Page 2 of 4
1 2 3 4

Cómo financiar mejoras educativas en África

Por: Graça Machel

El continente no está aportando suficientes fondos para lograr uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible más ambiciosos. La autora propone nuevas estrategias

África atraviesa una crisis educativa. Pese a las promesas de mejorar el acceso a educación para todos los niños antes de 2030, muchos gobiernos africanos no están financiando suficientemente este ambicioso componente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Todavía estamos a tiempo de resolver la falta de fondos, pero solo con la adopción decidida de nuevas estrategias de inversión.

Hoy, más o menos la mitad de los jóvenes del mundo, entre ellos unos 400 millones de niñas, no reciben una educación adecuada a los trabajos del futuro. El desafío se agudiza en África: si bien el 75% de las niñas en la región subsahariana empieza la escuela, solo el 8% termina la secundaria. África subsahariana es la única región donde la tasa de inscripción y graduación de las mujeres en educación terciaria todavía es menor a la de los hombres.

Son problemas bien conocidos (aunque no siempre encarados). Pero hay una cuestión menos comprendida: el efecto contradictorio que tendrá el crecimiento futuro de África sobre la disponibilidad de fondos para educación.

Se prevé que en 2030 casi treinta países africanos hayan alcanzado el nivel mediano bajo de ingresos, que el Banco Mundial define como un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de entre 1.026 y 4.035 dólares. Conforme los países se acerquen a este nivel de desarrollo, se necesitarán nuevas inversiones para financiar mejoras sanitarias y educativas, y movilizar la recaudación tributaria local será un elemento central de las estrategias presupuestarias.

SI BIEN EL 75% DE LAS NIÑAS EN LA REGIÓN SUBSAHARIANA EMPIEZA LA ESCUELA, SOLO EL 8% TERMINA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pero por ahora, se estima que en la mayoría de los países la recaudación tributaria no será suficiente para cubrir los costos asociados con la mejora de resultados educativos. Existe por tanto el riesgo de que una crisis de financiación educativa anule las esperanzas de obtener un crecimiento veloz sostenido y prosperidad duradera.

Las formas tradicionales de asistencia internacional seguirán teniendo un lugar en el desarrollo del sector educativo de África. Sin embargo, por el aumento previsto del PIB, la mayoría de los países de ingreso mediano bajo perderán el acceso que hoy tienen a ciertas subvenciones y préstamos con tasa de interés baja o nula. Eso llevará a que millones de jóvenes africanos sufran los efectos de una paradoja del desarrollo internacional: países que serán demasiado prósperos para acceder a las mejores opciones de financiación, pero demasiado pobres para satisfacer por sí mismos las necesidades educativas de sus ciudadanos.

Felizmente, la Comisión Internacional para el Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales, de la que soy integrante, ayudó a elaborar una solución, llamada Facilidad Financiera Internacional para la Educación. Esta innovadora estrategia busca ayudar a los países de ingreso mediano bajo a generar inversiones más sostenibles en educación (especialmente, en programas destinados a mujeres y niñas).

La idea es usar 2.000 millones de dólares en donaciones como garantía para ofrecer a los países que más lo necesitan unos 10.000 millones en subvenciones y financiación en condiciones favorables para invertir en educación. Con una salvedad: los gobiernos que quieran acceder a estos fondos deben antes demostrar interés en encarar una reforma educativa a largo plazo y capacidad para implementarla.

CADA DÓLAR INVERTIDO EN EDUCACIÓN EN PAÍSES DE INGRESO MEDIANO BAJO AUMENTA CUATRO DÓLARES LOS FUTUROS INGRESOS DE LOS GRADUADOS

Esta estrategia está pensada para aumentar la eficacia de las subvenciones y ayudar a los países a reforzar sus economías mediante la educación de la fuerza laboral. Está comprobado que cada dólar invertido en educación en países de ingreso mediano bajo aumenta cuatro dólares los futuros ingresos de los graduados. Es decir, nuestro objetivo a largo plazo va más allá de construir escuelas o enseñar matemáticas: se trata de crear condiciones para un cambio socioeconómico duradero.

Estrategias de financiación similares ya se probaron con éxito en el sector sanitario. Por ejemplo, el Instrumento Financiero Internacional para la Vacunación, creado para proveer financiación a Gavi (la Alianza para la Vacunación), logró movilizar miles de millones de dólares de financiación nueva para ayudar a vacunar a más de 640 millones de niños y salvar más de nueve millones de vidas. Los resultados económicos también fueron espectaculares: en un estudio que incluyó 73 países se halló que por cada dólar invertido en vacunación se ahorraron 18 en atención médica. El instrumento de financiación educativa del que hablamos puede producir un efecto similar.

