El cuerpo que no aguanta más

Por: Peter Pál Pelbart

Tal vez debido a aquello que David Lapoujade, siguiendo la huella de Deleuze y sobre todo de Beckett, definió de la manera más coloquial y lapidaria posible: se trata de un cuerpo qui n´en peut plus, que no aguanta más. Somos como personajes de Beckett, para quienes ya es difícil andar en bicicleta, luego, caminar, luego, simplemente arrastrase, y por último, tan siquiera permanecer sentado […] Incluso en las situaciones más elementales, que exigen cada vez menos esfuerzo, el cuerpo no aguanta más. Todo ocurre como si no pudiese actuar más, no pudiese responder más, el cuerpo es aquel que no aguanta más”

Pero, pregunta el autor, ¿qué es lo que el cuerpo no aguanta más? No aguanta todo aquello que lo coacciona, por fuera y por dentro. La coacción exterior del cuerpo, desde tiempos inmemoriales, fue descripta por Nietzsche en páginas admirables de La Genealogía de la moral, es el “civilizatorio” adiestramiento progresivo del animalhombre, a hierro y fuego, que resultó en la forma-hombre que conocemos. En el camino de Nietzsche, Foucault describió el modelado del cuerpo moderno, su docilización por medio de las tecnologías disciplinarias, que desde la revolución industrial optimizaron las fuerzas del hombre; y tenemos algunos ecos de esto en Kafka también. Pues bien, lo que el cuerpo no aguanta más son precisamente el adiestramiento y la disciplina. Junto a esto, tampoco aguanta más el sistema de martirio y narcosis que el cristianismo primero, y la medicina luego, elaboraron para lidiar con el dolor, uno en la secuencia y tras el rastro del otro: culpabilización y patologización del sufrimiento, insensibilización y negación del cuerpo.

Frente a esto, sería necesario retomar el cuerpo en aquello que le es más propio: su dolor en el encuentro con la exterioridad, su condición de cuerpo afectado por las fuerzas del mundo. Como lo señala Barbara Stiegler en un notable estudio sobre Nietzsche, para éste todo sujeto vivo es primeramente un sujeto afectado, un cuerpo que sufre sus afecciones, sus encuentros, la alteridad que lo alcanza, la multitud de estímulos y excitaciones, que cabe a él seleccionar, evitar, escoger, acoger…

Para continuar siendo afectado, más y mejor, el sujeto afectado necesita estar atento a las excitaciones que lo afectan, y filtrarlas, rechazando aquellas que lo amenazan demasiado. La aptitud de un ser vivo para permanecer abierto a las afecciones y a la alteridad, a lo extranjero, depende también de su capacidad para evitar la violencia que lo destruiría de un solo golpe. En esta línea, insiste también Deleuze: un cuerpo no cesa de ser sometido a los encuentros, con la luz, el oxígeno, los alimentos, los sonidos y las palabras cortantes; un cuerpo es primeramente encuentro con otros cuerpos. Pero, ¿cómo podría un cuerpo protegerse de las heridas grandes y acoger así las heridas más sutiles, o como dice Nietzsche en Ecce Homo, hacer uso de la “autodefensa” para mantener las “manos abiertas”? ¿Cómo hace para tener la fuerza de estar a la altura de su debilidad, en vez de permanecer en la debilidad de cultivar sólo la fuerza? Así define Lapoujade esta paradoja: “¿Cómo estar a la altura del protoplasma o del embrión, estar a la altura de su debilidad, en vez de pasar de largo frente a él por causa del propio endurecimiento voluntarista…?” es de esta impotencia que extrae ahora una potencia superior, liberada de la forma, del acto, del agente, incluso de la “postura”…

Fuente de la información e imagen:  https://lobosuelto.com

Comparte este contenido:

5 cortometrajes para que tus estudiantes entiendan mejor la Filosofía

Por: Educación 3.0.

¿Estás intentando explicar el capitalismo a tus estudiantes? Quizás tampoco entiendan el concepto de ‘Superhombre’ de Nietzsche o el ‘Mito de la Caverna’ de Platón. Estos documentales les acercarán a la solución de una forma amena.

Reflexionar y entender perfectamente las teorías y pensamientos de algunos filósofos puede ser un poco complicado. El contenido audiovisual se presenta como una alternativa para que los estudiantes accedan al conocimiento en conexión con las nuevas tecnologías.. A continuación presentamos cinco cortometrajes para visualizar en clase de Filosofía.

