en cada agrupación es independiente de la edad, sección o año que esté cursando. La directora afirma que eso colabora a disminuir el acoso escolar.

En un liceo ubicado en Valle Abajo uno de los profesores que maneja un grupo sobre Computación ­que prefirió no dar su nombre­ explica pese a que tiene participantes de distintas edades y niveles debe limitarse a un mismo contenido y ocurre que hay alumnos que están más avanzados que otros. «Suele ocurrir que, por ejemplo, los de cuarto año ya saben la mayoría de los temas y lo que terminan es ayudándonos con los más pequeños», dice.

Añade que al principio del año costó canalizar a los estudiantes a las distintas agrupaciones. Cuenta que posteriormente comenzó a haber inasistencias, por lo que ahora cuando se realice el primer corte de notas y deban hablar con los representantes, junto al profesor guía, tratarán el asunto.

En el Liceo Nacional Juan Lovera, en Macarao, un docente relata que hay confusión sobre qué contenidos dictar y cómo. Critica que docentes especialistas en Educación para el Trabajo ahora deban ocuparse de estas áreas que no fueron para las que se prepararon. En este sentido, Rapisarda señala que las materias de esa área de conocimiento se habían pervertido y ya no resultaban prácticas para los jóvenes.



Vacíos en la evaluación y en el basamento conceptual

Carlos Calatrava, jefe del Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía de la Escuela de Educación de la UCAB, indicó que tal como está planteado el documento del nuevo currículo presentado por el ministerio deja mucho a la libre interpretación.

Señala que los Grupos Estables tienen una carencia conceptual y «que desde la perspectiva técnico-curricular es una especie de materia electiva». También manifiesta que hay un vacío sobre cómo se cumplirán los procesos de aprendizaje y cómo se evaluarán. También destaca que una debilidad es que no queda claro si el desempeño en estas actividades influirá en la promoción al siguiente año escolar o si podrían quedar de arrastre.

Refiere que si te toma en cuenta la resolución 142 sobre el nuevo currículo en la modalidad de jóvenes y adultos entonces los resultados del alumno en el grupo estable no tendrán impacto en si pasa o no de grado.

Ante la pregunta sobre si un estudiante había reprobado un grupo estable, la directora del Fermín Toro, Graciela Rapisarda, señaló que en el plantel no permitían que eso ocurriera porque si identificaban que algo estaba ocurriendo con el alumno, como que faltara a las actividades, lo abordaban a través de la figura del docente guía/ orientador.

Alexis Ramírez, de Excubitus DHE y asesor de Fenasopadres, coincide en que tampoco le queda claro de quién va a depender esa evaluación positiva o negativa hacia el estudiante.

«¿Qué puede tener de positivo? Que te obliga a flexibilizar el currículo, no va a depender de puras asignaturas cerradas. Tú oxigenas el diseño y el desarrollo de la práctica pedagógica. Sin embargo, eso se derrumba porque no está descrito el perfil del egresado, no sabemos qué hombre y mujer estamos formando», dice Calatrava.

Añade que la operatividad de un grupo dependerá de la capacidad de la escuela y el recurso humano, conjugado con la influencia de la comunidad.

La Asociación Venezolana de Educación Católica destaca como propuesta que los grupos estables estén pensados en función de carreras que ofrezca la OPSU y que el estudiante sea orientado según su orientación vocacional.

Opinaron que el nuevo modelo no solo debe estar dirigido a los que quieren incorporarse al mundo laboral después de graduarse, sino también a los que quiere continuar sus estudios en la universidad.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/comunidad-incorpora-las-escuelas-traves-grupos-estables_76521

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org