Millones de jóvenes en todo el mundo, y en particular las niñas africanas, no consiguen destacarse porque siguen teniendo negado el acceso a educación de calidad. Faltando apenas 12 años para que se cumpla el plazo de los ODS, es hora de poner la crisis educativa africana como primera prioridad de la agenda de desarrollo. Los gobernantes siempre dicen que los niños son nuestro futuro. Si de veras lo creen, deben dar a programas como la Facilidad Financiera Internacional para la Educación la prioridad que merecen.

Fuente: https://www.redem.org/como-financiar-mejoras-educativas-en-africa/

Comparte este contenido:

FAO acoge evento sobre educación forestal para un futuro sostenible

FAO/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acoge un evento especial sobre inversión en educación forestal para un futuro sostenible.
El diálogo de expertos es parte de la tercera jornada del vigesimocuarto Comité Forestal (COFO) que durante esta semana se realiza en la sede del organismo internacional en esta capital con la asistencia de responsables de los servicios forestales y altos funcionarios gubernamentales de todo el mundo.

También en plenaria se debatirá sobre cambio climático y su impacto en el trabajo de la FAO, así como sobre aspectos técnicos y estratégicos del COFO y sus vínculos con otras entidades, como órgano rector para el sector forestal en el mundo.

Entre sesiones plenarias se desarrollarán, además, varios encuentros paralelos dedicados a la planificación en el uso del suelo para detener la deforestación y lograr el desarrollo sostenible; las maneras de detener la progresiva pérdida de árboles y garantizar al mismo tiempo la seguridad alimentaria y la nutrición, entre otros temas.

Durante cinco días las labores en FAO se concentran en estrategias y experiencias de los países y cómo desde el sector forestal y su relación con la seguridad alimentaria vencer obstáculos que impidan avanzar en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la ONU, un llamado universal para poner fin a la pobreza, el hambre y proteger al planeta.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=196023&SEO=fao-acoge-evento-sobre-educacion-forestal-para-un-futuro-sostenible
Comparte este contenido:

Haití: REPT insta por la transparencia gubernamental y la participación ciudadana

Centroamérica y El Caribe/ Haiti/ 04.06.2018/ Fuente: campanaderechoeducacion.org.

La Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), miembro de la CLADE en Haití, organizó una conferencia de prensa para anunciar el inicio de las actividades de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el país.

El evento abordó el tema “Responsabilidad hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 (ODS 4) y la participación ciudadana”, y en esta ocasión se divulgó la demanda de la sociedad civil al gobierno haitiano, de que rinda cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 y garantice el acceso de todas y todos a una educación de calidad a lo largo de toda la vida.

Fuente de la noticia: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/haiti/162-haiti-rept-insta-por-la-transparencia-gubernamental-y-la-participacion-ciudadana-en-la-same-2018

Comparte este contenido:

Un receso en clase para tener unos minutos de ensoñaciones socioecológicas

Por: Carmelo Marcén

Es bueno pasearse en la práctica educativa por el territorio de la utopía, buscando sueños creadores que, al estilo de María Zambrano, nos ayuden a transitar sin miedo entre dificultades y resistencias reales para abrir caminos futuros.

Los sueños son una estrategia de libertad que cada persona gestiona a su manera. No son definitivos ni están sujetos a las convenciones que marca la vida cotidiana. Se construyen tanto despiertos como dormidos; los hay compartidos o escondidos, individuales y colectivos, corrientes y relevantes. Unos se hacen realidad y otros no; admiramos los de personas que imaginaron mundos improbables, se han cumplido en parte, como Julio Verne, Amelia Earhart, Gandhi, M. Luther King, Marie Curie, Nelson Mandela, Berta Cáceres o Malala Yousafzai.

Conviene preguntarse cada cierto tiempo si la escuela es un lugar de sueños. Allí pocas veces se conjugan bien los deseos personales con los currículos; la organización o los deberes escolares aniquilan los momentos de libertad que tan necesarios son para las ensoñaciones. Acaso esto sucede porque no sabemos qué tipo de ser humano ha de “producir” la educación, como se pregunta Emilio Lledó. Pero no todo está perdido. Imaginemos que conectamos el aula con el mundo exterior y escuchamos proyecciones de escenarios de vida, salud y convivencia diferentes, como aquellos que idearon Jacques Delors y otros en La educación encierra un tesoro o los que emiten algunas organizaciones internacionales o las ONG. Si reparamos en los mensajes es posible que provoquen ilusiones, fugaces en unas personas pero permanentes en otras; en cualquier caso, dignas de ser comentadas y compartidas en clase.