Mi amigo Nietzsche

Se trata de uno de los cortometrajes filosóficos más premiados de los últimos tiempos. Su trama principal gira alrededor de un niño que vive en las favelas brasileñas al que un libro que encuentra por casualidad le cambiará la vida. ¿De qué libro se trata? ‘Así habló Zaratustra’, una de las obras principales el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Luca, el protagonista del corto, vive rodeado de personas que no saben qué significa la filosofía, que no se han parado a pensar por sí mismas y, de repente, se topa con un libro cuya portada le llama la atención. Preguntará a todo el mundo qué significa ‘Nietzsche’ pero, tan solo un recolector de cartón será capaz de hablarle de su figura, invitándole a leer el libro que tiene entre las manos.

El niño anarquista

Un monólogo extraído de la película ‘Un rey en Nueva York’. En él, un pequeño Charles Chaplin intenta convencer al público sobre las bases del anarquismo y del movimiento obrero. Así, con su particular y elocuente oratoria, logra dejar callado a todo el mundo que está escuchando sus palabras. Puede utilizarse para estudiar la figura de Karl Marx y Engels en niveles educativos superiores, como Educación Secundaria y Bachillerato.

La caverna

Como su nombre deja entrever, gira alrededor de la principal teoría defendida por Platón: el mito de la caverna. Una representación con plastilina y narrado en voz en off en inglés que cuenta, detalle a detalle, cómo vivían las criaturas a las que describe el filósofo en el libro VII de ‘La República’. Cuenta con casi 200.000 visualizaciones en YouTube y, aunque la calidad de la imagen no es muy alta, es un recurso alternativo y visual para explicar de una forma amena y resumida qué defendía Platón.

Epokhé

¿Es realmente importante la filosofía dentro de las aulas? Este cortometraje de apenas 12 minutos resume la respuesta a la perfección. Algo a destacar que fue realizado por alumnos del Instituto Juan de la Cierva, en Madrid en el marco de actividades que organiza MICE (Muestra Internacional de Cine Educativo). El argumento gira alrededor de la importancia de pensar en todos los aspectos de la vida.

Un pez con una sonrisa

Fue premiado en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2006 y está basado en la historia de un escritor taiwanés llamado Jimmy Liao. Esta trama de animación invita a reflexionar sobre la soledad, la libertad, la generosidad y las relaciones basadas en el amor y la amistad. Una buena forma de transmitir valores que se pueden aprender a través de la filosofía en los primeros niveles educativos.

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cortometrajes-para-filosifia/101840.html
Comparte este contenido:

“Mi amigo Nietzsche”, el multipremiado corto sobre cómo un niño de las favelas cambia su vida tras leer al filósofo. (Video)

Por: muhimu.

Imagina que un niño de las favelas de Brasil encontrase este libro. Esta es la premisa de la que parte un multipremiado corto que está maravillando a todo el que tiene la suerte de cruzarse con él. “Mi amigo Nietzsche” se titula en realidad “Meu amigo Nietzsche” y es un corto cinematográfico brasileño escrito y dirigido por Fáuston da Silva. El cortometraje dura tan sólo quince minutos y narra una historia relativamente simple pero una profundidad de la que carecen la mayoría de películas que podemos encontrar en cartelera.

Un encuentro inesperado entre Nietzsche y Lucas es el comienzo de una violenta revolución en su mente, en su familia y en la sociedad. Al final ya no será un niño, ¡será dinamita!

El corto narra la vida de Lucas un niño que tiene muchos problemas en la escuela por culpa de su habilidad lectora. Este motivo obliga a su maestra a advertirle de que o mejora, o tendrá que repetir curso académico y alejarse de sus amigos.

Pudiera parecer una historia más de un niño más pero Lucas encuentra un libro, Así habló Zaratustra, que le cambia la vida. Se fija en él atraído por una portada que contiene una palabra completamente desconocida para él.

En esta producción de Fáuston da Silva vemos reflejado el contexto social del Brasil actual, un país desestructurado en clases económicas muy diferenciadas y unidas por la alienación del fútbol, el culto religioso y un profundo desconocimiento de la cultura, la filosofía o las artes.

En el corto, el pobre Lucas pregunta una y otra vez a las personas con las que se cruza por el significado de la palabra “Nietzsche”y nadie sabe darle una respuesta. Curiosamente, nadie excepto un recolector de cartón, el cual, además de ser conocer al autor, lo invita a entender la filosofía que emana del libro que tiene entre sus manos.

El corto nos emociona y también, nos recuerda la importancia de materias como la filosofía, cada vez más olvidadas no sólo por la sociedad, sino también por el sistema educativo.

Fuente de la reseña: https://muhimu.es/cultura-entretenimiento/amigo-nietzsche/amp/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Andrés L. Jaume: «La educación siempre ha sido una cuestión política»

29 Diciembre 2017/Fuente:diariodemallorca /Autor:Matías Vallés

Andrés Jaume (Palma, 1979) se licenció y se doctoró en Filosofía por la universidad de Salamanca. Desde hace diez años ejerce…

—Para que se haga cargo del tipo de entrevista: «¿También es masón por llevar la contraria?»
—Por supuesto. Me cautivó la vinculación de la masonería con el racionalismo ilustrado, a partir de un documental de La 2 y de la reproducción de la logia que Franco había hecho instalar en Salamanca. El secreto es lo que menos me interesa, porque el esoterismo es altamente nocivo.

