Page 13 of 32
1 11 12 13 14 15 32

Tony Porter: “Debemos velar por un modelo de masculinidad bien entendida”

01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Tony Porter

Desde la organización A Call to Men han desarrollado el plan de estudios LiveRespect. ¿Qué objetivos persigue?
Promueve la masculinidad sana y respetuosa, trabaja para evitar el lenguaje y las acciones que degradan a la mujer, a las niñas y a otros grupos marginados. También desafía las normas sociales y culturales perjudiciales y lucha por disminuir los casos de violencia de género, asalto sexual, bullying y homofobia. En definitiva, pretendemos empoderar a los chicos para que entiendan mejor qué son las relaciones sanas para que puedan tomar mejores decisiones.

¿Qué lo llevó a comprometerse y a profundizar en esta causa?
Actualmente, casi un millón y medio de estudiantes en institutos estadounidenses sufren abusos físicos de su pareja en relaciones de un año de duración, y el 28% de los alumnos de primaria y secundaria sufren bullying. Estos números nos indican que debemos actuar.

¿Qué factores influyen en estos elevados índices?
Las causas subyacentes de la violencia y discriminación hacia las mujeres tienen su origen en el modo en que niñas y mujeres han sido vistas y tratadas tradicionalmente en nuestra sociedad. Los hombres son socializados para percibir a las mujeres como objetos, propiedad de un hombre y de menor valor que ellos. Esta realidad nos llevó a trabajar la masculinidad bien entendida.

¿Cómo?
Animando a los hombres a participar de manera significativa en la prevención de la violencia. Queremos enseñar a los hombres a infundir los mensajes de prevención de violencia de género y recordarles que pueden y deben desafiar estas sólidas normas sociales. A medida que promovemos una masculinidad sana y respetuosa, disminuimos la violencia y discriminación hacia mujeres y niñas.

Y decidieron aplicarlo en las escuelas…
Llevar el plan de estudios a escuelas e institutos fue la extensión natural de nuestro trabajo. La experiencia nos ha demostrado que el deporte y la educación escolar son plataformas muy poderosas para enseñar estos conceptos a los niños. Estamos trabajando en espacios desde los que podemos transmitir a hombres y niños mensajes de igualdad y masculinidad sin violencia y respetuosa.

¿Cómo se integra este programa en el plan de estudios global?
LiveRespect es flexible en cuanto a su implementación. Hay escuelas que lo han integrado como parte de su programa de deportes, otras en su clase de salud, como extraescolar, como optativa… Se trata de un plan de estudios que puede descargarse gratuitamente y en el que se incluyen distintas actividades prácticas. Además, desde A Call To Men ofrecemos una certificación curricular para las escuelas que lo aplican en su centro.

¿Cómo cree que se puede contribuir desde las aulas a mejorar las relaciones entre niños y niñas?
Debemos tener en cuenta que en las clases se conforman, desafían y afirman las ideas de los más jóvenes, por lo que mediante el plan de estudios que hemos desarrollado podemos impactar en las actitudes y conocimiento de los chicos. Con el plan piloto hemos observado ciertas dinámicas que corroboran este impacto.

¿Podría ponernos un ejemplo?
Antes de aplicar nuestro programa, sólo el 16% de los chicos creía que socialmente se les había enseñado que las mujeres tienen menos valor que los hombres y, únicamente, el 21% de ellos consideraba que se les enseñaba a ver a mujeres y niñas como propiedad de los hombres. En cambio, después de aplicar el plan de estudios LiveRespect, estos porcentajes incrementaron significativamente hasta el 74% y el 90%, respectivamente.

Teniendo en cuenta estos datos, ¿cuál cree que debe ser el rol de los docentes?
Desde A Call To Men trabajamos para que tanto profesores como entrenadores se comprometan con este modelo de masculinidad sana y respetuosa y  que contribuyan a crear un espacio en que hombres y niños se encuentren a gusto. Por lo tanto, creemos que su papel es clave, ya que los profesores son nuestros grandes aliados en esta tarea.

¿Qué tipo de actividades pueden desarrollar los docentes en clase para promover la masculinidad bien entendida?
En el plan de estudios que hemos desarrollado incluimos muchas actividades que los profesores pueden aplicar en clase y que abordan temáticas muy distintas como la visión de “mujer objeto” o el impacto de los medios de comunicación. También abordamos temas como la agresión, el acoso sexual y el consentimiento.

¿Podría ponernos un ejemplo práctico?
Una actividad que realizamos es la de pedir a los chicos que dibujen a un hombre y que expliquen qué representa su dibujo. Un profesor que desarrolló esta actividad en clase me contó que uno de los chicos dibujó un hombre musculoso que sujetaba una bolsa llena de dinero y que leía un libro. Es decir, dibujó un hombre fuerte, triunfador y con conocimiento. Este es el retrato más claro de lo que significa “Man Box”.

