Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Cortometraje: Igualdad y No Discriminación

Por: DIF Nacional.

El gobierno mexicano ha puesto en marcha una serie de cortometrajes para educar sobre igualdad y rechazar la discriminación por raza, cultura o género. En uno de ellos, por ejemplo, un estudiante no quiere jugar al fútbol con sus compañeras, que le recuerdan que siempre han sido amigos y que ese tipo de comportamientos no aportan nada positivo a la convivencia. Cada vídeo finaliza con un discurso sobre estos valores para que los estudiantes reflexionen en el aula.

Preservar los derechos de niñas, niños y adolescentes es una prioridad para el gobierno federal. DIF Nacional te invita a conocer la serie de cortometrajes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y descubrir de forma divertida en qué consiste el derecho a la igualdad y no discriminación.

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=-4o6tQkJdwo

Comparte este contenido:

Ya puedes consultar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia en lectura fácil

América del Norte/ México/ 21.01.2019/ Fuente: www.gob.mx.

Con el fin de acercar a más personas al conocimiento de los derechos humanos de las mujeres y niñas, Conavim presenta una versión en lectura fácil de esta ley

Una de las acciones necesarias para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres consiste en difundir sus derechos humanos entre la población. De esta forma, es posible ejercerlos plenamente, lo que permite acudir a las autoridades e instituciones encargadas de su cumplimiento de forma oportuna e informada.

Por ello, y con el fin de acercar a más mujeres y hombres al conocimiento de estos derechos, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) pone a disposición de la ciudadanía un compendio de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia accesible para personas con discapacidad cognitiva o intelectual, analfabetismo funcional, trastorno de déficit de atención, personas adultas mayores, estudiantes de educación básica e inmigrantes que hablan una lengua distinta al español.

De igual forma, es un instrumento que puede ser de gran utilidad para cualquier persona interesada en conocer el contenido de la ley de forma rápida y sencilla, ya que en él se explican y resumen todos los conceptos en un lenguaje accesible y conciso. Su relevancia radica en que para alcanzar una sociedad igualitaria y libre de violencia es necesario que se reconozcan, fomenten y respeten los derechos humanos de todas las personas, sin distinciones de raza, género, edad, nivel socioeconómico, orientación sexual, lengua o ninguna otra.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia en lectura fácil  está disponible para su consulta y descarga en línea, además de que será distribuida físicamente a través de organizaciones encargadas de promover y defender los derechos humanos de mujeres y niñas. Adicionalmente, se distribuirá una versión en braille a personas con discapacidad sordo-ceguera y debilidad visual.

La publicación contribuye al cumplimiento del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018. Con su difusión, se busca fortalecer la cultura de la denuncia, la prevención, el respeto a los derechos humanos y la no violencia.

Para descargar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia en lectura fácil, haz clic aquí.

Fuente de la noticia: https://www.gob.mx/conavim/articulos/ya-puedes-consultar-la-ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-en-lectura-facil?idiom=es

Comparte este contenido:

Costa Rica se prepara para tener en el 2019 una ley a favor de la comunidad trans

Redacción: Universo Gay

El presidente de esta nación centroamericana ha ordenado la creación de una mesa de trabajo para garantizar legalmente el derecho a la educación y trabajo de las personas transgénero y transexuales.

Con el objetivo de trabajar en la búsqueda del respeto de los derechos humanos de los que han vivido bajo discriminación, prejuicios y desigualdad, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, ha ordenado la creación de una Política Nacional para la Formación, Educación y Empleabilidad de las personas trans, cuyo fin principal es que las personas trasgénero y transexuales puedan tener acceso a derechos básicos como la educación y el trabajo.

«El Estado está obligado no solo a cumplir con los principios de igualdad y no discriminación, sino también de llevar a cabo medidas proactivas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos», ha asegurado el mandatario centroamericano a través de un comunicado.

El mandatario emitió su orden en el marco del Día Internacional de la Acción para la Despatologización Trans, que se conmemora cada 22 de octubre.

Con el propósito de alcanzar este objetivo se creó una mesa de trabajo que se encargará de elaborar una propuesta final de la Política trans para el primer trismestre del año 2019. Así lo ha dado a conocer el comisionado presidencial de la población LGTBI (lesbiana, gay trans, bisexual e intersexo), Luis Salazar.

Fuente: https://www.universogay.com/noticias/costa-rica-prepara-tener-2019-una-ley-favor-comunidad-trans__29102018.html

Comparte este contenido:

¿Cuáles son los derechos de la infancia que vulnera la administración Trump?

Autor: Chevige González Marcó/El Ciudadano

El gobierno de Estados Unidos, con su política de separar familias de migrantes, está violando la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia

Los Gobiernos de Estados Unidos, aquellos que pretenden dictar normas sobre el respeto a los derechos humanos en el mundo, son los mismos gobiernos que mantienen a esa nación como paria de los acuerdos y tratados referentes a la defensa de los derechos fundamentales del ser humano.

Por ejemplo, ni siquiera adoptan los tratados internacionales referidos a la protección de la infancia, pues son la única nación en el Mundo que apenas firmó, más no ratificó, la Convención sobre los Derechos del Niño. Se trata de la carta fundamental que une a la humanidad en la protección de uno de sus sectores más vulnerables.

Hoy, cuando el gobierno de Donald Trump separa impunemente a miles de familias de migrantes, dejando a niños en la indefensión y el abandono, ya sabemos por qué no ratificaron esa convención.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés), dedicado a la protección de los derechos de niños y adolescentes, establece una serie de derechos que son irrenunciables, universales, de orden público e indivisibles. Por ello, contempla cinco principios para su atención:

  1. Igualdad y no discriminación.
  2. Interés superior del niño.
  3. Prioridad absoluta.
  4. Corresponsabilidad y solidaridad social-
  5. Efectividad.

Derechos de la infancia que vulnera Trump

Con base en esos principios, entre los derechos fundamentales de la infancia que establece la Convención y la Unicef y que actualmente atropella la administración Trump se encuentran:

  • Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo u opinión política.
  • Derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.
  • Derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
  • Derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.

EL GOBIERNO DE TRUMP ADVIERTE QUE NO RETROCEDERÁ EN SUS POLÍTICAS DE TRATAR A LOS MIGRANTES COMO CRIMINALES

Claras violaciones al derecho internacional

“Estados Unidos debe poner fin de inmediato a la práctica de separar a las familias y criminalizar lo que, a lo sumo, debería ser una infracción administrativa, la entrada o la estancia irregular en el país”,  expresó la portavoz de Derechos Humanos de la ONU, Ravina Shamdasani.

El funcionario criticó que no se distinga siquiera los casos de solicitantes de asilo. “Algunos de los niños separados de sus padres son muy pequeños y hay al menos uno de doce meses“, afirmó.

“La detención nunca va en interés de los niños y es una violación de sus derechos (…) no hay nada normal” en ello, sentenció Shamdasani. Luego agregó que “el uso de las detenciones y las separaciones familiares como elemento de disuasión va contra los estándares y principios de los derechos humanos”, recordó la portavoz.

A su vez, enfatizó lamentó que EE. UU. sea el único país que no ha ratificado la convención de la ONU sobre derechos de la infancia, pero tiene obligaciones derivadas de otros textos de leguslación internacional.

Por ejemplo, la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Margarette May Macaulay, precisó que “la familia es la unidad fundamental reconocida en las leyes nacionales y el derecho internacional de los derechos humanos en todos los Estados democráticos, y está legalmente reconocida y protegida”.

El descaro

Padres e hijos son separados a diario cuando un progenitor está acusado de algún delito. “Es triste ver llorar a un niño que separas de su padre, pero no porque sea triste debemos ignorar la ley”, dijo ayer lunes Thomas Homan, vicedirector de la Agencia de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, para justificar los atropellos que están cometiendo. Pero ¿y los derechos de la infancia que son internacionalmente reconocidos?

Fuente: https://www.elciudadano.cl/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-de-la-infancia-que-vulnera-la-administracion-trump/06/19/

Comparte este contenido:

Parlamento de Serbia aprueba ley sobre Educación

Europa/Serbia/30 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina
La Asamblea Nacional (parlamento) de Serbia aprobó hoy la Ley sobre las Bases del Sistema Educativo y de Enseñanza, en un debate caracterizado por fuertes críticas de diputados de la oposición, tanto al documento como al procedimiento.
De acuerdo con la presentación realizada por el ministro de Educación, Mladen Sarcevic, lo adoptado hoy constituye la base de una instrucción de calidad para acoplarla con el desarrollo de la sociedad y garantizar una mayor autonomía de las instituciones involucradas en ese proceso.

Se establece un alto rigor en la selección de los directores de los centros docentes, para lo cual primarán la competencia de los candidatos, junto con una formación obligatoria y de nivel, amplias prerrogativas, estatuto laboral legal y pensión a los 65 años.

También se amplía la responsabilidad en la esfera de la protección ante actos de violencia y discriminación, hay un incremento del monto de las multas por infracciones y se establecen nuevas medidas educativas y educativo-disciplinarias, así como sobre trabajo humanitario y socialmente útil.

La responsabilidad del hogar es otro aspecto introducido en la nueva legislación y se prevé la posibilidad de creación de un consejo comunal de padres.

Diputados de varias fuerzas políticas de oposición se mostraron contrarios a la prerrogativa de última instancia del ministro de la esfera para la selección de los directores, así como defendieron la entrega gratuita de manuales y libros a los educandos.

En este último aspecto, a los argumentos del Gobierno de no contar con presupuesto para ello, los opositores sugirieron el uso de fondos destinados a obras urbanas y de ornamento, que si bien son útiles no tienen la prioridad que merece la formación de las nuevas generaciones.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=119347&SEO=parlamento-de-serbia-aprueba-sobre-educacion
Comparte este contenido:

Entrevista: “La resistencia de la escuela es la ignorancia de cómo abordar y acompañar esta niñez”

Entrevista a: Gabriela Mansilla

Así lo manifestó Gabriela Mansilla, mamá de la primera nena trans del mundo. En diálogo con Contexto habló sobre la importancia de una escuela con perspectiva de género, de los desafíos que las niñas y niños trans y sus familias, y de la situación de los derechos de la comunidad LGBTI.

Gabriela Mansilla es la mamá de Luana, la primera nena trans del mundo en tener un DNI que reconoce su identidad autopercibida, gracias a la Ley de Identidad de Género 26743, sancionada en 2012. Esta madre es quien hoy encabeza la campaña “Por una infancia trans, sin discriminación ni violencia”, la cual ahora se ve potenciada con la creación de la Asociación Civil Infancias Libres. Desde este espacio, proponen que los niños y las niñas crezcan en libertad y en un marco de igualdad.

En el marco de la presentación del documental “Visibles. Por más infancia trans sin violencia ni discriminación”, Trabajo Integral Final de los ahora Licenciados en Comunicación Social Emilia Storani Estévez y Santiago Duque de Arce, material que también va a ser parte de la campaña, Contexto dialogó con Gabriela Mansilla en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social

¿Que valor tiene este documental?

Primero el documental es informativo; quien no conoce termina de verlo y entendiendo la situación (tiene datos de la ley, de que es la identidad de género). Es muy valioso en la información que carga. Tiene además mucha sensibilidad porque le da la voz a los protagonistas que son las personas trans y no está cargado opinólogos. Siempre hablan todos menos las personas involucradas con su ser. “Visibles..” les dio voz y eso tiene mucha emoción.

Vos hiciste visibles las luchas de Luana y la tuya, ¿por qué tomaste esta decisión y en qué punto crees que esto ayudó a otros también a encarar sus luchas?

Ese es el punto. Si yo llegue a no saber qué hacer con mi hija es porque este tema estaba oculto. Necesitábamos esto, ser visibles; hacer visible la situación particular de una niña que podía ser la de cualquier niño o cualquier niña. La visibilidad hace que los que tengan que hacerse cargo de tu situación lo hagan.

De lo que no se ve no se habla, de lo que no se ve, todos miramos para otro lado. Entonces si vos estás haciéndote visible, te mostrás, decís ‘acá estoy’..¿Qué es lo que van a hacer los que son responsables para que yo tenga garantizado mis derechos?

Ser visibles levantó las situaciones que estaban pasando otras familias, que miren la tele y que digan ‘eso es lo que te esta pasando a vos que sos mi hijo’. Se empezaron a comunicar conmigo, a escribirme por las redes sociales. No esconderse abarca una gran valentía para poder enfrentar todo lo que eso conlleva.

En el marco de la campaña “Por una infancia trans, sin discriminación ni violencia”, conformaron la Asociación Civil Infancias Libres, ¿cuáles son las inquietudes en los que se encuentran las familias que se acercan a ustedes?

Primero informarse porque necesitan saber qué le está pasando a su niño o niña porque la información no la encuentran: ni en profesionales, ni en la escuela, ni en ningún lado.
Armamos la Asociación Civil por la demanda; yo puedo contener a una mamá e informarla, puedo contener a dos, a tres…

Una vez que se informan se liberan de los prejuicios; como si se volvieran a reeducar, sirve de herramienta para los niños y las niñas. Estamos transformando todo, esto es una revolución que cada vez está teniendo más gente y está teniendo más fuerza y cada vez se va a ir siendo visible para que la gente directamente ponga Infancia Libres y nos encuentren y podamos interceder en las escuelas, en los medios de salud, podamos conocer a esas familias y lo más importante: que los niños y las niñas tengan un punto de encuentro entre ellos.

Porque Luana es la única nena trans en su escuela, las otras chicas también y la sociedad pesa mucho; es muy feo sentirse solo y acá son todas iguales. Ante, lo diferente que se sienten en otros espacios acá son todas iguales y eso le da la fuerza al colectivo.

¿Cómo notas que se comporta la comunidad educativa con esta temática?

Lo que yo noto de la escuela es el miedo de meter la pata, es el miedo de no saber qué hacer. Está la aceptación, pero también está la ley que te lo impone. Lo aceptás porque estás convencido o porque la ley te lo dice.

Está el miedo a no saber qué hacer. Ellos están acostumbrados en la escuela que esté todo diagramado, no dan ni siquiera un tema que no esté en la currícula. Está tan estructurada la escuela que vos lo sacás de ese contexto y se preguntan qué hacer, a qué baño van, cuando es simple porque está ingresando un alumno más. Todo el bagaje de dudas se lo estás poniendo vos a esa criatura. La resistencia de la escuela hoy es la ignorancia de cómo abordar y acompañar esta niñez.

Además de la educación, ¿qué otros desafíos encontrás hoy por hoy para los niños trans?

La salud. Todo el sistema como está establecido va por el DNI y si vos le decis que la nombren como ‘fulanita’, porque no es ‘menganito’, te exigen ese dni; cuando a sólo pedido de la persona de debe respetar en toda institución pública o privada. Lo que falta es conocimiento de la ley. Falta el trato digno. Que un médico te pregunte cómo atenderlos.

Se piensan que tienen enfermedades extraordinarias o extraterrestres: si tiene una angina es la misma angina para nena con vagina que para una con pene. No es tan difícil.
Sí la pubertad o la adolescencia donde ya empiezan a desarrollarse el cuerpo de otra manera. Ahí faltan endocrinólogos, faltan urologos y ginecólogos infantojuveniles que aborden esta temática; falta más información sobre lo que puede pasar con los frenos puberales y con la hormonación que se le da a los adolescentes. No hay una estadística de qué pasa con esos niños, niñas adolescentes a cuatro o cinco años de bloqueadores o de hormonas.

¿Cómo ves el panorama hoy de los derechos la comunidad LGBTI?

Pésimo. Hay un desmantelamiento de lo que hemos ganado en derechos humanos. No puede ser que se haya luchado por tanto y que hoy esté todo yendo para atrás. Estamos hablando de seres humanos. Los derechos humanos no le importan a nadie y tiene que ver con un gobierno que se comprometa; y no hay un compromiso (…) Estas políticas públicas de las que nos fuimos acostumbrando, que podíamos ir ganando, hoy no las tenemos. Es una preocupación tremenda. No se cómo se puede modificar. Quien te discrimina antes podía llegar a entender o a escucharte, hoy se duplica la discriminación. Esta política de gobierno trae eso (…) Esto se potencia en la comunidad LGBTI. Antes se podía pelear de otra manera. A mi particularmente me entristece mucho.

¿Qué planes tienen desde Infancias Libres?

Queremos dar encuadres sobre perspectiva de género y diversidad sexual a los profesionales y capacitaciones para quienes necesiten como a alumnos de universidad, acompañamiento a las familias y a los niños y a las niñas. Desde la Asociación planteamos la idea de “amarse el cuerpo”, porque uno es más allá del cuerpo. Entonces es que queremos que estas infancias sean libres hasta la mayoría de edad, libertad en todos los aspectos.

Me encantaría llegar al Ministerio de Educación y modificar la Ley de Educación Sexual Integral para que en las escuelas ya se aprenda y cuando muestren una lámina no sigan reproduciendo estos cuerpos binarios que, por lo menos mi niña y los niños que estoy conociendo no entran; la escuela tiene que romper con esto.

Cuán importante sería que cuando empiecen los niños en la salita de tres no dividan las filas, los rincones de juegos, que se hable de una inclusión, que los cuentos no sean del príncipe que viene a buscar a la princesa… Los niños tiene que vivir en un mundo donde se tienen que dar cuenta de que los niños y niñas entiendan que somos todos iguales.
Para eso hay que romper mucho. Yo no voy a dejar la pelea, yo creo que me voy a morir intentándolo; voy a morir intentando que esta revolución llegue a un buen fin.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2017/04/08/la-resistencia-de-la-escuela-es-la-ignorancia-de-como-abordar-y-acompanar-esta-ninez/

Comparte este contenido:

UNFPA destaca ‘licencia de maternidad’ para estudiantes en Bolivia y pide evitar segundo embarazo

América del Sur/ Bolivia/ 5 de Enero 2017/ Autor: Luz Mendoza/ Fuente: Eju.tv

El Ministerio de Educación estableció la licencia de maternidad para estudiantes gestantes de al menos 90 días. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) aboga por acciones para evitar nuevo embarazo en menores gestantes.

El Ministerio de Educación estableció la “licencia de maternidad” inferior a los 90 días habituales para estudiantes embarazadas y abrió la posibilidad de que las beneficiarias puedan acudir a clases un par de días a la semana. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) destacó la iniciativa y sugirió acciones para evitar el segundo embarazo.

El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, informó de la decisión asumida para evitar que la estudiante gestante abandone sus estudios. La determinación está contenida en la Resolución 001/2017.

“El tiempo de tolerancia dependerá del caso, lo básico es lo que tienen todas las mamás (45 días antes y 45 días después del parto), pero los técnicos recomendaron, al igual que los padres de familia, que no sean los 90 días porque significa casi tres meses de clases”, explicó, aunque dijo que también dependerá de la predisposición de la beneficiaria.

La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, Ana Angarita, destacó la medida porque posibilita que la estudiante embarazada no deje sus estudios.

“El instructivo del Ministerio de Educación será de gran apoyo para las adolescentes embarazadas, pero también es importante seguir fortaleciendo la educación integral para la sexualidad y las acciones de prevención de un segundo embarazo que pone en riesgo la salud sexual y reproductiva y el proyecto de vida de las estudiantes”, explicó.

Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud, en 2015 se registraron 82.416 casos de embarazo en adolescentes menores de 20 años. El embarazo en la adolescencia se constituye en un periodo crítico para las estudiantes porque la comunidad las rechaza como “mal ejemplo” y después del parto la vida de ellas cambia radicalmente, dejan de tener actividades propias de su edad, cambian sus proyectos de vida, se aíslan, asumen más responsabilidades y no siempre cuentan con el apoyo de su pareja adolescente, establece un boletín de prensa de UNFPA.

Quiroz explicó que el tiempo de la baja médica estará sujeta a la certificación médica y también a la predisposición de la gestante. “Puede ir (a clases) una o dos veces a la semana a recoger y entregar trabajos y dar sus exámenes”, precisó.

Fuente: http://eju.tv/2017/01/unfpa-destaca-licencia-de-maternidad-para-estudiantes-en-bolivia-y-pide-evitar-segundo-embarazo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org