—Pues se suponía que los masones son una sociedad secreta.
—El secreto es constitutivo de la masonería, como lo es del Estado moderno en el secreto de Estado. Hay masones que lo han cultivado, el problema es cuando se emplea para conspirar, confabular o subvertir.

—El Opus es igual de efectivo y además te vas al cielo.
—Es más efectivo, siempre estás justificado, y además te vas al cielo. El precio que pagas es tu propia libertad. El Opus es demasiado caro.

—Si la masonería no es una religión, le falta muy poquito.
—El enigma de la relación entre masonería y religión descansa en una paradoja. En el Siglo de las Luces aparece un grupúsculo que habla de libertad de crítica pero se encierra en camarillas, con velas e incienso, y practica una religión natural basada en el Gran Arquitecto del Universo.

—O sea que es una religión.
—Con la diferencia de que en la masonería no hay clero, ni dogma, ni verdad sancionada por una jerarquía, y que es democrática y basada en el librepensamiento.

—No oculta su decepción con la UIB.
—Como idealista que soy, me gustaría que las universidades conectaran con la visión de Ortega o de Unamuno, pero la excesiva burocratización ha transformado el templo del saber en la factoría del saber.

—En la guerra de su departamento de Filosofía está con los malos.
—¿Con los malos? Creo que soy un verso libre.

—Pero hay una guerra.
—La guerra está publicada, es obvia y manifiesta, no reina el ambiente óptimo. Se necesita comunicación para evitar que estas situaciones se enquisten y muten. El problema está tan difuminado que ya no se sabe cuál es.

—¿En los colegios religiosos se adoctrina?
—La educación siempre ha sido una cuestión política. Quien quiera separarlas, o afirme que la ideología nada tiene que ver con la enseñanza, es un ignorante. Es mejor poner las cartas sobre la mesa que pretender una neutralidad ilusoria, sobre presuntos conocimientos objetivos. El libre examen del alumno debe ser fomentado por una formación republicana.

—Así que es usted republicano.
—Soy republicano como ideal racional de vida social, pero no soy un comerreyes. Entiendo una monarquía por pragmatismo pero, ¿preferiría un título de doctor firmado por un rey o por un presidente? Mejor el segundo, aunque sea un cafre.

—No sé si sabe que también es usted de derechas.
—No tengo conciencia de ser de derechas, pero tampoco me circunscribiría al buenismo de la izquierda. Me presento como socioliberal, que un dicotómico identificará con la derecha.

—En cambio, nadie le confundiría con un nacionalista.
—Por supuesto que no, soy un antinacionalista militante, tanto del nacionalismo catalán como del español con el que desgraciadamente me asocian. Durante el siglo XX, los nacionalismos tiñeron la tierra de sangre, no me interesa ni en sus vertientes federalistas ni en la aberración de lo nostro.

—¿Palma padece «onanismo provinciano»?
—Entre otras patologías graves. Su política cultural tiene mucho de política y poco de cultura. La oferta se guía siempre por intereses nacionalistas, y la «alta cultura» de Steiner brilla por su ausencia.

—¿Por qué se han mudado entonces a Palma todos los suecos del Universo?
—Las razones climatológicas son evidentes. Habría que preguntarse además qué suecos se han mudado, aparte de que una cosa es instalarse y otra integrarse. ¿Morir sepultado por el provincianismo? No, gracias.

—Tal vez no somos diferentes del resto del planeta.
—Ortega ya diagnosticó una sociedad de masas con una cultura fast food, reducida al ocio y que desprecia la formación. Los alumnos se gradúan en Filosofía sin haber escuchado La Pasión según San Mateo de Bach.

—A su edad, Nietzsche ya lo había dicho todo.
—No es un autor que me sea afín, prefiero la filosofía que va a ritmo de tortuga, como Kant. Viajo por el espacio del ensimismamiento, lo mío son las carreras de fondo.

—¿La filosofía resuelve la vida o solo la muerte?
—Ayuda a estar entre las cosas, tiene que ver con el fragor de la vida cotidiana. No creo en las filosofías trascendentales, solo en las mundanas. Y no me daré cuenta de que me muero, solo estaré muerto para los demás.

Fuente de la entrevista: http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2017/12/23/andres-l-jaume-educacion-sido/1274255.html

Fuente de la imagen: http://fotos00.diariodemallorca.es/2017/12/22/328×206/sdm060ul001203030manua

Comparte este contenido: