Page 45 of 49
1 43 44 45 46 47 49

Francia: Pediatras franceses, ‘urge controlar el miedo’

Europa/Francia/17-05-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción PARÍS
EFE

“Los niños deben volver al cole, y hacerlo cuanto antes”, fue el consenso de los pediatras franceses ante miles de padres que no se animan a mandar a sus hijos a las escuelas primarias que, en toda Francia, se abrieron esta semana.

La vuelta al cole en Francia tras el confinamiento ha comenzado para los más pequeños, que encontraron sus clases medio vacías no sólo por las medidas de distancia social, sino por la decisión de muchos padres de dejar a sus hijos en casa.

El consejo científico que asesora en la desescalada prefería un retorno en septiembre, pero tanto el gobierno del presidente, Emmanuel Macron, fueron tajantes: hay que impedir que haya niños que se descuelguen de la escuela desde las edades más tempranas.

Por esa razón, alumnos de infantil y primaria regresaron este lunes a los colegios en provincias y hoy lo hicieron los de París y periferia, comenzando por los cursos considerados prioritarios y por los hijos de trabajadores indispensables contra la pandemia y alumnos vulnerables.

92% de las escuelas parisinas reabren sus puertas.Los pediatras van incluso más allá al reclamar más pragmatismo y abandonar las medidas sanitarias draconianas en las escuelas que «se alimentan de temores no basados en los hechos y generan ansiedad».

La decisión gubernamental de reabrir los colegios se sustenta en varias patas. Una es evitar que haya alumnos que se queden rezagados, pero también influyen razones económicas, como permitir que los padres retomen el trabajo, y sociales, como asegurar a muchos niños desfavorecidos la comida sana de la cantina.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102318401/pediatras-franceses-urge-controlar-el-miedo

Comparte este contenido:

Pequeñas luces en el camino

Por: Elisabeth de Puig

La actual pandemia nos emplaza de manera impostergable a la construcción de una sociedad de deberes y derechos. Para esos fines, la única forma de salvar una sociedad aquejada por males que hoy estallan en nuestra cara es la mejoría sustancial del índice de desarrollo humano, que ha sido dejada de lado por nuestros sucesivos gobiernos. 

Es innegable que la deuda social acumulada a lo largo de décadas pesa de manera abrumadora sobre nuestros hombros, a pesar de todos los sistemas de compensaciones, con el clientelismo imperante de por medio.

Pagamos y pagaremos caro el precio de vivir en una sociedad que funciona a dos o tres velocidades distintas y donde las desigualdades molestan solo cuando se hacen patentes y afectan el bienestar -o la tranquilidad- de los sectores más acomodados.

Nuestros gobiernos, principalmente los del PLD que traían consigo esperanzas de cambios sociales, han fallado lamentablemente en su deber de crear sistemas de atención primaria y de salud eficaces.

Tampoco usaron el 4% para lograr una educación de calidad que permita forjar ciudadanos responsables y críticos, capaces de rechazar el clientelismo, los barrilitos, la compra de votos, prácticas que mantienen sumisa una gran parte de nuestra población.

La educación integral y de calidad hace parte de los derechos humanos y de los derechos de la niñez que incluyen, entre otros, el derecho a la educación, a la recreación, al agua, a la alimentación, así como el derecho a la participación que es la base de esta educación ciudadana de calidad que hace tanta falta hoy en día.

En la Fundación Abriendo Camino, el programa de participación es un eje innovador que permite crear futuros liderazgos y elevar la conciencia de cientos de niños, niñas, adolescentes y de sus familias que se benefician de sus programas educativos y de protección.

El derecho a la participación se ejerce en la Fundación a través de un parlamento que sesiona desde hace varios años de manera regular y lanza propuestas dirigidas tanto a la institución como al sector de Villas Agrícolas.

Gracias al trabajo que se viene realizando, y que ha recibido el apoyo de Save the Children y de la Unión Europea, este importante eje pretende reforzar la idea que el verdadero liderazgo se ejerce a través del servicio y, específicamente, del servicio a la comunidad.

En los tiempos que atravesamos, los niños y niñas que viven en situaciones precarias en un sector vulnerable donde la mayoría de los moradores no respetan la cuarentena y se burlan del toque de queda, habían preparado propuestas para la próxima sesión del Parlamento que quisiera compartir por ser pequeñas luces en el camino.

Dannary, 8 años. “Mi propuesta es de hacer una jornada de prevención de enfermedades virales como coronavirus, dengue y chikunguña. Mis amigos están muy preocupados por el Covid-19 y queremos saber cómo protegernos nosotros mismos. Queremos ayudar a los niños a no entrarse los dedos en la boca, a lavarse bien las manos y tratar de no tocar nada innecesario…”

Ariel, 8 años. “Mi propuesta tiene que ver con el coronavirus. Tenemos que ayudar a las personas de la tercera edad para que no tengan que salir a la calle. Hagamos una red de voluntarios para ayudarles a hacer compras, a buscar medicamentos y llamarlos por teléfono para que no se sientan solos. O sea, ayudarlos con todo lo que tengan que hacer fuera de la casa para que no tengan que exponerse al virus. Necesitamos ser solidarios con las personas que están en más riesgo con este virus”.

Fedianny Michelle, 12 años. “Mi propuesta responde a la inseguridad que afecta a muchos niños del sector. Propongo que creemos una “Ruta Segura” con adultos de la comunidad que vigilen a los niños cuando pasan entre la escuela, las casas y la Fundación, además de otros lugares concurridos, para que no suframos más acoso por parte de algunos adultos en la calle. Podríamos involucrar a la Red de Adultos Seguros para la creación de la ruta”.

“Tanto adultos, jóvenes, como personas de la tercera edad están en las calles de Villas Agrícolas acosando a niños con sus palabras y gestos. A mí me pasó cruzando la acera del Liceo, a una amiga cruzando la acera de Polyplas, y suele pasar por la acera de la escuela Club Doce Juegos. En mi grupo todos mis compañeros nos desahogamos contando nuestras historias sobre el acoso infantil por parte de los adultos en la calle y en las aceras”.

Orlenny Féliz, 10 años. “Mi propuesta trata del programa República Digital, que no ha llegado a todas las escuelas de esta comunidad. No está en la escuela Club XII Juegos y generalmente (salvo en la Fundación Abriendo Camino), no tenemos la oportunidad de usar ninguna computadora. Tenemos una clase de Informática, pero no hay computadoras y muchos de nosotros tampoco tenemos acceso a una computadora en nuestra casa. Esto nos dificulta hacer las tareas. Además, no estamos aprendiendo una habilidad muy importante en el mundo de hoy”.

“Mi grupo le hace una llamada a República Digital y al Ministerio de Educación para que se expanda el acceso a este programa a todas las escuelas de este país. Mi propuesta es importante porque es un asunto de igualdad de acceso y muchos niños de Villas Agrícolas se están quedando atrás en el uso de la tecnología digital, lo cual va a impedirnos la búsqueda de empleo más tarde”.

Nicole, 9 años. “Estoy preocupada porque en Villas Agrícolas hay varios hoyos en la calle que vienen de construcciones y los motoristas no pueden pasar, matan a animales y ha habido heridos. Uno de estos hoyos está frente a la casa de mi tía, y su colmado ya no vende porque el tránsito por esa calle es difícil y la cerca del hoyo no deja que la gente vea el colmado. El hoyo ya tiene dos años y a veces dura un tiempo sin que nadie trabaje. Es un peligro para los niños de la comunidad. Es importante porque toda la gente que vive por ahí está afectada”.

Wendy, 11 años. “En vista de la problemática explicada por Nicole, propongo crear un Comité de Supervisión de Obras en Villas Agrícolas. Cuando habrá construcciones en el barrio, el comité preguntará por qué están construyendo o haciendo hoyos, cuánto tiempo va a durar y cuál ministerio es responsable. Luego, el comité podrá vigilar que la construcción no tome más que el tiempo necesario. Así, familias y negocios cerca de las construcciones no serán afectados más que lo necesario”.

Educar nuestra niñez para que se sientan comprometidos con su entorno, su barrio, y puedan identificar los males que los afectan es un primer paso hacia un cambio sostenible.

Dar la posibilidad a nuestros niños, niñas y adolescentes de reflexionar, enunciar claramente las problemáticas y llevar sus inquietudes a instancias políticas de decisión es el significado del Derecho a la Participación.

Las respuestas de los niños, niñas y adolescentes de Villas Agrícolas, producto de una labor tesonera y mancomunada, son pequeñas luces en el camino de la creación de ciudadanía. 

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8813545-pequenas-luces-en-el-camino/

Imagen:  Yuri_B en Pixabay

Comparte este contenido:

República Dominicana: Niños y niñas del CAID con atención a distancia a través de Telegram

América Central/República Dominicana/10-05-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), recinto Santo Domingo Oeste, inició un canal de comunicación vía Telegram entre los terapeutas y los usuarios activos, a través del cual se facilita información y recomendaciones de gran utilidad a las familias.

A raíz de la suspensión de los servicios de manera presencial, por el período de emergencia y el toque de queda en el país, dispuestos por el presidente Danilo Medina para frenar el ritmo de contagio del coronavirus (COVID-19), el centro ha desarrollado una modalidad a distancia para llegar a sus beneficiarios.

El director del CAID Santo Domingo Oeste, doctor Moisés Taveras, señaló que esta modalidad da respuesta a la necesidad de las familias y al compromiso institucional de continuar brindando servicio de calidad, con el mismo amor de siempre, como dice la primera dama Cándida Montilla de Medina y de acuerdo a lo que permita la realidad que actualmente vive el país.

“Para el CAID el bienestar de nuestros usuarios ha sido siempre nuestra prioridad, por esta razón durante la situación actual por el coronavirus hemos buscado alternativas para continuar brindando acompañamiento a nuestros niños y sus familias”, indicó el doctor Taveras.

Agregó que en adición a la información general compartida, en horarios establecidos, las familias pueden interactuar con los profesionales de los diferentes servicios del centro para un acompañamiento más directo.

El CAID, principal iniciativa de la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina, ha democratizado el acceso de los niños y niñas de cero a doce años de edad, con Síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista (TEA) y parálisis cerebral, a atenciones especializadas.

 

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/salud/8815348-ninos-y-ninas-del-caid-con-atencion-a-distancia-a-traves-de-telegram/

Comparte este contenido:

Ecuador: La educación se traslada a la televisión

América del Sur/Ecuador/10-05-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción QUITO

Una nueva programación educativa es transmitida a través de los canales de televisión de Ecuador, en la franja ‘Educa Contigo’, de 15:00 a 16:00 horas.

Desde el 4 de mayo, los niños sin acceso a internet pueden continuar aprendiendo a través de la franja televisiva, según detallaron desde Unicef, quienes promueven la iniciativa con otras instituciones públicas y privadas, con el objetivo de que los niños y adolescentes sigan aprendiendo pese a que las clases presenciales se hayan suspendido debido a la emergencia sanitaria, en particular aquellos que no tienen acceso a recursos digitales.

“En Ecuador, solo el 37% de los hogares tiene acceso a Internet. No obstante, el 88% cuenta con televisor, lo que supone una ventana de oportunidad para llegar a la mayoría de los estudiantes del país”, afirmaron.

Contenidos

A través de ‘A-prender la Tele’, explicaron, “los niños recibirán contenido que fomenta la resiliencia, la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico, entre otros. A su vez, junto con los personajes de esta serie: Jessy, Pancho, Marlíz y Emilio, los niños aprenderán sobre Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales”.

“Con ‘A-prender la Tele’ estamos apoyando a que los estudiantes continúen con su proceso educativo a través de la televisión”, mencionó Joaquín González-Alemán, al tiempo de hacer un llamado a apoyar la difusión de estos programas y a ampliar las franjas nfantiles, para que el derecho a la educación de miles de niños en Ecuador no quede interrumpido.

Programación
De 15:00 a 16:00

PARA ADOLESCENTES Y PREADOLESCENTES: Canal Uno, Ecuavisa, Gama TV, Oromar, RTU, Televicentro.

PARA NIÑOS Y NIÑAS: Canela TV, Ecuador TV, RTS, TC Televisión, Teleamazonas, Telerama.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102318033/la-educacion-se-traslada-a-la-television

Comparte este contenido:

Entrevista a Rafael Guerrero: “La pandemia afecta a la capacidad del niño de regular el miedo”

Por: Laura Román

La capacidad de gestionar y regular las emociones en los niños es especialmente relevante en la situación de pandemia actual. El psicólogo Rafael Guerrero aporta ideas y actividades concretas para potenciar ésta y otras funciones ejecutivas del cerebro con el fin de proporcionar bienestar y seguridad en los más pequeños y sus familias.

Las funciones ejecutivas son el conjunto de capacidades cognitivas que emplea el cerebro para controlar y autorregular la propia conducta: memoria, concentración,  control de impulsos, flexibilidad cognitiva, planificación, solución de problemas, regulación emocional, velocidad de procesamiento y orientación espacial.

En su último libro, ‘Cómo estimular el cerebro del niño’, el psicólogo y doctor en Educación, Rafael Guerrero, explica cuál es el papel clave en el desarrollo del niño y aporta 100 ejercicios prácticos, que serán especialmente útiles para ayudar a los niños a controlar sus impulsos, concentrarse o regular sus emociones en esta etapa de confinamiento en familia.

Pregunta: Teniendo en cuenta la situación actual, ¿qué propone para que los niños potencien funciones ejecutivas como la concentración, la memoria, la planificación… desde casa?

Respuesta: Nos brinda la posibilidad de trabajar y potenciar de manera directa las diferentes funciones ejecutivas como la concentración, el control de los impulsos, la memoria operativa, la planificación, la autorregulación emocional… Por ejemplo, algunas actividades que se pueden hacer para trabajar la concentración son los puzzles, los rompecabezas, las sopa de letras, ‘encontrar las siete diferencias’ o cualquier juego de mesa.

Para potenciar el control de impulsos podemos jugar al ‘mundo al revés’: cada vez que el niño quiera decir sí, tendrá que decir no y viceversa. Si jugamos durante un buena parte de la mañana o la tarde al ‘mundo al revés’, estaremos potenciando su control de los impulsos, ya que enseñamos a su cerebro a ‘frenar’. También se puede practicar a través del uso imágenes en las que si, por ejemplo, aparece una zapatilla los niños tienen que dar una palmada y cuando se muestre la imagen de una manos aplaudiendo, los niños tienen que dar un pisotón. Para la memoria operativa podemos deletrear palabras al revés y para la planificación hacer laberintos.

P: ¿Cómo afecta el confinamiento actual a algunas de estas funciones ejecutivas, como la regulación emocional?

R: Es evidente que influye sobre todos nosotros en mayor o menor medida. Al estar en una situación excepcional y rodeados de mucho caos, miedo e incertidumbre, nuestro funcionamiento cerebral se ve afectado. Quizás, una de las funciones ejecutivas que se ha visto más afectada es la regulación emocional. El hecho de no poder seguir con nuestras rutinas, no poder salir a la calle y tener a familiares o amigos afectados por el coronavirus (o con miedo de que se contagien) hace que la identificación y la regulación de determinadas emociones como el miedo, la tristeza o la rabia, se vean significativamente afectadas.

En estos días es habitual sentirnos más irritables y temerosos de lo normal, pues la situación extraordinaria y excepcional que estamos viviendo hace que dichas emociones afloren con mayor facilidad.

P: En su libro analiza las funciones ejecutivas que permiten establecer objetivos a largo plazo y resolver problemas. ¿Cómo se puede conseguir la ‘atracción cerebral’ por una actividad (por ejemplo, el estudio entre los niños) que no les resulta motivadora?

funciones ejecutivas cerebro regulación emocional

De este modo, la clave la podemos situar de ‘fuera hacia dentro’ porque el proceso de aprendizaje es de fuera hacia dentro. La capacidad para mantener la concentración, la memoria, o la atracción de una tarea por parte del estudiante va a depender mucho de cómo el profesor (o adulto) se la muestre. Conforme el cerebro se va desarrollando (en el caso de los adolescentes), ya se les puede ir pidiendo un esfuerzo mayor por actividades que no quieran hacer o que no les gusten.

«En estos días es habitual sentirnos más irritables y temerosos de lo normal»

P: Los ejercicios que aparecen en su libro potencian la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas como el control de impulsos o el desarrollo de la planificación, ¿cómo se pueden aplicar para los estudiantes con necesidades especiales?

R: Todo hay que adaptarlo. Da igual si son niños o niñas, de Infantil o de Primaria, estudiantes con TDAH o con dislexia. En el libro aporto una serie de ideas para practicar las distintas funciones ejecutivas pero el principal objetivo es que luego el lector (padre, madre o docente) sea quien lo pueda ‘llevar a su terreno’.

P: ¿De qué formas influye un desorden de las funciones ejecutivas en el desarrollo de trastornos como el TDAH?

R: El TDAH es un trastorno de las funciones ejecutivas, es decir, con el TDAH el cerebro se desarrolla mucho más lento y de forma diferente a lo que se considera ‘normal’. Por lo tanto, como las funciones ejecutivas están en la corteza frontal y es lo último que se desarrolla, con el TDAH se adquieren mucho más tarde.

«Un niño necesita un ‘guía emocional’, un referente significativo (padre, madre, abuelo, docente…) para aprender a regular sus emociones»

P: Del cerebro emocional comenta que es involuntario, inconsciente y automático pero, en cambio, la regulación emocional debe aprenderse, no es genética. ¿Cómo pueden equilibrarse ambos procesos?  

R: Además de ser involuntario, inconsciente y automático, el cerebro emocional reacciona, que no es lo mismo que responder (procesar y valorar una respuesta a una acción determinada). Es lo que se denomina como el ‘cerebro caliente’. Mientras que la regulación emocional se aprende de alguien, es decir, se repite el proceso de ‘fuera para dentro’. Así, ambos procesos se pueden equilibrar con práctica y si en clase permitimos a nuestros alumnos que puedan legitimar y etiquetar sus emociones es todo un avance. De este modo, un niño necesita un ‘guía emocional’, un referente significativo ( padre, madre, abuelo, docente…) para aprender a regular sus emociones.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/pandemia-afecta-capacidad-nino-regulacion-emocional/

Comparte este contenido:

Argentina: El Gobierno evalúa permitir salidas tipo exprés a los niños

América del Sur/Argentina/26-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Según cifras oficiales, en Argentina hay por lo menos 80 niños menores de 9 años con coronavirus. Pese a esta cifra, el Gobierno nacional evalúa flexibilizar algunas salidas recreativas o paseos para los niños para evitar el riesgo de depresión por el encierro u otras enfermedades.

Se trata de un tema que empezó a ser mencionado con mayor frecuencia por los especialistas ante la extensión del confinamiento, que ya se acerca a los 40 días en el caso de los chicos teniendo en cuenta que las clases se interrumpieron el 16 de marzo. El encierro empieza a traer algunos cambios en el comportamiento.

Sin dudas es un tema muy sensible que apoyan los epidemiólogos que asesoran al Presidente, pero que divide aguas entre los padres. Algunos prefieren que sus hijos continúen con una cuarentena total a pesar de las dificultades generadas en el humor y en la educación y aquellos que sostienen que los más chicos necesitan un poco de tiempo al aire libre y menos tecnología.

«Estamos pensando habilitar algún tipo de actividad para los niños, como una caminata en la manzana del domicilio. Pero no tenemos en claro cómo lo vamos a regular, aunque estamos viendo alternativas por horarios o por número de documento, pero no se decidió aún», afirmó ayer el ministro de Salud, Ginés González García.

En el mismo sentido, la médica infectóloga Carlota Russ, miembro del comité de expertos que asesora a Alberto Fernández, dijo que «es posible» admitir salidas cortas para los niños. «Creo que es posible que den una vuelta por el barrio, lo que es difícil es regularlo. No es imposible porque hay posibilidades, pero no es lo mismo un lugar con menos densidad de habitantes que barrios de la ciudad de Buenos Aires», explicó.

La especialista agregó que «en un lugar menos poblado, podés decir que salgan a tal hora, por una vereda, o por número de documento; pero en un barrio de CABA con edificios tendríamos que saber la cantidad de niños que hay». Las salidas van a tener que ser muy barriales o locales porque hay que evitar que «un paseo de 30 minutos con un niño no se transforme en uno de dos horas con cinco chicos», completó Russ.

¿Más feria judicial?

Los secretarios general y Gremial de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Julio Piumato y Mara Fernández, solicitaron ayer al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la prórroga de la feria extraordinaria sanitaria y la continuidad de las guardias mínimas, en el actual contexto de pandemia.

554  mil pesos donó el Sindicato de Empleados Provinciales de San Luis para la compra de insumos por la pandemia.

Para embarazadas

El hospital público Materno Infantil de Salta contará con un anexo destinado a internar exclusivamente a embarazadas con sospecha o diagnóstico de infección por coronavirus. Son seis habitaciones individuales con baños privados, y otras seis compartidas, que, en conjunto, tendrán capacidad para albergar a 24 pacientes.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/seccion/argentina/

Comparte este contenido:

Mi héroe eres tú: Como pueden los niños luchar contra la COVID-19

Reseñas/23 Abril 2020

Este libro fue un proyecto desarrollado por el Grupo de Referencia del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia (GR IASC SMAPS). El proyecto contó con el apoyo de expertos mundiales, regionalesy nacionales de los Organismos Miembros del GR IASC SMAPS, además de padres, cuidadores, profesores y niños de 104 países. Se distribuyó una encuesta mundial en árabe, inglés, italiano, francés y español para evaluar la salud mental y las necesidades psicosociales de los niños durante el brote de COVID-19. Con los resultados de la encuesta se elaboró un marco de temas que
se abordarán en la historia. El libro fue compartido a través de cuentos a niños de varios países afectados por COVID-19. La retroalimentación de los niños, padres y cuidadores se usó luego para revisar y actualizar la historia.

Más de 1.700 niños, padres, cuidadores y profesores de todo el mundo se tomaron el tiempo de compartir con nosotros cómo estaban enfrentando la pandemia de COVID-19. Un gran agradecimiento a estos niños, sus padres, cuidadores y profesores por completar nuestras encuestas e influir en esta historia. Esta es una historia desarrollada por y para los niños de todo el mundo.

Este GR IASC SMAPS reconoce a Helen Patuck por escribir el guión de la historia e ilustrar este libro.

©IASC, 2020. Esta obra se publicó en virtud de la licencia IGO Creative Commons Attribution-NonCommercialShareAlike 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo). En virtud de
los términos de esta licencia, usted podrá reproducir, traducir y adaptar este trabajo con fines no comerciales,
siempre y cuando el trabajo esté citado correctamente.

Leer aquí: Documento

Imagen tomada de: https://www.unicef.org/mexico/sites/unicef.org.mexico/files/styles/hero_mobile/public/mi%20heroe%20eres%20tu.PNG?itok=lgEvXObO

Comparte este contenido:
Page 45 of 49
1 43 44 45 46 47 49