¿Qué es exactamente el concepto “Man Box” y cómo influencia en la masculinidad?
Utilizamos este concepto para ilustrar la socialización colectiva de los hombres y las limitaciones de lo que significa “ser un hombre”. Es decir, socialmente se supone que los hombres deben ser  poderosos, dominantes, fuertes, triunfadores, sin tener miedo ni mostrar emociones. En cambio, según el concepto de “Man Box” las mujeres tienen menos valor que los hombres. La existencia de esta conceptualización a nivel social permite la persistencia de la violencia hacia las mujeres, niñas y otros grupos marginados.

¿Qué consejos daría a los profesores para que rompan con este concepto  del “ser hombre”?
Lo más importante que pueden hacer profesores y entrenadores es velar por un modelo de masculinidad bien entendida. Alentar a los niños a expresar todas sus  emociones, no sólo el enfado, y a pedir ayuda si lo necesitan. Los docentes deben fomentar que los estudiantes tengan relaciones con niñas en las que la conquista sexual no forme parte de la ecuación e incentivar que valoren realmente la vida de las niñas y mujeres.

¿Qué papel juegan los padres en esta enseñanza?
Tienen un rol  muy importante, ya que en la mayoría de casos, las figuras paternas transmiten a sus hijos lo que sus progenitores masculinos les transmitieron a ellos. Queremos ser conscientes de ello y resaltar los aspectos maravillosos de ser un hombre, pero también hemos de ser capaces de criticar y analizar los aspectos negativos. Toda esta transmisión de ideas forma parte de una socialización colectiva.

¿A qué se refiere?
Por ejemplo, cuando le decimos a un niño “compórtate como un hombre” o “los niños no lloran”, les estamos diciendo que a la figura masculina no se le permite estar triste ni asustado. Estamos reforzando el concepto de “Man Box”. Pero lo que deberíamos hacer es contribuir a no esconder sentimientos como la tristeza, y apostar por la autenticidad del individuo.

¿Cuáles son los resultados que se están obteniendo con este proyecto?
Destacaré dos estadísticas clave que hemos obtenido al completar el piloto del plan de estudios oficial. Hemos observado que antes de aplicar el programa LiveRespect sólo el 68% de los chicos creían que el concepto “Man Box” existe y que dicta cómo debe actuar y sentirse un hombre. Después del programa, el 99% de los chicos estaba convencido de la existencia de este patrón. Otro dato importante es que sólo el 19% de los chicos consideraba saber lo que significa el consentimiento en relación al sexo, y después del programa el porcentaje aumentó hasta el 75%.

Un cambio significativo…
Sí, vemos cambios drásticos en la concienciación de los chicos que ponen de manifiesto la extrema necesidad de este tipo de educación y la increíble receptividad que tienen hacia esta formación. Es interesante observar como todas las escuelas que han aplicado el LiveRespect, han notado un descenso significativo de casos de bullying y violencia respecto al año escolar anterior.

Finalmente, si pudiera dejar un mensaje a los niños de hoy en día, ¿qué les diría?
Que pueden formar parte de lo que llamamos la Siguiente Generación de la Masculinidad. Los chicos pueden escoger vivir una vida más sana y crear un mundo más equitativo donde todos los hombres y los niños sean respetuosos y cariñosos, y las mujeres y las niñas estén seguras y valoradas.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/tony-porter-debemos-velar-modelo-masculinidad-bien-entendida/

Comparte este contenido:

Pearl Arredondo: “Hacemos que la escuela sea divertida”

25 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Pearl Arredondo

¿Cuándo supo que quería ser profesora?
Cuando estaba en sexto curso. Todo ocurrió cuando fui a la Universidad y un profesor me dijo que la gente como yo no podía ir a un centro como ese. Era una universidad privada y fue en ese momento cuando supe que no quería que otros niños tuvieran esa misma sensación.

Es la fundadora del San Fernando Institute For Applied Media. ¿Influyó su vida personal en la creación de este proyecto?
Absolutamente, quería ayudar a niños como yo. Crecí en un barrio pobre y conflictivo, y los niños que crecieron en un contexto similar al mío no tuvimos las mismas oportunidades escolares que otros que se habían criado en entornos más “amables”.

¿Cuáles son las principales dificultades que presentan sus estudiantes?
Nuestra escuela está ubicada en un barrio de renta baja y nosotros sólo aceptamos estudiantes de esa zona. Básicamente combatimos la pobreza y la violencia y, por este motivo, nuestros alumnos tienen que superar muchos retos, no únicamente académicos.

¿Cómo se traducen estas problemáticas personales a nivel educativo?
Para ellos resulta realmente difícil concentrarse en determinadas situaciones. Durante el día dedicamos algunos momentos a hablar sobre sus problemas para ayudarles a lidiar con su situación fuera del colegio. De esta forma, después pueden concentrarse en los temas académicos durante un periodo más largo de tiempo.

¿Qué actividades llevan  a cabo para ayudarles con sus problemas personales?
Hacemos muchas actividades para tratar que la escuela sea un lugar divertido. Somos conscientes que tenemos muchas expectativas puestas en nuestros estudiantes cuando están en clase pero, al mismo tiempo, les damos oportunidades para que puedan actuar como lo que son, niños y adolescentes.

¿Por ejemplo?
Hay días en que les dejamos venir al colegio en pijama o con un peinado divertido y alocado. Desarrollamos actividades para que puedan hacer tonterías y pasárselo bien con los profesores.

¿Qué consiguen?
Nos permite estrechar lazos entre profesores y estudiantes y estas actividades hacen que nos vean de otra manera, lo cual resulta muy importante.  Hay que tener en cuenta que estos chicos pasan la mayor parte del tiempo con nosotros, y nos convertimos en sus modelos a seguir en cuanto a comportamiento, interacción con los demás…

¿Cuáles son los requerimientos primordiales para un profesor de su centro?
Es necesario que tengan una base tecnológica -en el colegio apostamos claramente por la tecnología-  y que sean capaces de ser flexibles a la hora de seguir el plan de estudios, ya que nosotros seguimos el que elaboramos internamente, que está adaptado a las necesidades de nuestros estudiantes.

Interesante…
No queremos profesores expertos en ciencia, sino multidisciplinarios, que puedan enseñar un amplio abanico de contenidos. Procuramos impartir lecciones relevantes a nuestros estudiantes que les permitan ayudar a la comunidad y provocar cambios en su entorno más cercano.

Y los padres, ¿qué papel juegan en este proceso?
Es muy difícil con estudiantes en situación de pobreza exigir a los padres, ya que en ocasiones acostumbran a tener tres o cuatro trabajos para poder llegar a fin de mes y se les hace difícil poder involucrarse en los asuntos escolares de sus hijos. A pesar de ello, intentamos enseñarles pequeñas estrategias que pueden utilizar en casa, algo tan sencillo  como preguntar cómo les ha ido el colegio o animarles a que les expliquen lo que han aprendido ese día.

¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en el proceso educativo?
La tecnología es importante pero no es el elixir de la buena enseñanza. La tecnología puede ayudar al aprendizaje de nuestros estudiantes, ya que a los más avanzados les permite aprender más rápido, mientras que a los que necesitan más apoyo le pueden ayudar a solventar sus problemas.

Y en concreto,  ¿tiene alguna ventaja específica para niños con contextos sociales difíciles?
Les ayuda a estar más concentrados, a estar más comprometidos con los estudios y les predispone a trabajar. Si bien al mismo tiempo, tiene la desventaja de que aumentan las posibilidades de distracción. Debemos estar atentos y monitorear el uso que hacen de estas herramientas para saber realmente el tiempo que  destinan a los estudios.

Por otra parte, ¿qué ventajas aportan herramientas digitales educativas comoTiching?
Estas plataformas son muy útiles para los profesores, ya que te permiten colaborar y compartir ideas. En muchas ocasiones reinventarse uno mismo es difícil, por lo que mediante estas plataformas puedes compartir ideas con otros docentes y adaptar tu trabajo a las necesidades de tus estudiantes.

¿Qué aprendizaje le gustaría que obtuvieran sus alumnos?
Me gustaría que al terminar los estudios tuvieran suficiente confianza en ellos mismos para aprovechar oportunidades e impulsar cambios. Desearía que tuvieran claro que ellos tienen el poder para cambiar su futuro y que pueden incidir positivamente en las vidas de los demás.

¿Cómo se imagina la educación del futuro?
La imagino más colaborativa. Creo que es más fácil aprender cuando lo que te enseñan es relevante en el mundo real. Lo que realmente importa no son los datos sino el aprender a pensar y el saber expresar lo que uno piensa.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/pearl-arredondo-hacemos-que-la-escuela-sea-divertida/

Comparte este contenido:

Dos meses desde el estallido de la violencia en Myanmar, los niños refugiados rohingya todavía en riesgo agudo

25 de octubre de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Casi dos meses después de que las familias rohingya comenzaran a huir masivamente a Bangladesh desde Myanmar, miles de niños y mujeres aún carecen de servicios básicos, según UNICEF.

Esta advertencia coincide con la conferencia de donantes que tiene lugar en Ginebra entre gobiernos y organizaciones humanitarias, acerca de los recursos con los que se va a contribuir a la que sigue siendo una emergencia gravemente infrafinanciada.

«No hay signos que nos hagan pensar que la crisis de los refugiados rohingya vaya a terminar», ha dicho Edouard Beigbeder, representante de UNICEF en Bangladesh. «Las necesidades de los refugiados y las de las comunidades de acogida aumentan a un ritmo mucho más rápido que nuestra capacidad de respuesta. Necesitamos más recursos y los necesitamos ahora».

Cerca de 1,2 millones de personas –incluidas las recién llegadas, las que huyeron de Myanmar antes del estallido de la violencia y las de las comunidades vulnerables de Bangladesh- necesitan asistencia humanitaria en Cox Bazar.

Educación y salud son dos de las necesidades más acuciantes. Unos 450.000 niños rohingya de entre 4 y 18 años necesitan educación, 270.000 de ellos recién llegados a Bangladesh; cerca de 17.000 niños con desnutrición aguda grave necesitan tratamiento hospitalario y ambulatorio, y 120.000 mujeres embarazadas y lactantes necesitan alimentos complementarios nutritivos.
Además, hay una grave escasez de instalaciones de agua, saneamiento e higiene en los asentamientos de refugiados, con una media de 100 personas por letrina.

