Page 1 of 2
1 2

Maria Antònia Canals: “Los maestros tienen que escuchar más a los niños”

Redacción: SINC

Hay que ser francos con niños y niñas, tener en cuenta lo que dicen y nunca olvidar que el juego es lo primero. Esto es lo que ha aprendido Maria Antònia Canals (Barcelona, 1930) después de dedicarse a la educación infantil en matemáticas desde los años 50. Hoy, en la Universidad de Girona, esta maestra de maestros comparte los materiales que ha creado durante toda una vida.

“He olvidado nombres de personas y lugares, como las montañas que escalaba de joven, pero me acuerdo de todo lo que hay dentro de esta habitación”, comenta la veterana maestra Maria Antònia Canals cuando nos recibe en su Gabinete de Materiales y de Investigación de la Matemática en la Escuela (GAMAR), situado en la biblioteca de la Universidad de Girona, donde es profesora emérita. Las muletas que usa y su salud delicada no pueden competir contra su carácter.

Las estanterías del pequeño despacho están repletas del material didáctico que ha desarrollado a lo largo de su vida: coloridos bloques de madera, regletas numéricas, botes con caramelos de mentira, un pequeño tendederotaponesbobinas de hilo, cintas de medir, piezas de cartulina… Sus métodos se derivan de los movimientos de renovación pedagógica del siglo XX y proponen una didáctica de las matemáticas basada en la manipulación y el juego, sin olvidar las particularidades de cada alumno.

El gabinete se creó en 2001 con la dotación del premio Jaume Vicens Vives a la docencia universitaria que la Generalitat de Cataluña otorgó a Canals. Es el entorno perfecto para repasar la vida de esta profesora emérita de la Universidad de Girona y conocer sus consejos para otros maestros.

Nació en Barcelona en noviembre de 1930. ¿Tiene recuerdos de la Guerra Civil?

Yo era una niña y al principio no entendía bien por qué la gente gritaba “¡bombas, bombas!” y se volvía loca. Íbamos a unos refugios que a mí me parecían fantásticos. Un día vi una casa convertida en escombros y mi madre me explicó que eso es lo que hacían las bombas. Así entendí lo malas que eran. Entonces no sentí miedo, pero sí después, durante el franquismo, sobre todo el día que policías armados con metralletas enormes nos rodearon en el palacio de deportes de Montjüic mientras cantábamos L’Estaca de Lluís Llach.

“El juego es la primera asignatura de los más pequeños”, dice Canals

¿Cuándo decide dedicarse a la enseñanza infantil?

A principios de los años 50 estudié Magisterio por libre en la Escuela Normal de Tarragona, y Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona. Lo suyo es que me hubiera puesto a dar clases a los de bachillerato, pero nunca me han interesado. Los pequeños, sin embargo, me parecen formidables y decidí trabajar con ellos. Para mí son los que piensan más y mejor. También influyó que mi abuela y mi tía eran maestras. Esa tía había ganado un concurso para formarse varios meses en Italia con Maria Montessori, la precursora del método educativo que lleva su nombre y que puso en marcha en un barrio desfavorecido de Roma. Tengo una foto sentada sobre su falda durante su estancia en Barcelona.

¿Puso en práctica este método cuando comenzó a trabajar?

Sí. Lo seguí en mi primer trabajo como maestra en la Escuela Thalita de Sarrià, donde estuve hasta 1962. Aquel año, ante la llegada de miles de migrantes a Barcelona, decidí que algo había que hacer con tantos niños sin escolarizar. En un humilde barracón del barrio de Verdum abrí la Escuela Ton i Guida. Empecé con 40 niños un poco gamberros pero poco a poco, yendo a su terreno, razonando con ellos y jugando, logramos que dejaran de escupir o gritar en clase. En esta escuela, que llegó a tener más de 400 alumnos, tuve una crisis con Montessori porque algunos de sus materiales numéricos no funcionaban, por ejemplo sumar con bolitas olvidando el valor del espacio que ocupan en un alambre, como me hicieron ver los propios niños.

¿Entonces ya no es partidaria de esta metodología?

El respeto profundo de Montessori por los niños nadie lo ha superado. Su esencia es el respeto por cada niño o niña, pero esto no es enseñar matemáticas exactamente. De hecho, ella estudio Medicina, no sabía muchas matemáticas. No estoy de acuerdo en algunos aspectos como el planteamiento de la numeración, por ejemplo. Además, después de su muerte, sus seguidores convirtieron el método pedagógico en una forma de ganar dinero. Sus escuelas son carísimas y elitistas.

“Los seguidores de Maria Montessori convirtieron su método pedagógico en una forma de ganar dinero, con escuelas carísimas y elitistas”

¿Cómo hay que trabajar entonces con los niños? ¿Cuál es su consejo para los maestros?

Lo primero, hay que ser francos con ellos, porque lo notan. Quizá este es mi último mensaje pedagógico: si nosotros no les decimos ninguna mentira, ellos responden, aunque lo hagan cada uno a su manera. También es muy importante saber escuchar y tener confianza en los alumnos, sin perder la autoridad. Ellos se dan cuenta de si el maestro les escucha o no, y creo que la mayoría de los profesores no lo hacen. Además hay que recordar que no es lo mismo enseñar que conseguir que se aprenda de verdad.

Y los materiales que ha creado ayudan en esa tarea…

La acción de los niños y niñas sobre estos materiales es la que genera conocimiento, junto al apoyo del educador y la respuesta verbal de los alumnos. Los cuadernos y dosieres donde se explica cómo crear y utilizar estos materiales –destinados al aprendizaje de las matemáticas en infantil, primaria e inicio de secundaria–,  se pueden solicitar en catalán o castellano a través de l’Asociació de Mestres Rosa Sensant, en la que también participo desde los años 60.

Los materiales manipulables son de distinto tipo: unos son para generar nociones o conceptos (de números, operaciones, geometría…), otros potencian capacidades o competencias matemáticas (como la lógica) y un tercer grupo son juegos o actividades que sirven para consolidar lo aprendido. No hay que olvidar que el juego es la primera asignatura de los niños.

¿Cómo acogen este material los profesores?

La verdad es que estoy muy enfadada con los maestros. Compran los libros y no los leen. Los materiales requieren un esfuerzo por parte del maestro y si no los comprenden bien, tampoco los usan correctamente. Por ejemplo, los maestros suelen colocar números en carteles para adornar el aula, lo que es una estupidez. ¿No lo ven los niños ya en los libros, en la calle, en los autobuses…? Una cosa es la cantidad y otra el número escrito. Acabo de terminar un decálogo de errores que cometen los profesores de matemáticas en infantil y ese aparece el primero.

¿No ha pensado en adaptar todo este material a las nuevas tecnologías?

Con mis materiales es mejor dejar el móvil o la tableta en la entrada del colegio. No están pensados para las nuevas tecnologías. El lenguaje matemático hay que enseñarlo y su aprendizaje depende de la edad, la personalidad y el contexto de cada alumno. Cada uno lo hace de una manera y debemos respetarlo. No es lo mismo el campo que la ciudad, por ejemplo. ¿Sabes la historia del problema de la cesta de huevos?

“Lo que interesa es que los niños piensen, no que yo quede bien como profesora, y fijarnos en sus inquietudes y particularidades”

La verdad es que no…

Un maestro le plantea a un alumno: Tenemos un cesto con 500 huevos y vendemos 170. ¿Cuántos quedan?. El niño responde que ninguno y le suspende, pero cuando se lo cuenta a su madre, esta le pregunta: “¿Y tú qué pensaste?”.

“Que nosotros vamos todos los días al mercado a vender huevos y sabemos que si pones 500 huevos en un cesto se rompen todos”, responde. En este caso la madre tiene confianza en lo que piensa su hijo. Lo que interesa es que los niños piensen, no que yo quede bien como profesora. Y fijarse en sus inquietudes, en sus particularidades… incluyendo si tienen algún tipo de dificultad.

¿También ha trabajado con alumnos con discapacidad?

Cuando trabajaba en la Escuela Toni i Guida tuve algunos, como la Mari, con síndrome de Down. Conseguimos que viniera al cole y fuera respetada por todos. También recuerdo el caso de José, que no hablaba nunca. Tenía autismo, que por aquel entonces yo ni sabía lo qué era. Pero un día prestó mucho interés durante un taller de marionetas a las que los alumnos tenían que poner voz. Cuando le tocó el turno a José habló por primera vez para decir su parte del diálogo. A raíz de aquello animamos a los padres para que le llevaran a un especialista. Fue emocionante cuando 50 años después, en el aniversario de la escuela, nos reencontramos y estuve charlando con José.

