Page 17 of 18
1 15 16 17 18

Libro: Aprobar o aprender. Una propuesta para el estudio útil

Aprobar o aprender. Una propuesta para el estudio útil

  • Autor:Enrique Bono
  • Editorial: Ediciones Aljibe
  • Año: 2015
  • Páginas: 216
  • ISBN: 978-84-9700-809-9

Sinopsis: El autor, en base a sus investigaciones, compartidas y reflexionadas con los docentes y puestas en práctica con jóvenes estudiantes, plantea un camino de mejora en la adquisición de un aprendizaje de calidad, significativo y eficaz, próximo a un aula experimental. El libro cuestiona el nivel de calidad del aprendizaje actual de los jóvenes, y pone sobre la mesa las mayores deficiencias de las didácticas actuales y del propio sistema educativo, atendiendo a los más recientes estudios y a los descubrimientos de la neurociencia cognitiva.

Fuente de la reseña: http://www.edicionesaljibe.com/libreria-online/Catalog/show/aprobar-o-aprender-720

Fuente de la imagen: http://static.plenummedia.com/30999/images/20150902105315-aprobar-o-aprender–web.jp

Comparte este contenido:

Entrevista a Claudio Rama: “Hay un terremoto de cambios en las universidades”

Fuente: Eldeber /Autora:Mónica Salvatierra Soruco

El tiempo pasa volando cuando nos sumergimos en el diálogo acerca de los desafíos de la educación superior a escala mundial. Claudio Rama es un experto y observa el fenómeno desde todos los ángulos.

_Es evidente que hay un cambio de paradigmas en la educación superior, ¿cómo describe este proceso?
Están cambiando muchas cosas en el terremoto universitario. En materia de paradigmas, que son las visiones del proceso de enseñanza-aprendizaje, hay dos grandes rupturas: la neurociencia y la economía de la educación.

Tenemos la visión interdisciplinaria, el pensamiento sistémico, la educación en red, el valor de lo digital y el conectivismo, cambios que nos muestran que las viejas concepciones están obsoletas; hay paradigmas emergentes que demandan aprender desde el escenario de la diversidad y comprender que la movilidad es parte del escenario. Se van transformando las percepciones y la práctica en la universidad.

_¿Cómo relaciona la neurociencia con el aprendizaje universitario?
Hasta ahora no conocíamos la causa por la que se aprende. La educación se basó en los resultados sin comprender las causas. Hoy se ha descubierto cómo aprender idiomas ayuda contra el alzhéimer.

El siglo XXI será el siglo de la mente. Y muchos de los desarrollos teóricos en materia de investigación son los mismos paradigmas de la mente, que son las redes: investigación en redes, aprendizaje de redes. El aprendizaje es la conexión de campos diferenciados de problemas, la mente aprende cuando tiene que resolver un problema y eso va marcando una forma de aprendizaje y concepciones diferentes, que no tienen que ver con una teoría para interpretarse con una práctica.

Algunos de los desarrollos recientes en la neurociencia van transformando el sentido de la universidad y de esta en la sociedad. Hace unos pocos años, la Cepal hizo un estudio que concluía que para salir de la pobreza se necesitaba terminar el bachillerato.

Hoy se sabe que para salir de la pobreza se necesitan los estudios universitarios. El manejo de las complejidades tecnológicas, de las nuevas formas de producción, requiere estudios universitarios.

Dentro de poco, para manejar un vehículo de transporte público también se necesitará el manejo de GPS. La composición del conocimiento en el actual mundo de trabajo refiere que la fuerza bruta ya no es determinante, sino que para aumentar la productividad es con ideas e innovaciones. Hay que crear cosas que van a durar poco, pero que se basan en el conocimiento, en teorías, en estudios.

Están cambiando las visiones sobre cómo se aprende en una sociedad que ahora emplea el conocimiento de manera distinta: el mundo actual es la producción, la distribución, el intercambio y el uso de conocimientos y, además, todo eso de manera digital. Estamos en el modelo tecnológico y la universidad debe entrar al paradigma de lo virtual.