«Dada la densidad de población actual y las malas condiciones de saneamiento e higiene, cualquier brote de cólera o diarrea acuosa aguda -endémicas en Bangladesh- podría matar a miles de personas que residen en asentamientos temporales», ha asegurado Beigbeder.

Se han registrado casos de sarampión entre la población asentada y los recién llegados. UNICEF está trabajando para acelerar el calendario de inmunización rutinario, que incluirá a la comunidad de acogida.
También hay padres y cuidadores que aseguran que no pueden cuidar a sus hijos debido a su vulnerable estado emocional y psicológico. Muchos adolescentes han asumido funciones de cuidadores y proveedores, ayudando con los repartos, recogiendo leña y cuidando a sus parientes ancianos o a sus hermanos. Al menos 900 niños viven en hogares encabezados por niños.
UNICEF trabaja con sus aliados para proporcionar a los niños apoyo de primera necesidad:

Desde el 25 de agosto:
• UNICEF y sus aliados han examinado a casi 50.000 niños menores de cinco años para detectar casos de desnutrición. Hay más de 1.500 niños con desnutrición severa aguda, y casi todos han recibido tratamiento.
• Cerca de 69.000 niños de entre 6 y 59 meses han recibido suplementos de vitamina A durante las campañas de vacunación complementarias contra el sarampión, la rubeola y la polio.
• Unas 7.500 mujeres embarazadas y lactantes han recibido información vital sobre la alimentación de los bebés y los niños pequeños para evitar la desnutrición.
• Más de 700.000 personas, incluyendo 180.000 niños de entre 1 y 5 años, han sido vacunados contra el cólera en la campaña que se puso en marcha el 10 de octubre. Habrá una segunda ronda a principios de noviembre para vacunar a 180.000 niños contra el cólera, y 220.000 contra la polio. Ambas enfermedades pueden ser mortales y pueden propagarse rápidamente dadas las circunstancias actuales del campamento.
• UNICEF y sus aliados han suministrado agua potable a 128.000 personas, han facilitado el acceso a servicios sanitarios a 190.000 y han repartido 37.000 kits de higiene y bidones.
• Más de 35.000 niños están recibiendo apoyo psicosocial en 106 espacios amigos de la infancia.
• UNICEF ha proporcionado oportunidades de aprendizaje a más de 22.000 niños, incluyendo a 8.500 de los recién llegados.
Las necesidades son enormes y crecientes, pero los fondos siguen siendo escasos. UNICEF solo ha recibido un 11% de los 76 millones de dólares (64,7 millones de euros) que necesita para proporcionar la ayuda humanitaria necesaria a las mujeres y los niños.

###

Nota a los editores:

Material de fotografía y video están disponibles para descarga aquí.

Para obtener más información, sírvase dirigirse a:
Jean Jacques Simon, UNICEF Bangladesh, jsimon@unicef.org, +880 01713043478
Marixie Mercado, UNICEF Ginebra, mmercado@unicef.org, +4179 559 7172
Christophe Boulierac, UNICEF Ginebra, cboulierac@unicef.org, +41 799639244

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_101148.html

Comparte este contenido:

La RAE interviene y explica quién tenía razón en el examen del niño de 7 años

España/22 octubre 2017/Fuente: laverdad/Autor:LV

Seguro que ya has visto el famoso problema de matemáticas que un maestro tachó a un niño de 7 años al considerar que la respuesta que había dado era incorrecta a pesar de que el niño lo que había hecho era interpretar el enunciado de otra forma también aparentemente válida.

La foto del ejercicio se ha hecho viral y por eso mismo la Real Academia Española (RAE) ha querido intervenir también para dictaminar cuál de las dos partes tenía razón: ¿el padre que decía que el profesor no se había enterado o el niño por responder algo que no se pedía en el enunciado?

Pues bien, según, la RAE, que ha contestado a través de su cuenta de Twitter, tal y como está planteado el enunciado, es el maestro el que tiene razón.

La explicación de la Real Academia alude a que por el contexto del enunciado se entiende que hay que escribir con letras «los números que se citan a continuación».

Por tanto, y aunque es cierto que el enunciado resultaba ambiguo y un niño con mayor capacidad de abstracción puede sentir confusión y responder como lo hizo el alumno, el maestro hizo bien al tachar el ejercicio si se valora de forma estricta lo que se pedía en él.

Fuente de la noticia: http://www.laverdad.es/sociedad/interviene-explica-razon-20171020153306-nt.html

Fuente de la imagen: http://static2.laverdad.es/www/multimedia/201710/20/media/cortadas/ejercicio-kasF-U401074693965SDD-624×385@La%20Verdad.j

Comparte este contenido:

Luis López González: “La meditación equilibra las emociones de los niños”

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Luis López González

Los niños y niñas ¿están demasiado estimulados?
Hay mucho estudios que demuestran que los niños y niñas de hoy en día estan sobreestimulados. Están sometidos diariamente a más inputs de los que un cerebro puede, racionalmente, integrar y gestionar. Ante esta situación es muy difícil que puedan construir cualquier cosa: aprendizaje, pensamiento, arte…

¿Cómo les afecta esta sobreestimulación?
De entrada, les afecta con una agitación extrema. Nuestros niños no tienen espacio para el aburrimiento, siempre necesitan más y más y más estimulación. El cerebro está diseñado para tener ratos de descanso y no tener estimulación. Durante el día el cerebro del niño no descansa, no pasa por ratos de relajación. Uno de los factores que más inciden y que está científicamente demostrado,  es que los niños que pasan horas delante de las pantallas desde los 3 años pierden habilidades cognitivas: la memoria, la atención, capacidades básicas como el cálculo o la abstracción. Esto se traduce en agitación, irritabilidad y dispersión.

¿La escuela contribuye a este bombardeo de estímulos?
Sí, principalmente por dos prácticas muy arraigadas ya. En primer lugar, por el exceso de información general que reciben: Los niños y niñas están durante más de seis horas sentados recibiendo inputs, sin capacidad de poder escoger según su interés. Les limitamos su capacidad creativa. Por otro lado, y esto ha llegado con la introducción de las TIC en el aula, la rapidez con la que les exigimos que respondan a estos inputs. No les damos tiempo a procesar, a integrar los conocimientos. Todo sucede demasiado rápido.

¿Qué beneficios cree que aporta introducir en el aula ejercicios de relajación y meditación?
Los beneficios se han estudiado en profundidad. Las técnicas de relajación y concienciación ayudan a los niños a equilibrar sus emociones. A nivel individual podemos distinguir diversos tipos. Por un lado los beneficios físicos, que tienen que ver con la salud y el bienestar del niño o niña. Por otro lado, podemos distinguir también los efectos que mejoran las capacidades cognitivas de cada persona: mejoran la atención, la memoria, el cálculo, etc. Si esto se sistematiza, a la larga mejora el rendimiento escolar. Mejoran también las habilidades y competencias emocionales, hablamos de la autoestima, de la asertividad, regulación emocional. También debemos mencionar los beneficios a nivel “espiritual”, aunque a veces este concepto nos asuste abordarlo: la expansión de la conciencia, la sensibilidad con el entorno y con los que nos rodean, etc.

A nivel de grupo, ¿también aporta beneficios dentro del aula?
Sí, ¡por supuesto! Se crea un mejor clima de aula: podemos ver como aumenta la predisposición de los alumnos, y que mejora la relación entre compañeros. También se ha demostrado que mejora la convivencia. Los partes disciplinarios y los conflictos dentro del aula disminuyen. A nivel global, mejora el objetivo de la escuela, que es educar a las personas. A nivel grupal, mejoran las relaciones humanas y también la relación con el profesorado.

¿Qué acogida cree que tienen estas prácticas dentro de la comunidad educativa?
En primer lugar, creo que hay que destacar que en este sentido no se aprecia diferencia entre la titularidad de los centros, ya sean públicos o privados. La relajación y la meditación ha llegado a las aulas, generalmente, por necesidad: hay conflictos en clase y los profesores no sabemos que hacer, así que vamos probando cosas. Sin embargo, ahora llega como recurso psicopedagógico, que es lo que promovemos nosotros desde el grupo de investigación ICE de la Universidad de Barcelona. Lo que nosotros pretendemos es mostrar la meditación y la relajación como una competencia específica. Es decir, una persona del siglo XXI debe tener competencias emocionales, debe saber regular el estrés, etc.

¿Pero existen reticencias clara hacia ello?
No sé que tanto por cierto hay de personas reticentes a aplicar estas prácticas en el aula, si bien sí podemos decir que vienen generadas por el desconocimiento. Lo que sí hemos detectado es que cada vez la demanda es mucho más grande. La gente se da cuenta que esto tiene un rigor científico. Globalmente, la respuesta es súper positiva, no solo de los profesores, sino también de los padres, con los que también realizamos formaciones.

¿Cómo responden los alumnos y alumnas frente a estas técnicas?
Muy positivamente: el 90 por ciento del alumnado les gusta, le ven sentido y además piden a los profesores que se impliquen en el programa TREVA, que no se convierta en un tiempo corto que pasa desapercibido.

Hemos hablado de los beneficios para los alumnos pero, ¿y los profesores? ¿Obtienen beneficios de aplicar estas técnicas en clase?
También se han hecho investigaciones acerca de esto y los resultados son muy positivos. En el caso de nuestro programa, los docentes son el vehículo para transmitir estas prácticas y para ello es indispensable que ellos integren en sí mismos la práctica para poderla reproducir. Trabajamos en formaciones en las que durante 20 horas son ellos los que reciben como individuos la práctica y posteriormente trabajamos la transmisión: cómo introducirlo en el aula, qué ejercicios hacer, cuándo hacerlos, etc. Es muy diferente la relajación que haremos con niños de 3 años que la que haremos con alumnos de bachillerato.

Cuando hablamos de este tipo de prácticas, ¿hablamos de técnicas exclusivamente o de la introducción de disciplinas completas o tradiciones filosóficas como el yoga o el tai-chi?
Esto es muy importante que lo tengamos claro. No es lo mismo practicar una disciplina que incluye unos ejercicios psicosomáticos concretos que el hecho de aplicar técnicas que están estudiadas, como respirar de forma consciente, atender el propio cuerpo, etc. No hablamos de una escuela o de una filosofía, sino de prácticas concretas que nos ayudan a desarrollar diferentes habilidades.

Los niños, ¿utilizan las técnicas que aprenden en otros ámbitos fuera del aula?
Sí, hace poco en una formación una de las presentes explicó que iba en el coche con su hija y estaba en un atasco monumental, y en un ataque de rabia empezó a tocar el claxon como una loca. Su hija la miró y le dijo “Mamá, ¿y si respiras? El atasco no irá más rápido por mucho que toques el claxon”. Sí que tiene incidencia, sí. Los niños lo aplican en situaciones que les estresan, como los exámenes, o en momentos emocionales difíciles, como en discusiones o conflictos.

¿Qué pautas propondría a profesores que quieren introducir estas prácticas en sus aulas?
En primer lugar, que se formen, pero que se formen orientados al uso pedagógico. Hay mucho docentes que empiezan a practicar disciplinas como el yoga pero, por ejemplo, el programa TREVA está pensado y diseñado para trabajar en el aula, dentro del marco horario de las clases y en contextos educativos. Yo recomiendo que, si no se han formado, que no lleven a cabo prácticas de este tipo porque puede generar frustración.
Es importante que haya una progresión. Si nunca has trabajado la confianza con tus alumnos, no puedes pretender llegar un día al aula y que todos los alumnos cierren los ojos cuando se lo pidas. No se trata de introducir la meditación de un día para otro. Hay que introducirla de forma pausada y observar cómo responden.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/luis-lopez-gonzalez-la-meditacion-equilibra-las-emociones-de-los-ninos/

Comparte este contenido:

Mitos sobre las altas capacidades y el rendimiento escolar

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Maria Sánchez Dauder

Hablar de altas capacidades no es sólo hablar de niños superdotados. Este concepto va mucho más allá e incluye más elementos que el famoso C.I..

Para empezar, comenzaremos con el concepto altas capacidades, el cual incluye talentos, que pueden ser simples o compuestos y la superdotación. ¿En qué se distinguen? Pues muy simple: los talentos simples dominan muchísimo una sola disciplina y los talentos complejos dos o tres disciplinas. Hablando en porcentajes, los talentos alcanzarían a un percentil de 95% en las áreas que dominan.  En cambio, los superdotados tienen un alto nivel en todas las áreas, con un percentil mínimo de 75% o superior en cada una de las áreas analizadas por el especialista.

Las características de las personas con altas capacidades

Una persona con altas capacidades no es sólo un examen con un resultado final, sino que tiene una serie de características muy propias que le describen:

  • Son creativas, que no significa que sea una gran artista, sino que tiene recursos originales y poco convencionales para solucionar cualquier tipo de situación, ya sea cotidiana o circunstancial.
  • Son intolerantes a la frustración, es decir, no soportan el fracaso o la posibilidad de error ante cualquier situación. Son estos niños que hacen una pataleta cuando no quieren hacer algo desconocido por miedo al error; es tal su nivel de autoexigencia que no se permiten fracasar por miedo a auto defraudarse o defraudar a sus cercanos.
  • Son personas hipersensibles, cuyas emociones fluctúan diariamente a todas horas. No son capaces de regular sus alegrías, ni sus tristezas; el gris no existe en su biorritmo emocional. Por lo tanto o están explosivos de alegría o hundidos de tristeza, nunca una noticia es relativa, siempre desata una emoción extrema. Eternos volcanes en erupción del sentimiento que sea. Esta hipersensibilidad no se limita a las emociones, sino que también se traspasa a los sentidos: todo les pica, los ruidos les molestan, los olores les horrorizan, las imágenes les impactan y los sabores los sienten más extremos. Son, pues, personas con un alto volumen de sensores en sus cuerpos que perciben, captan y sienten todo lo que les rodea, sensorial y emocionalmente. Vamos, que son unas excelentes alarmas que no se les escapa ni una percepción.
  • Son niños disincrónicos, o sea, que su edad cronológica no está acorde a su edad mental. Son bebés de 2 años con pañales y chupete que leen y hablan de dinosaurios o de Darwin, para poner un ejemplo bien claro y aplastante.
  • Son mentes con una gran capacidad de relación de conceptos. Si escuchan cualquier palabra, en un momento son capaces de nombrar todo lo que les crea una asociación con este término; a veces relaciones que jamás establecería nadie.

Esto es lo que es una persona con altas capacidades. A partir de aquí, el resto de aspectos son múltiples y variados: unos son líderes y genios de relaciones sociales, otros son más introvertidos; otros son grandes deportistas; otros artistas plásticos natos,… ¡para gustos colores!

Entonces llega el día que a un docente le llega un diagnóstico que su alumno, Pepito, que jamás ha sacado buenas notas, que nunca estudia, que su letra es terrorífica, que se equivoca con las sumas, que es lentísimo ejecutando, … este alumno, Pepito, tiene altas capacidades. Aquí viene el problema del millón. El profesor no lo ve. Claro que no lo ve, porque las características que ha de encontrarle al alumno son las nombradas anteriormente, no las notas que saque. Tiene ante él un alumno con un cerebro que piensa distinto y que ejecuta las funciones de procesamiento de manera diferente a sus compañeros, dado que la cantidad de neuronas de su cerebro es más alto que la de sus compañeros de clase.

Posiblemente, este Pepito habrá dado respuestas originales e interesantes ante un tema que le interese; posiblemente estará ausente en el aula, porque no le interesa lo más mínimo lo que se explica y estará volando en sus mundos y pensamientos; probablemente su caligrafía es terrorífica porque su cabeza va más rápida que su mano,… esta definición sí que le cuadrará con Pepito. Pero la de niño con altas capacidades con los patrones que considera un docente que deben tener estos perfiles, seguro que no – ¡aunque algunos sí! No se puede generalizar.

Estas líneas que he escrito sí que responden a lo que es un niño con altas capacidades, lejos del dibujo de chaval con gafitas y cara de cultivado que se vende como imagen errónea de estos perfiles de personas.

Si te ha gustado este artículo, no te puedes perder este vídeo con recursos para el aula.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/mitos-las-altas-capacidades-rendimiento-escolar/

Comparte este contenido:

Vicky Colbert: “La necesidad es la madre de la innovación”

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Vicky Colbert

¿Cómo definiría los pilares básicos de Escuela Nueva?
El primer pilar es la flexibilidad, que tiene en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y nos lleva a trabajar por una educación más personalizada. Otro pilar que rige nuestro sistema es el aprendizaje cooperativo, es decir, los alumnos aprenden construyendo conocimiento en equipo, lo que les obliga a participar activamente de todo lo que ocurre en su día a día. Además, este pilar nos hace replantear el rol del profesor. Pasamos de tener docentes que transmiten conocimiento a convertirse en orientadores, facilitadores. Por último, para que todo funcione correctamente es muy importante para nosotros establecer una fuerte relación entre escuela, familia y comunidad.

¿Qué la llevó a impulsar hace casi 40 años Escuela Nueva?
Suelo decir que la necesidad es la madre de la innovación. Por aquel entonces, Colombia, como sucedía en casi toda América Latina, no garantizaba el acceso, y menos aún la calidad, de la educación básica a los estudiantes más vulnerables del país. Para nosotros el reto era universalizar la Primaria, era nuestra primera motivación. La segunda era elevar la calidad del sistema educativo.

¿Cuál era el principal obstáculo?
Detectamos que lo que no permitía universalizar la Primaria en el país eran las escuelas rurales, que eran y siguen siendo muchas. Debido a la poca densidad de población de cada núcleo rural, no se necesita un profesor para cada curso, si no que un solo docente atiende a niños y niñas de distintas edades en una misma aula. Se llaman escuelas multigrado. En este contexto no tiene ningún sentido que el docente dicte conocimiento porque no todos los alumnos tienen la misma necesidad ni capacidad de aprender. Esta realidad nos obligó a cuestionar el modelo de educación hasta entonces vigente y repensarlo.

¿Y qué conclusiones obtuvieron?
Teníamos muy claro que debíamos buscar estrategias viables a distintos niveles. Nuestras propuestas debían ser muy concretas y operativas, instrumentos que ayudaran a aterrizar la filosofía que impulsamos. Así buscamos estrategias que fueran viables técnicamente, y que cualquier docente sin tener un doctorado pudiera obtener resultados en medio de la selva. Aquí en Colombia los sindicatos son muy fuertes, por lo que también debían ser estrategias que dieran respuestas políticas. Y sobre todo: debían ser estrategias replicables y escalables. Si proponíamos una intervención compleja y sofisticada era imposible de replicar.

Cuando Escuela Nueva pasa en 1987 del mundo rural a la urbe, la ratio de alumnos aumenta. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
La necesidad vital era universalizar la educación y mejorar la calidad en la Colombia rural, pero efectivamente cuando lo hicimos y se obtuvieron resultados tan importantes, nos planteamos la posibilidad de replicar en las zonas urbanas. No solo alcanzamos mejoras en disciplinas como matemáticas o lenguas, sino también a nivel socioemocional: mejoramos la autoestima de nuestros alumnos, asumieron el trabajo cooperativo como prioritario y mejoraron sus comportamientos democráticos. Si se ha podido hacer esto en lo rural, ¿por qué no en lo urbano?

¿Y cómo fue la adaptación?
Escuela Nueva era y es una buena pedagogía. En la ciudad, las clases son monogrados, por lo que los maestros no tenían los mismos retos que los de las zonas rurales. Decidimos cambiar el nombre y trabajamos bajo la etiqueta de Escuela Urbana Activa y demostrar que podíamos aplicar los mismos principios y las mismas estrategias, con la diferencia que el contexto es urbano y el énfasis lo hacíamos en la mejora de la calidad. Entendemos por calidad los logros académicos y también los logros socioemocionales. Otra diferencia es que en la ciudad nos fuimos expandiendo de acuerdo a la demanda, pero en lo rural sí se convirtió en política pública.

¿Cuáles son las motivaciones de los niños y las niñas en los entornos rurales? ¿Cómo consiguieron hacer disminuir el absentismo escolar?
Al cambiar la manera de aprender, los niños se sienten más motivados porque participan activamente. Mejoramos su autoestima y encuentran en la escuela un espacio de paz y tranquilidad que en su hogar no tienen. Para los niños la metodología de Escuela Nueva es muy participativa: tienen sus gobiernos de niños, sus comités, muchos se sienten personitas, están más contentos y satisfechos consigo mismos. El ambiente escolar es mucho más amable y positivo. Muchos niños no querían marchar de la escuela.

¿Hay diferencias entre la relación de la escuela con las familias de centros urbanos y las familias de entorno rural?
Sí. La metodología de Escuela Nueva promueve que todo lo que el niño aprende lo ponga en práctica en su entorno, con su familia. Se implican en la vida familiar aplicando el conocimiento útil que han adquirido en la escuela. Se convierten en agentes de cambio. En las zonas rurales este papel del niño es muy apreciado y vital. Para los padres de estas familias es una motivación interesante participar en la vida escolar, porque ven que hay un cambio y que esa escuela se está proyectando a la comunidad. Notamos una afectividad mayor de los padres. En las zonas urbanas, en cambio, el padre no tiene tiempo, sólo para ir a las reuniones rápidas con el docente. Es más difícil que participen de forma activa en el proceso de aprendizaje de sus hijos. También hay muchas diferencia entre los maestros.

¿En qué sentido?
En las zonas rurales, el maestro necesita a la comunidad. En cambio, en la zona urbana está pendiente del reloj para ver a qué hora terminan las clases para ir a hacer sus recados.

¿Por qué cree que los pilares de Escuela Nueva que usted impulsó hace casi 40 años se replican ahora en tantos lugares del mundo?
Es irónico, pero al mismo tiempo nos reafirman que nuestros principios son principios de buena pedagogía. Los principios no son nuevos. Tampoco lo eran cuando nosotros los impulsamos. ¡Lo nuevo fue ponerlos en práctica!

Un proyecto que lo cambió todo…
En Escuela Nueva sí hicimos algo muy importante que fue concretar las estrategias que íbamos a aplicar. Por ejemplo: todo el mundo habla de educación personalizada pero, ¿cómo se hace? ¿Cómo personalizas la educación de veintitantos niños por aula?  Todos hablan del nuevo rol del docente, pero el maestro sigue hablando todo el tiempo. Nuestras propuestas son operativas, los docentes que se integran no quieren abandonar esta pedagogía porque sienten que es una ayuda, que tienen instrumentos, estrategias…. Si no, todo se va en pura filosofía.

¿Cuáles cree que son las habilidades indispensables para ser un buen docente?
Un buen docente debe tener habilidades emocionales: empatía, sensibilidad de dar afecto, de preocuparse por sus alumnos. Nosotros trabajamos con nuestros maestros para que saquen de ellos mismos sus mejores dotes de empatía, de orientación, de liderazgo. Obviamente debe conocer el contenido que va a impartir, pero creo que la dimensión humana y las habilidades socioemocionales son indispensables.

¿Ustedes integran las TIC en su día a día?
Nosotros incorporamos a nuestras guías recursos virtuales complementarios. Es decir, hay lo impreso y lo virtual. Pero en las zonas rurales no hay conectividad así que ¡no las usan! Hay una limitación tecnológica, pero no solo eso. Tenemos muy claro que introducir medidas tecnológicas sin cambiar el modelo pedagógico no sirve de nada. Voy a citar a Luis Osin, que hace años señaló que “introducir computadoras en el aula sin cambiar el modelo pedagógico es perpetuar a un costo más alto una técnica tradicional”. La tecnología puede ayudar, pero si no cambias a fondo el método, no obtendrás resultados diferentes. Así que sí, las hemos introducido, pero no son la panacea.

¿Cuáles considera que son los principales retos educativos actualmente?
Ahora en Colombia estamos inmersos en el proceso de Paz. Las zonas rurales ahora mismo son una prioridad, ya que los acuerdos del proceso tienen mucho que ver con estas zonas. Nosotros tenemos evaluaciones muy sólidas que demuestran que Escuela Nueva ha influido en la convivencia pacífica de los niños, como publicó la Universidad de Londres. Existe una íntima relación entre la pedagogía y la construcción de la ciudadanía y de esta forma se demuestra la importancia de un método pedagógico que contribuye a la paz y a la convivencia.
Otro reto son los jóvenes desempleados que no tienen futuro. Ahí estamos llevando la Escuela Nueva al nivel de la Secundaria.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/vicky-colbert-la-necesidad-la-madre-la-innovacion/

Comparte este contenido:
Page 13 of 32
1 11 12 13 14 15 32