M Antonia Canals P4

El tendedero para clasificar camisas (por color, tipo de manga, número de botones, etc) es uno de los materiales más populares de Maria Antònia Canals. / Pere Duran/SINC

Decálogo de errores al trabajar las matemáticas en infantil (3-6 años)

1. Mostrar los números escritos, grandes y muy visibles, de manera fija y persistente en el aula.

2. Reducir el contaje a solo un trabajo de memoria, con el único objetivo de recordar el nombre de unas grafías.

3. Identificar los bloques lógicos tipo Dienes con los nombres geométricos de sus formas.

4. Representar las primeras sumas con bolitas pequeñas (tipo collar) sin tener en cuenta el espacio que ocupa el alambre que las une en los extremos de cada cantidad.

5. Introducir el uso de las regletas lisas de colores para la comprensión de los números naturales antes de llegar al primer ciclo de primaria simplemente porque son muy bonitas.

6. Descuidar el trato en profundidad de las actividades básicas en matemáticas: noción de cantidad y cambios; movimientos en el espacio; líneas, superficies y cuerpos; y solución de situaciones reales, que son los verdaderos problemas.

7. Usar los materiales que resultan bonitos y caros sin ver los que de verdad tienen una relación más auténtica con la vida de la clase y los maestros consideran adecuados para cada niño, principalmente con los que tienen dificultades.

8. Olvidarnos de completar todas las actividades con la expresión verbal de los niños sobre lo que se ha hecho, lo que ha pasado, lo que hemos descubierto, etc.

9. Ser víctimas de un programa que nos habíamos trazado o nos habían impuesto.

10. No confrontar lo suficiente nuestro trabajo, éxitos y dificultades con nuestro equipo de compañeros y compañeras.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Los-maestros-tienen-que-escuchar-mas-a-los-nino

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Niños con problemas de aprendizaje redactan revista en solo dos meses

Guatemala/17 de Marzo de 2018/Prensa Libre

Unos 150 estudiantes de la escuela Estado de Israel, de la cabecera de San Marcos, que tienen necesidades educativas especiales, redactaron la revista Yo aprendo porque crees en mí, proyecto que finalizaron en tan solo dos meses.

Los autores son niños de entre 7 y 12 años que participaron en el proyecto Aula Inclusiva del Ministerio de Educación (Mineduc). Algunos de ellos han sido diagnosticados con autismo, problemas de conducta, de aprendizaje, trastorno del desarrollo, algunos de ellos padecen cáncer.

 Según el Mineduc con el proyecto se ha logrado reinsertar a  niños al aprendizaje regular del establecimiento. La revista redactada por los niños de San Marcos contiene siete secciones, que narran la historia de la escuela y brindan detalles del proyecto, que es apoyado por padres de familia.

“Nos sentimos maravillados de que nuestros hijos hayan hecho este trabajo,  porque son niños a los que les cuesta un poco entender las clases. No dudamos en apoyar el proyecto, porque sirve para demostrarnos y hacer entender al resto de la gente que con un poco de comprensión y apoyo las cosas se pueden mejorar”, comentó la madre de familia Enriqueta Barrios.

La responsable del proyecto es la maestra Esthela Claudet Figueroa, quien se sintió complacida de haber logrado,  en dos meses, que se redactara  la revista.

“A esta escuela vienen niños con diferentes necesidades educativas especiales y están inmersos en diferentes grados. Demostramos con este proyecto de la revista poner en práctica valores inclusivos que estamos desarrollando,  y se están reconociendo todos los espacios que se les brinda a los 150 menores de esta escuela”, comentó la docente.

Fuente: http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/nios-con-problemas-de-aprendizaje-redacetan-revista-en-solo-dos-meses

Comparte este contenido:

Cuba: Educación especial para niños especiales

Cuba/11 enero 2018/Fuente: Cuba Debate

Lourdes Vera Rodríguez es la abuela de Lien María, una pequeña holguinera de ocho años diagnosticada con un carcinoma de parótida. Nos la encontramos por casualidad en el aula ubicada en el Hospital Infantil Sur Docente Antonio María Béguez César (La Colonia), de Santiago de Cuba, y nos contó su historia:

“En septiembre de 2015, cuando mi nieta debía empezar la Educación Preescolar, fue remitida para este centro asistencial y hasta junio de 2016 estuvo hospitalizada en la Sala de Oncología. Aquí tuve el placer de conocer a dos personas maravillosas que son las maestras de esta sala.