_Pero el paradigma digital, si bien es importante, no es la única transformación, ¿verdad?
No, pero lo digital nos permite comprender los impactos que tiene. Por ejemplo, uno de los espacios donde ha avanzado la neurociencia es en medir la retención. Cuánto es lo que la gente puede retener.

Ya sabemos la retención de lo visual y de lo auditivo es más importante que la retención de la lectura, ya hemos visto que las personas aprenden unas por comparación, otras por experimentación, otras por el sonido, aprendemos de manera distinta.

Pero está claro que los sistemas que incorporan los componentes digitales permiten la interacción. No es igual un modelo de casos que la simulación de casos; no es lo mismo leer un texto lineal que leer un hipertexto, lo digital nos muestra que las capacidades de aprendizaje y de retención son mayores.

El mundo ha mejorado por las tecnologías y las tecnologías no habían entrado a la universidad. Hoy no debe haber un espacio universitario que no tenga atrás la posibilidad de un espacio virtual: una plataforma donde queden registradas las notas, los trabajos que los alumnos entreguen, donde se pueda verificar el plagio. Eso va armando modelos de evaluación que cada vez son más complejos.

En cualquier profesión lo que hacemos es diagnóstico y respuesta: un médico, un ingeniero, etc. Hoy se necesita manejo de datos en cualquier profesión y eso es a través de la digitalización.

_Uno se va dando cuenta de que el conocimiento no es eterno. Lo que aprendí hace cinco años ya está obsoleto ahora. ¿Qué implica eso para la universidad y para el profesional?
En este momento se está incorporando el licenciamiento en la recertificación de competencias, que es un gran desafío, porque el conocimiento no dura para toda la vida; más allá de los deterioros de la edad, aparecen nuevas ideas y teorías.

El mundo ya exige que se diferencie el título académico del examen ante un colegio profesional, que implique una habilitación y, después, a los cinco años, hay que recertificar.

Hay un mundo de innovación de conocimientos que demanda recertificación y ese es un rol de los colegios profesionales. El título académico no puede durar toda la vida. Si una persona no ejerce, no se prepara es imposible que pueda ejercer una profesión de cualquier materia, sin riesgo de error.

Es un mundo nuevo que va marcando la actualización. El conocimiento básico está en la graduación universitaria y cada vez son más las profesiones que requieren de especialización.

_¿Cuán importante es la certificación de las universidades para que los profesionales que gradúan puedan ser competitivos a escala nacional e internacional?
Eso es una necesidad absoluta. Los países necesitan tener un sistema de licenciamiento para los programas y las instituciones de educación superior, de manera que sean aprobados en función de ciertos requisitos. Los países deben tener un sistema de evaluación y acreditación que incentive la calidad, que la premie.

Los profesionales necesitan tener un sistema de licencia para demostrar que tienen las condiciones para el ejercicio profesional ante sus colegios profesionales.

Se acabó el mundo que no evalúa. La modernidad es medir. A partir de que se mide, se hacen políticas, se mejora y todos tenemos un escenario en el que la vida de la sociedad requiere saber dónde estamos para saber a dónde queremos ir. Se precisa el cumplimiento de un mínimo de requisitos y, al mismo tiempo, un sistema de incentivos para tener lo mejor.

Estamos pasando de un sistema donde lo que importa es estudiar, a un sistema donde lo que importa es tener las competencias. No es ir a la silla y sentarse sino tener las mejores capacidades. Pero si se estudia en un sistema con paradigmas que ya no tienen vigencia, hay que cerrar esa universidad.

No se puede admitir una mala educación durante cinco años, porque eso implica perder la vida. El problema es que muchas veces se ha hecho politiquería que es que supuestamente estudias, pero en realidad no adquieres la capacidad para entrar en un mundo competitivo.

Con valiosas excepciones, en Bolivia hay dos extremos, una universidad estatal que se ampara en la autonomía y no es la fuente de conocimiento que se podría esperar y algunas universidades privadas que ven el negocio, pero que no generan profesionales competitivos.

Tenemos un modelo dual que es negativo: la evaluación es diferente para las universidades públicas y para las privadas. Hoy necesitamos un modelo sistémico: no puede haber profesionales que en una universidad se gradúan de una manera y en otra de otra manera.

Debe haber evaluación externa para que las autoridades académicas no sean juez y parte, de manera que participen otras instituciones con instrumentos probados para hacer ese trabajo. En América Latina funcionó un modelo que permitió que tengamos muchos profesionales, pero ahora hay que pasar de la enorme cobertura a la calidad. Se necesita un sistema que aumente la calidad, que incentive lo meritocrático.

También hay que controlar el fin del lucro. La persecución del lucro puede ir de la mano de la calidad, pero es probable que buscar únicamente ese fin, prostituya el objetivo principal. Todos deben tener los mismos estándares de medición de la calidad.

_¿El estado debe medir la calidad?
La participación en la regulación debe ser de todos los actores. El Estado no es el único garante de la política pública, la sociedad, los colegios profesionales, los ámbitos regionales.

En Brasil la medición se hace desde Brasilia, pero eso es un error porque no es lo mismo el estado de San Pablo que el estado de Pará, se necesita la visión de lo regional. La evaluación debe ser sistémica y deben participar muchos actores, porque cuando solo mide un actor, puede caerse en la arbitrariedad y el desconocimiento.

_¿Eso pasa por la voluntad de las mismas universidades?
Pasa por todos. En Bolivia, la información estadística es mala. Qué certeza puede tener un padre que manda a su hijo a la universidad si no tiene los resultados a su alcance. Se necesita información y el Estado debe contribuir, ya que la educación tiene fines de interés público, sean privadas o estatales.

En ese sentido, hoy no se puede tener maestros sin título universitario y sin maestría. La educación superior no es lo que era. El mundo ahora es distinto y demanda complejidad tecnológica en todas las profesiones, ya que todas las estructuras productivas de un país, demandan profesionales con posgrado. Si no es así, el país tendrá que importar las tecnologías.

No obstante, se puede observar que hay brechas entre la educación que se imparte en los diferentes países.

En muchos países, la prioridad la tienen puesta en la educación primaria y muchas veces ni siquiera está en la educación. Hoy la observación del Estado no puede estar solo en la cobertura, porque cobertura sin calidad es inequidad. La educación no debe ser escenario del manejo de la política y hay que aumentar la profesionalización de los docentes, de los académicos.

Eso implica establecer prioridades. El presupuesto público aún es bajo, faltan políticas y falta la apertura. América Latina sigue careciendo de un sistema regional de educación, por eso se necesita una apertura a la diversidad.

Un solo modelo, un solo tipo de estudiante o de institución es malo y la gran reforma pasa por reconocer que hay diversidad de entidades de formación académica: escuelas politécnicas, tecnológicas, multiculturales, a distancia, etc. El rol de los gobiernos es impulsar la diversidad.

_¿Qué es diversidad: movilidad de los estudiantes o adopción de prácticas exitosas de otros países en el nuestro?
En un mundo global hay que ver el mundo, no para copiar, sino para ver. No somos lo que somos sino viendo el mundo. Ahora más que nunca, la innovación se produce en todas partes, la diversidad se da en todo sentido: visiones, modelos, etc. y eso implica una reforma.

El escenario actual requiere contribuir a las libertades de las personas: a que no haya currículums cerrados, a tomar créditos en otros países, a cambiar de universidades, es decir a un sistema que reconozca las diversidades en todo sentido, pero que también haga exámenes de licenciamiento y que se evalúen los programas. La peor esclavitud es la ausencia de información para tomar decisiones. Por eso, el sector público debe contribuir a informar.

_¿Cómo combinar la ampliación de la cobertura con la calidad?
La universidad es selectiva por el esfuerzo. Las capacidades se construyen con el esfuerzo, la voluntad y el trabajo.

_¿Qué opina de la educación virtual?
Es imprescindible. Hay que incorporar las tecnologías. Es la base, un enorme camino al futuro. Se necesita que la formación de profesionales en aulas virtuales tenga la misma calidad que la formación presencial. Es una educación más basada en el autoaprendizaje.

_¿Cómo ve la educación superior en 10 años?
Hay una enorme tensión entre el desafío de modernizarse y la resistencia. Los factores impulsores son la tecnología, la demanda de los mercados y el mundo global, y son mayores cada vez. La universidad latinoamericana está en plena reforma.

Ustedes (Bolivia) necesitan una reforma, no hay un sistema de evaluación-acreditación, la política pública solo ha estado en las universidades multiculturales. Hay que abrirse a lo que está pasando. Cuando pasen las vacas gordas, lo único que quedará es el conocimiento

Fuente de la entrevista:http://www.eldeber.com.bo/especiales/claudio-rama-vitale-hay-terremoto.html

Fuente de la imagen:  http://www.ucbscz.edu.bo/public/Imagenes/Noticias/entrevista%20claudio%20rama.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Neuroeducación

Neuroeducación

  • Autor:Francisco Mora
  • Editorial: Alianza Editorial
  • Año: 2013
  • Páginas: 224
  • Edición: 01ª edición
  • Formato: Estándar, Papel
  • I.S.B.N.: 978-84-206-7533-6

Sinopsis: Qué es la NEUROEDUCACION? ¿Se puede hablar de NEUROEDUCADORES, una nueva profesión?
Existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y más allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. Hasta ahora, el conocimiento extraído de las Neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de Instituto. Este texto ofrece algunas ideas sobre lo que ha venido en llamarse Neuroeducación y lo que esto implica en el debate acerca de la potencialidad de la neurociencia para propiciar una reforma en la educación.

 

Fuente de la reseña: http://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=2876245&id_col=100508&id_subcol=100510

Fuente de la imagen: http://image.casadellibro.com/a/l/t0/36/9788420675336.jpg

Comparte este contenido:

Neurociudad: La Percepción

Neurociudad: La Percepción

Por: Oscar Fernández

osfernandezve@hotmail.com

“creamos al mundo que nos crea
en la eterna espiral que llamamos vida”

Al hablar de la percepción instantáneamente nos adentramos en el universo de los sentidos, e incluso de los extrasentidos. La interpretación derivada a través de estos variará dependiendo de quien observa y en especial de la experiencia que dicho(a) observador(a) posea frente al fenómeno observado. Dicha observación (al hablar de observación nos referimos a la percepción generada a través de los 5 sentidos e incluso a través de los sentidos internos tales como la intuición y la anticipación) irá desde aquella persona que no percibe nada, hasta aquella que puede identificar detalles que el común de los observadores no pueden reconocer o que descubren con mucha dificultad. ¿A qué se debe tal diversidad perceptiva ante un mismo fenómeno?, a todo esto lo llamamos en sentido genérico experiencia. Pero ¿es como dice un refrán común que cada cabeza es un mundo?, la respuesta es sí y no a la vez. Pero antes de intentar responder nos adentraremos en algunos detalles particulares que nos permitirán comprender un poco más la dinámica de la percepción. Partiremos de algunas premisas:
a) La experiencia es lo que captamos a través de los sentidos, más lo que ya traemos como hechos vividos (esto último incluye la herencia cultural grabada en nuestro pool genético a través de la historia)
b) La percepción por su parte dependerá de la agudeza que tengamos de nuestros sentidos más la capacidad interpretativa que hayamos desarrollado.
c) Interacción experiencia/percepción Al juntar experiencia, percepción e interpretación, tenemos todo un universo de relaciones a nuestro alrededor. Sin embargo todo esto no hace que nuestras lecturas del mundo sean infinitas y mucho menos complementarias. Entonces ¿por qué si esto es así, no somos todos descubridores y cocreadores a la vez?
La respuesta a la pregunta de arriba la hallamos entre otros espacios, en el sistema educativo. Nuestro sistema educativo no ha sido diseñado para reconocer y potenciar la capacidad descubridora y creadora del ser humano. Por el contrario se ha empeñado en tratarnos a todos como seres iguales y ha establecido una percepción artificial estandarizada. Aquellas personas que se percatan de dicho engaño y se salen son colocadas por debajo o por encima de dicho estándar, lo que contribuye en la construcción de todo un aparato de exclusión y alienación al que llamamos sociedad.
¿Qué es entonces un sociópata, sino el resultado de este sistema educativo que no reconoce las diferencias? Sólo la empatía define dicha diferencia. En la medida en que cada vez nos importe menos lo que le ocurre al/la otro(a) seremos cada vez más sociópatas y menos que buscan el equilibrio a través de la convivencia y la complementariedad de los saberes.
Percepción y experiencia definen lo que somos, pero el cómo se tejen estas dimensiones son aún el gran misterio de la vida. ¿Por qué un mismo fenómeno puede impactar a unos si y a otros no? Esta pregunta constituye el núcleo investigativo de la neurofenomenología.
Neurociudad perceptiva
Si bien es cierto que la alienación a través de los medios de consumo de masas nos ha vuelto casi autómatas negando la posibilidad de dicha diversidad en nuestras cabezas mundanas, por otro lado siempre hay excepciones que permiten ir más allá y pensar que la diversidad existe aunque sea en pequeña escala. ¿Entonces, hay o no desde la perspectiva de la percepción una o varias ciudades? ¿Es la misma ciudad para un músico, un poeta o un artista plástico que se inspira en la ciudad, que para un político, un ecologista o un matemático? Por tan sólo citar a unos cuantos. O por el contrario ¿es la ciudad una ilusión y nuestros sentidos cual matrix nunca nos dirán cual es la realidad real y por consecuencia todo lo que hagamos y/o pensemos en torno a la ciudad, será un ejercicio intelectivo intrascendente? Y ¿Cómo percibes tú a la ciudad?: bulliciosa, alegre, dinámica, caótica, colorida, contaminada, mágica, peligrosa, o… debería preguntarte ¿Cómo te sientes en tu ciudad?
¿Tu ciudad te asusta, ¿temes vivir en dicha ciudad o por el contrario celebras la magia de ser citadino? Estas preguntas aparentemente simples, son el punto de partida para encaminar tu vida, ya que tal y como percibas la ciudad así será y más importante aún así serás tú. Entonces, ¿Cómo quieres sentirte o como quieres que sea tu ciudad? No se trata de fantasear, se trata de mirar la ciudad no de afuera hacia adentro, sino por el contrario mirarla de adentro hacia afuera. No se trata de ver lo que no hay, se trata de ver lo que hay y preguntarnos ¿Cómo me siento con eso y/o ante eso que percibo? Y entonces accionar. Si me siento mal, bien o indiferente, ¿qué debo hacer para que esa emoción se mantenga o desaparezca? ¿Debo mudarme de la ciudad, debo formar parte de algún colectivo o debo seguir haciendo lo que hago pues me siento bien así? Recuerda que tu neurociudad habita dentro y fuera de ti y es el equilibrio entre ambas el que determinará a qué tipo de neurociudad perteneces. La intuición será siempre la guía en esta interminable búsqueda que en definitiva es y será la búsqueda de nosotros mismos.
FERNÁNDEZ, Oscar. (2012) Espiralario. Editorial el perro y la rana. Caracas Venezuela.

Comparte este contenido:

España: Expertos mundiales en acoso escolar y cyberbullying participan en Alicante en un congreso

España/10 de Junio de 2016/Información

La Universidad de Alicante celebra, desde el miércoles 15 al viernes 17 de junio del 2016, con un denso programa en el Paraninfo y Aulario I, el VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación, CIPE2016. El encuentro cuenta con la participación de unos 900 investigadores procedentes de países como Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Japón, América Latina, hasta sumar los 33 países de los cinco continentes inscritos, con presentación de más de 1.000 ponencias y comunicaciones sobre los temas que tiene planteados la educación en la actualidad.

Sobre estudiantes con bajo rendimiento, cyberbulling y acoso escolar, desarrollo, juego y papel de losabuelos van a hablar tres expertos internacionales en las conferencias plenarias. Alfonso Echazarra, analista de la OCDE para el Proyecto PISA en el Centro de Investigación Educativa e Innovación –CERI- Paris de Francia, que impartirá la ponencia «Estudiantes de bajo rendimiento en PISA: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito». Christina Salmivalli, de la Universidad de Turku en Finlandia, experta en cyberbullying, abordará el acoso escolar y su prevención. Salmivalli es la investigadora principal de la evaluación del programa antibullying Kiva, que se desarrolló en su equipo con la financiación del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia y ha sido galardonado a nivel nacional e internacional y es ampliamente implementado en las escuelas finlandesas. Su conferencia «Evidence-based prevention of bullying and cyberbullying with the KiVa antibullying program».

El tercer ponente plenario, coordinador de la red europea contra la violencia escolar, experto en acoso escolar, desarrollo, juego y papel de los abuelos es Peter K. Smith, del Goldsmiths College en la Universidad de Londres. Su conferencia versará sobre «Children’s Play, Learning, and Development».

Siete paneles de expertos sobre los contenidos «Neurociencia y educación»; «Tecnología y aprendizaje»; «Los nuevos ambientes de aprendizaje: hacia una enseñanza eficaz»; «Intervención en dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo»; «Intervención temprana: prevención de los trastornos del desarrollo y del aprendizaje»; «Convivencia y prevención del bullying, el cyberbullying y otras formas de violencia»; y «Asesoramiento y orientación psicoeducativa: retos actuales».

Entre los ponentes destaca en el panel de Expertos sobre «Nuevos ambientes de aprendizaje: hacia una enseñanza eficaz», la intervención de Geoff Petty, uno de los formadores del profesorado más importantes del Reino Unido y defensor de la línea de trabajo sobre «enseñanza basada en la evidencia». Otra ponente reconocida internacionalmente, que también interviene en este panel de expertos es Ángela K. Salmon, profesora de la Universidad Internacional de Florida y colaboradora de la Universidad de Harvard, especialista en la visibilidad y el desarrollo del pensamiento de los niños de educación infantil y primaria; Salmon realizará, además, un taller práctico.

El Paraninfo de la UA será el escenario donde se impartirán las conferencias plenarias y algunos paneles de expertos, junto al Aulario I, lugar de celebración del resto de simposios, talleres prácticos y paneles. El Congreso contará con traducción simultánea.

El rector de la UA, Manuel Palomar; el secretario autonómico de Educación e Investigación de la Generalitat Valenciana, Miguel Soler Gracia; el director general de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP), Salvador Palazón; el presidente de la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), Juan Fernández; y el catedrático Juan Luis Castejón, presidente del comité organizador, participarán en la inauguración del Congreso prevista para el miércoles 15 de junio a las 10:30 horas en el Paraninfo de la UA.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2016/06/10/expertos-mundiales-cyberbullying-violencia/1772284.html

Comparte este contenido:

Argentina:Crearán el primer laboratorio de Neurociencias y Educación

América del Sur/Argentina/Mayo 2016/Fuente: Diariolaprovinciasj/Autor:Télam
El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, y el neurólogo Facundo Manes firmaron un convenio para la creación del primer Laboratorio de Neurociencias y Educación, cuyo objetivo es promover la aplicación de la neurociencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Manes, quien además es presidente de la Fundación Ineco (Instituto de Neurología Cognitiva), explicó que la iniciativa tiene como fin promover la articulación entre la neurociencia y la educación con el fin de potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del conocimiento acerca de cómo funciona el cerebro.
Entre sus principales acciones, se encuentra la producción y difusión de investigaciones originales, la realización de talleres de formación docente y el desarrollo de estrategias educativas en base a los hallazgos de la neurociencia.
La cartera educativa nacional junto al Ineco realizarán hoy en el predio de Tecnópolis de Villa Martelli el primer encuentro «Mente, Cerebro y Educación», a la que concurrirán más de 1.200 docentes.
De la actividad participarán: Mercedes Miguel, Manes y Pekka Räsänen, neuropsicólogo clínico y vicedirector ejecutivo del Instituto Niilo Mäki de Finlandia.
Este espacio da inicio a un diálogo entre el conocimiento que produce la neurociencia y las prácticas y políticas educativas para trabajar de modo interdisciplinario en el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos.
Fuente de la noticia:http://www.diariolaprovinciasj.com/elpais/2016/5/15/crearan-primer-laboratorio-neurociencias-educacion-argentina-50680.html
Fuente de la imagen: http://www.diariolaprovinciasj.com/u/fotografias/m/2016/5/15/f300x0-95447_95465_0.jpg
Comparte este contenido:

Capacitará UAT a docentes de Costa Rica en programa de Neurociencias

Costa Rica/ 17 de Abril de 2016/Metro Noticias

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha sido invitada por el Ministerio de Educación Pública del Gobierno de Costa Rica, para que sea la institución capacitadora de un programa nacional en el área de neurociencias, en beneficio de más de 50 mil profesores de todo el sistema educativo de ese país.

El Rector Enrique Etienne Pérez del Río recibió con beneplácito el interés expresado recientemente por las autoridades de educación de Costa Rica, con las cuales se prepara la formalización del acuerdo de colaboración.

Lo anterior lo dio a conocer el Doctor en Neurociencias, Joel Luis Jiménez Galán, catedrático de la Facultad de Comercio y Administración-Victoria (FCAV), quien estará a cargo del proyecto en el cual se contempla capacitar por videoconferencia a los profesores desde el preescolar hasta el nivel superior de ese país.

El catedrático e investigador universitario, se reunió con el Rector Enrique Etienne para informarle de su reciente estancia en Costa Rica, donde estuvo como invitado por el Ministerio de Educación para exponer lo que está trabajando la UAT en investigación en neurociencia, enfocada a la capacitación de docentes de todos los niveles de educación.

Explicó que durante su estancia, presentó un software que están realizando en la Facultad de Comercio Victoria, que permite mostrar a través de un diagnóstico la capacidad de un determinado maestro para poder impartir sus clases.

La presentación la dio a conocer ante 27 delegaciones de educación de ese país, directivos, administrativos, docentes y especialistas en investigación, en cuyo marco el Ministerio de Educación de Costa Rica lanzó el Plan Nacional de Formación Permanente a través del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP).

Dijo que está abierta la invitación a la UAT para iniciar la capacitación que se realizará desde esta capital por el sistema de videoconferencia, integrando un equipo de trabajo con profesores de la UAT, docentes de bachillerato, de nivel medio y básico.

Subrayó el interés del Rector Enrique Etienne en este proyecto, para lo cual se está trabajando en la formalización del convenio con la Ministra de Educación de Costa Rica, Sonia Marta Mora Escalante.

De acuerdo a su proyecto como investigador en la FCAV, Jiménez Galán explicó que la Neurociencia permite saber cómo trabajan los distintos tipos de memoria en relación con el aprendizaje, y cómo éste se adquiere en función de las distintas partes del cerebro.

Señaló que uno de los objetivos del sistema educativo de Costa Rica, es que los maestros comprendan cómo trabaja el cerebro humano, sus capacidades y límites, para poder introducir los ejercicios y prácticas de acuerdo a la capacidad en la que están los alumnos, y así se pueda medir de alguna manera el rendimiento académico.

Jiménez Galán, es Doctor en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Madrid, España; Doctor en Educación por la UAT; y hace un Posdoctorado en el área didáctica y tecnologías de la información en la Universidad Autónoma Metropolitana. Entre sus reconocimientos, ha sido reconocido con el Doctorado Honoris Causa en Quito, Ecuador.

Con una trayectoria de más de quince años en el área de neurociencias, es miembro del Cuerpo Académico Modelos Digitales orientados a la Gestión del Nuevo Conocimiento en la FCAV, donde entre otros proyectos, desarrolla propuestas de investigación e innovación de alto impacto.

Fuente: http://www.metronoticias.com.mx/nota.cgi?id=296214

Comparte este contenido:
Page 17 of 18
1 15 16 17 18