Dejémonos llevar, supongamos un mundo ecosocial, sin ponerle fecha concreta. En él se ha sustituido la energía nuclear y la de los combustibles fósiles por las renovables, como los grupos de investigación de la ONU habían sugerido. Para ello habían sido importantes las reacciones tras el accidente nuclear de Japón pero sobre todo la disminución del consumo energético per cápita por la implicación de la ciudadanía –que adopta hábitos responsables– y las autoridades –que mantienen una seria legislación– y los constructores –que utilizan como criterio prioritario el perfeccionamiento de la eficiencia energética–. Tan bien fueron las cosas que las energías renovables permiten disponer de luz en muchos lugares apartados de Asia, América y África, también a las olvidadas e infradotadas escuelas.

En ese universo posible apenas existen refugiados ambientales, se ha terminado la desertización, el cambio climático ha dado un vuelco inexplicable, ya no se sobreexplotan las aguas de riego ni los ríos, la contaminación casi no existe, la tierra da alimentos para todos. La deforestación se ha cortado de raíz porque se realiza una gestión sostenible de los bosques vigilada por organizaciones independientes y el consumo de papel en los países ricos se ha reducido a la quinta parte. Los suelos contaminados son una reliquia que se utiliza para educar a los jóvenes sobre el pasado, porque se han firmado acuerdos internacionales que han llevado al procesamiento y depósito de residuos tóxicos, a la recuperación de las basuras sin fraudes ni esclavitudes para los países pobres. Las guerras terminaron hace tiempo y los desplazados por estas, sean africanos o de países como Siria, Afganistán, Irak o Colombia, han podido volver a sus lugares de origen.

Todo ha sido posible porque hace años cambió el modelo capitalista de explotación de recursos. Así, las grandes multinacionales que cultivaban de forma intensiva en África, América y Asia decidieron apostar por la agroecología con lo que pusieron en valor la existencia de los lugareños y lograron la mejora de sus economías, pues los empleos verdes llegaron a copar el mercado mundial. Los grupos de presión como G-8 o G-20 incentivaron la mejora de la economía social y de la salud global, quisieron acabar con la desigualdad frente al beneficio excluyente que los movía a comienzos del siglo XXI. Habían tomado como principio de equidad universal los indicadores y Objetivos del Desarrollo del Desarrollo Sostenible (ODS)- y constituyeron el G-Global en la ONU, que funciona como asamblea democrática y controla las especulaciones bancarias de cara a ecogestionar el territorio.

Cuando despertemos de esas ensoñaciones sobre la ecología de las personas puede que no recordemos bien si era un sueño individual o colectivo, ni el año que marcaba el calendario. Interesa repetir estos momentos en la escuela porque después surgen preguntas entre los estudiantes y se encuentran algunas respuestas en forma de compromisos.

La enumeración de logros que aquí hemos imaginado parecerá excesiva a muchos. En cualquier caso, de vez en cuando es bueno pasearse en la práctica educativa por el territorio de la utopía, buscando sueños creadores que, al estilo de María Zambrano, nos ayuden a transitar sin miedo entre dificultades y resistencias reales para abrir caminos futuros, que siempre deberían ser imaginativos y de tránsito colectivo. Eduquemos para ayudar a conseguir el mejor mundo de los posibles, pero atentos a aquello que nos decía Antonio Machado: Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y (casi) lo mejor de todo, despertar. ¡Cuántas clases podemos dedicar a perseguir estas ideas!

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2018/01/25/receso-clase-unos-minutos-ensonaciones-socioecologicas/

Comparte este contenido:

OIT propone medidas para reforzar lucha contra trabajo infantil

OIT/18 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) propuso medidas para reforzar la lucha contra el trabajo infantil y poner fin a un mal del que hoy son víctimas millones de menores en el orbe.

Mejorar la protección legal, la gobernanza del mercado laboral, la protección social y el acceso a una educación de calidad, son algunas de las propuestas contenidas en un informe de la OIT y divulgadas en ocasión de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil que sesiona hasta mañana en Argentina.

La Organización también considera esencial el diálogo social entre los gobiernos, los interlocutores sociales y otras partes interesadas.

Las políticas del mercado laboral bien concebidas, orientadas hacia los sectores donde persiste la mayor parte del trabajo infantil – en la economía rural y en la economía informal – puede contribuir a contener su demanda, apuntó.

Según la OIT, son necesarias políticas que ayuden a mitigar la vulnerabilidad económica de los hogares. Acelerar el progreso hacia una protección social universal es esencial, ya que la protección social ayuda a prevenir que los hogares pobres tengan que recurrir al trabajo infantil como un mecanismo de supervivencia, añadió.

Las estimaciones mundiales publicadas en septiembre pasado indican que hay 152 millones de niños de entre 5 y 17 años -casi uno de cada 10- ocupados en trabajo infantil, a escala del orbe.

Ese flagelo disminuyó a partir del 2000, pero el ritmo de esta reducción desaceleró entre 2012 y 2016. Según las tendencias actuales, 121 millones de niños seguirán siendo víctimas del trabajo infantil en 2025.

Al adoptar en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a eliminar todas las formas de trabajo infantil de aquí a 2025.

El informe propuso tomar medidas inmediatas para ‘transformar este compromiso renovado en acción acelerada y relegar el trabajo infantil a la papelera de la historia, de una vez por todas’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131766&SEO=oit-propone-medidas-para-reforzar-lucha-contra-trabajo-infantil
Comparte este contenido:

FAO y Unesco firman acuerdo en lucha contra el hambre

Centro América/Cuba/28 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina
La FAO y la Unesco firmaron en Chile un acuerdo para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la erradicación del hambre y al acceso a la educación.
Según una nota divulgada hoy por la Oficina de la Habana de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta agencia y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), diseñaron una estrategia de trabajo conjunto.

Esta tiene el objetivo de fortalecer la educación alimentaria y nutricional, y promover su integración en las políticas públicas de las naciones de la región.

El acuerdo, suscrito por la Oficina Regional de FAO y la de la Unesco, busca la seguridad nutricional y alimentaria entre niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

Según el documento, ambas agencias de ONU impulsaran iniciativas, políticas y programas que contribuyan a mejorar la educación para la salud, fomentando el bienestar de los niños y niñas en edad escolar de la región a través de una mejor alimentación y nutrición.

Actualmente hay en el área 5,9 millones de infantes que se encuentran afectados por la malnutrición, no obstante el retroceso registrado por ese flagelo desde un 24,5 en 1990 a un 11 por ciento en 2016.

Aún más grave que lo anterior es la situación del sobrepeso infantil, que se ha transformado en un grave problema de salud pública en América Latina y el Caribe: el siete por ciento de los menores de cinco años tiene ese problema.

De acuerdo con el representante Regional de la FAO, Julio Berdegué, que 3,7 millones de niños y niñas sufran sobrepeso en la zona es algo inaceptable. Estamos poniendo el riesgo el futuro de toda una generación de latinoamericanos y caribeños, sostuvo.

Señaló además que el área debe realizar el mismo esfuerzo que le permitió mejorar los índices de desnutrición infantil crónica y aguda, para enfrentar la obesidad y el sobrepeso, y que la FAO y UNESCO trabajarán para que los gobiernos lo asuman como una prioridad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=126934&SEO=fao-y-unesco-firman-acuerdo-en-lucha-contra-el-hambre
Comparte este contenido:

FAO ve potencial en sector agrícola ante desempleo juvenil en África

África/23 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Las actividades agrícolas y ajenas al sector en el medio rural tienen un potencial sin explotar para generar oportunidades de empleo para la creciente población juvenil de África, subrayó hoy la FAO.
La población africana es la más joven, la que crece más rápidamente en el mundo, y se prevé que se duplique en 2050. Este crecimiento demográfico tiene un gran impacto en el mercado laboral, divulgó en su sitio web la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Aunque cada año se incorporan a la población activa en ese continente entre 10 y 12 millones de jóvenes, solamente se crean unos tres millones de empleos anuales.

En este contexto el sector agrícola junto a las actividades rurales no agrícolas -como el turismo, las agroindustrias o el almacenamiento y transporte de alimentos- tienen un gran potencial para crear más y mejores empleos, y fortalecer las comunidades rurales, consideró la Organización.

‘Invertir en la transformación rural y lograr un mundo sin hambre ni malnutrición deben ir de la mano. Promover una mejor educación, el desarrollo de competencias y el empleo decente, son vitales para esta transformación en África’, afirmó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, durante un foro de alto nivel celebrado en coincidencia con la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

También es esencial -añadió- adoptar un enfoque territorial centrado en fortalecer los vínculos físicos, económicos, sociales y políticos entre los pequeños centros urbanos y sus zonas rurales.

No olvidemos que las pequeñas y medianas ciudades son lugares en los que los campesinos compran semillas, llevan a sus hijos a la escuela y reciben atención médica, acotó.

Para la Organización los jóvenes pueden ayudar a sus países a avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y actuar como agentes innovadores y facilitadores de vínculos entre las zonas rurales y urbanas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=117993&SEO=fao-ve-potencial-en-sector-agricola-ante-desempleo-juvenil-en-africa
Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4