“Puedo decir que los primeros pasos de la educación de mi nieta fueron en esta aula, y estoy muy agradecida. Ya ella cursa el 3er grado, y la base de sus conocimientos se lo debe al aula hospitalaria porque ahí pudo lograr su control muscular, mientras se enfrentaba a la quimioterapia.

“Fue muy difícil, y por medio de los juegos y de las actividades establecidas en este tipo de enseñanza, se ha logrado que avance muchísimo. Es por eso, que les agradezco a las maestras no solo como educadoras también como psicólogas, amigas, porque cuando la familia se enfrenta a un problema como este, desconocido, a una enfermedad que llegó sin avisar, nos apoyan y a la hora de tomar una decisión importante, se puede contar con ellas”.

La atención a las salas hospitalarias es una modalidad incluida en el subsistema de la Educación Especial, donde se atienden a los alumnos que por una larga o corta estadía se encuentran hospitalizados. De tal manera niños, niñas y adolescentes reciben su docencia de forma diaria, en dependencia de las condiciones de salud que presenten y de cómo esté su estado de ánimo.

Según lo explicó la metodóloga de esta enseñanza en la Dirección Municipal de Educación, Miladys Fernández Figueredo hay una serie de variantes que se deben definir dentro de la propia especialidad, como la estadía, el tipo de educación que van a recibir, la enfermedad que presenten, la forma de impartir la docencia de manera grupal o individual, y si puede ser en la sala o en otro sitio con las condiciones necesarias.

“También se tienen en cuenta las adecuaciones curriculares para que el contenido le pueda llegar al estudiante con mayor facilidad, siempre teniendo en cuenta las variantes ya mencionadas.

“La atención de estos infantes tiene lugar de conjunto con salud a través del convenio MINED-MINSAP, y los diferentes centros cuentan con los materiales docentes que necesitan los pacientes para el estudio: televisor, computadoras, video, todo lo referente a la tecnología educativa con la utilización del Cinesoft y el Paqueteduque, que también se inserta dentro del proceso docente-educativo”, dijo la metodóloga.

El municipio de Santiago de Cuba tiene tres aulas hospitalarias: dos en La Colonia y otra en el Hospital Infantil Norte; cada una con su profesora. Precisamente Xiomara Destrade Borrero, es de esas maestras, y lleva 21 años dedicando su cotidianidad a impartir clases en aulas hospitalarias.

En esta oportunidad, Xiomara, defectóloga, Máster en Ciencias de la  Educación, con 40 años de trabajo en la Enseñanza Especial, realiza su labor en la que se encuentra en la Sala de Onco-Hematología del primero de estos centros asistenciales.

“Nosotros atendemos además a niños ingresados por psiquiatría, fibrosis quística, ortopedia… Es un trabajo muy abnegado y humano, tenemos que sentir amor por ellos y confraternizarnos con su situación, sobre todo los que padecen enfermedades oncológicas.

“Trabajo con las asignaturas de Matemática, Lengua Española e Historia en 4to, 5to y 6to grados, además de otras materias de apoyo como Artes Plásticas; aunque todas las vinculamos con la Geografía y otras disciplinas.

“Igualmente, realizamos tratamientos psicológicos con ellos, a través de actividades sicoterapéuticas, como armar rompecabezas, dibujar… Tenemos convenios también con la Casa del Estudiante, mediante los cuales un grupo de compañeras vienen una vez a la semana y realizan un proyecto muy bonito donde los pequeños leen cuentos, poesías, …

“Siempre tenemos en cuenta las palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando expresó que la educación no puede desentenderse de uno solo de sus niños, de uno solo de sus hijos ni de uno solo de sus jóvenes, y estas aulas son ejemplo de eso”, argumentó la maestra.

Sin duda alguna, la Educación Especial ha sido de las obras más nobles de la Revolución cubana encabezada por nuestro Líder Histórico. Es por eso, que la abuelita de Lien María, Lourdes Vera Rodríguez, reconoce la importancia de su trabajo en nuestra sociedad, y dijo:

“Agradezco infinitamente a quien se le ocurrió la gentil idea de llevar la educación a quienes padecen estas enfermedades, hasta la casa, hasta las salas; porque hubo momentos en los que la niña no podía asistir al aulita y las seños iban a su cama y le impartían la docencia.

“Soy holguinera, pero a Santiago le debo mucho: desde el 2015 estoy vinculada a esta ciudad y pienso seguir debido a las consultas de mi nieta; pero no dejo de venir al aula y ver a las maestras.

“Este es un verdadero logro, por eso felicitamos a todos los maestros cubanos, y en específico a los que desempeñan esta labor en los hospitales; que sigan formando valores para que la población nunca se olvide de todo lo que hemos alcanzado”.

Específico a los que desempeñan esta labor en los hospitales; que sigan formando valores para que la población nunca se olvide de todo lo que hemos alcanzado”.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/01/11/educacion-especial-para-ninos-especiales/#.WlfXLPvkSvE

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Cómo debe ser la educación de los estudiantes especiales?

07 Enero 2018/Fuente: EL PILÓN/Autor: Annelise Barriga Ramírez

El polémico caso de una madre de familia que denunció que un colegio privado de Valledupar le negó el cupo de guardería para su hijo de dos años con síndrome de Down, llama la atención de la comunidad sobre las barreras que pueden encontrar los niños y jóvenes con problemas cognitivos o físicos (con síndrome de Down, autistas, con trastornos motores o auditivos, con problemas de atención, entre otras patologías) que desean llevar una vida lo más normal posible.

Al respecto, la psicopedagoga Alcira Vitola Mercado, aseguró que la institución que niegue un cupo a un estudiante con condición especial va en contra de la normatividad, teniendo en cuenta que el decreto 1421 del 29 de agosto del 2017, reglamenta la prestación del servicio educativo para las personas con discapacidad; desde el acceso, la permanencia y la calidad, para que los niños puedan transitar por la educación desde primera infancia hasta educación superior o educación para el trabajo y el desarrollo humano.

“Los niños con cualquier tipo de discapacidad, incluso los niños con enfermedades mentales con tratamiento médico, tienen el derecho de estudiar en aulas regulares. El colegio debe brindarles garantías como trabajo de sensibilización de aceptación de los otros estudiantes y de los profesores para evitar el bullying y manoteo; también les exige tener profesionales idóneos para potencializar sus habilidades, lo cual implica un trabajo psicológico, de la mano con la familia. Los colegios deben ajustar o adaptar sus currículos para que estos niños puedan avanzar con guías o actividades personalizadas”, explicó.

Por su parte, la educadora especial del Idreec, Liliana Chinchilla Torres, manifestó que cuando una institución asume la responsabilidad de recibir un niño que viene con un diagnóstico de su neurólogo, se explican las deficiencias de aprendizaje y debe tener el personal preparado para que pueda trabajar con el niño a su ritmo.

“Un niño con problemas de lecto-escritura, por ejemplo, que se integra a una escuela regular no aprende como un niño “normal”, por lo que hay que valerse de muchas estrategias para trabajar con el pequeño como: el canto, fonomímica, el dibujo, entre otras, en aras de lograr las metas propuestas para él”, explicó.

Si el estudiante tiene problemas de atención, sugiere hacerle un test para descubrir qué es lo que le perturba. Allí los profesionales deben ser creativos para mantener concentrados a los niños; otros deben ser manejados con la ayuda del neurólogo, que le suministra medicamentos para mejorar la atención.

“El niño que va demostrando que a nivel de lectoescritura va avanzando lentamente y que puede adquirir habilidades para la lectura o para operaciones matemáticas se les recomienda que lo integren en una institución regular, avalada por el Ministerio de Educación, que tenga el personal adecuado, y a los otros estudiantes deben ser sensibilizados para aceptar la diferencia de las personas. De acuerdo a su condición y habilidades, uno ubica al niño sea para integrarlo o para que inicie un tratamiento terapéutico”, argumentó.

Agregó que “cuando el niño no reúne las aptitudes o condiciones, porque su retardo mental no le permite aprendizaje, debe estar en una institución especial, donde él se sienta e su ambiente, con profesionales terapéuticos (de lenguaje, terapia ocupacional y psicólogos), que lo ayuden a mejorar su comportamiento social, donde avanza lentamente, y les permitan descubrir sus capacidades. La educación especial prepara al niño para que pueda adecuarse a un aula, a una institución, a una habilidad; es la que lo lleva a poderse adaptar. La institución se encarga de enseñarle un concepto y la materia como tal”.

Una docente del municipio, que prefirió reservar su nombre, dijo que en las escuelas el número de estudiantes por aula puede llegar hasta 40 o 45, de modo que atender de manera particular a un niño con necesidades especiales resulta complicado. “Más que buena voluntad y preparación se requieren tener garantizadas las condiciones de infraestructura necesarias para hacerlo”, señaló.
Voz del municipio

Ante el caso que se presentó en la capital del Cesar, el secretario de Educación Municipal, Luis Carlos Matute De La Rosa, afirmó que “vale la pena aclarar que los niños antes de cumplir los tres años deben estar en preescolar, por lo tanto debe haberse solicitado un servicio ante una guardería o CDI regulado por el Instituto de Bienestar Familiar, que se sale de nuestro entorno.

Sin embargo, estamos invitando a que los niños con cualquier condición sean admitidos en los establecimientos educativos, bien sea públicos o privados, o en la guardería. Este caso en particular vamos a trasladar el reporte al ICBF y ver qué decisión toman”.

En lo que tiene que ver con las instituciones educativas que regula la Secretaría de Educación Municipal, precisó que hay más de 720 niños con necesidades especiales (cognitiva, visual y física) atendidos a través de una fundación con profesionales idóneos. “Esto surgió luego de una caracterización que nos permite ver una necesidad en estas instituciones y darle un grupo de apoyo para que se formen y se integren con los otros niños. Desde la administración buscamos que no se discrimine al niño por una condición social, de raza o física. Uno de los ejes temáticos de los proyectos que adelantamos es la inclusión social”, acotó el funcionario.

Según Matute De La Rosa, el año pasado adelantaron una capacitación a 100 docentes y coordinadores dentro del nuevo decreto del Ministerio de Educación Nacional de educación inclusiva, “para que sean atendidos por los mismos docentes de aulas y que estén en condición de dar clases a niños “normales” y los niños con necesidades especiales, para que tengan así el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y la misma oportunidad que tienen los otros niños, puesto que ahí es donde está la verdadera inclusión social”, puntualizó.

Fuente de la noticia: http://elpilon.com.co/la-educacion-los-estudiantes-especiales/

Fuente de la imagen:https://i2.wp.com/elpilon.com.co/wp-content/uploads/2018/01/NIÑO-CON-DISCAPACIDAD.jpg?

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación apoyará a estancias infantiles para detección temprana de niños especiales

Santo Domingo / 18 de octubre de 2017 / Fuente: https://noticiassin.com

El ministro de Educación Andrés Navarro, realizó un amplio recorrido por distintos Centros de Atención Integral a la Primera Infancia y Familia (CAFI) en el municipio de Boca Chica, uno de los ejes fundamentales de la Revolución Educativa, que brinda asistencia a más de cien mil niños a nivel nacional.

“Es una labor de atención a los niños y orientación permanente a las familias que se realiza en las estancias y en los centros de atención integral, a través de una red de orientadoras, con un riguroso seguimiento al proceso de formación de los infantes”, dijo Navarro.

En un comunicado de prensa,  Navarro Explicó que la asistencia incluye a los padres de los infantes, “pues la idea es lograr que haya una mayor integración por parte de las familias en el proceso de formación de sus niños”.

Indicó que la parte estratégica vital en la atención a la primera infancia radica en el seguimiento y contacto directo de las facilitadoras de los centros de atención con las familias cuyos hijos reciben los servicios de educación, formación, salud, alimentación y orientación, entre otras facilidades.

El funcionario recorrió primero el Centro de Atención Integral a la Primera Infancia La Altagracia, ubicado en el sector del mismo nombre de la comunidad de Boca Chica, acompañado de Berlinesa Franco, directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y de la directora del centro Elvira Medina y del alcalde municipal Radhamés Castro.

Durante el recorrido en el centro que atiende a 368 infantes desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad, Navarro se comprometió, además, a dedicar mayores esfuerzos en la capacitación del cuerpo de facilitadores en la detección temprana de cualquier necesidad especial o afectación que presenten los niños atendidos de lunes a jueves desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

En su recorrido Navarro visitó la vivienda de una familia en el barrio La Altagracia, cuya niña es atendida desde el CAFI de la comunidad, pudiendo constatar el tipo de seguimiento y atención domiciliaria que brinda la red de facilitadoras. La señora Rubí Mercedes, cuya hija Kethy Taveras Mercedes, es atendida por las facilitadora pudo mostrar ante el ministro de Educación una serie de habilidades que ha aprendido en el CAFI para guiar el desarrollo integral de su niña de un año de edad.

Por su lado, Berlinesa Franco mostró su satisfacción y entusiasmo porque el ministro Navarro haya podido conocer personalmente las actividades y los servicios que ofrece el Inaipi a miles de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad junto a sus familiares.

Fuente noticia: https://noticiassin.com/2017/10/ministerio-de-educacion-apoyara-a-estancias-infantiles-para-deteccion-temprana-de-ninos-especiales/

Comparte este contenido:

Bolivia: Tigo apela a la tecnología para apoyar en la educación de niños especiales

América del Sur/Bolivia/14 Mayo 2017/Fuente:la-razon. /Autor:Miriam Chávez

La telefónica Tigo, junto a la Fundación de Ayuda Social San Ignacio de Velasco (FASSIV) puso en marcha un aula digital en apoyo a la educación de niños con capacidades diferentes en Santa Cruz.

De acuerdo a un boletín de prensa, el proyecto generará espacios para mejorar el trabajo de maestros, fisioterapeutas y psicopedagogos del municipio de San Ignacio de Velasco. El objetivo es integrarlos de manera activa a la educación regular.

La implementación del aula digital beneficiará a más de 24 niños con capacidades diferentes con características de problemas de aprendizaje, autismo, trastornos auditivos y del lenguaje, síndrome de Down y parálisis cerebral, entre otros.

“Iniciamos este 2017 con la expansión del proyecto a zonas rurales de Bolivia, para seguir beneficiando a sectores vulnerables de la población” informa Pamela Moreno Coordinadora de Responsabilidad Corporativa

Cada aula digital equipadas con Tablet´s,  Xbox ´s One con Kinect y Tv Plasmas y conectividad de internet Wi-Fi para el Aula para distintas aplicaciones y juegos específicamente adaptados a necesidades educativas especiales.

Con el aula digital instalado en San Ignacio de Velasco suman 24 los instalados en el país. Centros de Educación Especial en La Paz, Tarija y Santa Cruz de la Sierra a la fecha son los nuevos beneficiarios.

Fuente de la noticia: http://www.la-razon.com/sociedad/Ciencia_tecnologia/Tigo-tecnologia-apoyar-educacion-especiales_0_2708129175.html

Fuente de la imagen:http://www.la-razon.com/sociedad/Ciencia_tecnologia/San-Ignacio-Velasco-Foto-Tigo_LRZIMA20170512_0032_11.jpg

Comparte este contenido:

Veneuela: Bolívar interpretado por los integrantes del programa de educación especial

Venezuela / www.globovision.com / 22 de Marzo de 2017

Para el Director de la orquesta sinfónica juvenil e infantil del estado Mérida, josé Omar Dávila, dirigir un concierto ha desarrollado su habilidad para expresarse a través de la música.

“Me siento feliz, con la alegría que lleva dirigir y siento en el estómago unas mariposas. La que más me gusta dirigir se llama ‘el fantasma de la ópera’”.

Por su parte, el coordinador nacional del programa de educación especial de Fundamusical, Simón Bolívar, destacó que cientos de niños y adolescentes con condiciones especiales han sido incluidos dentro del sistema.

“Estamos apoyando el Día del Síndrome de Down. El programa de educación especial tiene una población de 5 mil niños en toda Venezuela, ya tenemos 20 años trabajando en la inclusión, creemos que los niños deben integrarse a través de la música, es por ello que tenemos a José Omar Dávila quien va a dirigir por primera vez la orquesta Simón Bolívar en la sala Simón Bolívar”.

Indicó que el Plan Viva El Sistema ha incluido a 500 niños de escuelas de educación especial y Síndrome de Down.

Fuente:http://globovision.com/article/bolivar-interpretado-por-los-integrantes-del-programa-de-educacion-especial
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2