Page 3 of 3
1 2 3

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Quién se beneficia de la abolición de las tasas de educación secundaria en Malawi, y cuáles son los costos?

Por Esme Kadzamira , Centro de Investigación y Capacitación Educativa, Universidad de Malawi, Pauline Rose , Centro de Investigación para el Acceso y Aprendizaje Equitativo (REAL), Universidad de Cambridge y Asma Zubairi , Centro de Investigación para el Acceso y Aprendizaje Equitativo (REAL), Universidad de Cambridge . /GEM REPORT

Mientras Malawi se prepara para las elecciones presidenciales del próximo mes de mayo, el Ministro de Educación, Bright Msaka, anunció la supresión de las tasas de educación secundaria con efecto inmediato. La medida se presenta como la eliminación de barreras que impiden que todos los niños accedan a la educación secundaria, pero la velocidad del cambio podría terminar aumentando la marginación de los niños de los hogares más pobres.

Malawi no está solo en la eliminación de las tarifas para la educación secundaria: otros países en el África subsahariana, como Ghana y Sierra Leona , han hecho anuncios similares recientemente. La reforma parece estar estrechamente vinculada a los ciclos políticos nacionales, al tiempo que utiliza la meta 4.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible para la educación como justificación. Si bien la expansión del acceso a la educación secundaria de calidad equitativa e inclusiva tiene muchos beneficios, la conexión del movimiento a los anuncios políticos plantea preguntas importantes, con mayores riesgos de consecuencias a largo plazo.

Riesgos de cambio nocturno.

Hoy, los partidos políticos harían bien en recordar las experiencias del despliegue de la educación primaria gratuita en Malawi como parte de una promesa electoral en 1994. Durante la noche, la matrícula primaria aumentó en un 50%, pasando de 1.9 millones a casi 3 millones de estudiantes. . Con una planificación anticipada limitada, el sistema educativo no fue preparado, como lo demostró nuestra evidencia en ese momento , y los más pobres sufrieron más. Las escuelas primarias tuvieron dificultades debido al enorme aumento en el número de niños que se inscribieron sin compensación económica por la pérdida de ingresos por honorarios

Si bien la última abolición de tarifas afectará los presupuestos escolares, las tarifas en sí mismas solo representan una pequeña parte de la cantidad que los hogares gastan en educación. Es muy probable que las escuelas necesiten encontrar formas de cobrar a los padres y a las comunidades sumas «no oficiales» aún mayores para compensar la brecha en las tarifas. Estos enfoques informales para recaudar fondos carecen de transparencia y, a menudo, pueden afectar más a los hogares y comunidades más pobres.

El problema comienza con primaria

El ministro justificó su anuncio sobre la base de los “desafíos financieros que enfrentan la mayoría de los padres, especialmente las masas rurales”, y afirma que “muchos niños que son seleccionados para asistir a la escuela secundaria no van a la escuela porque sus padres no pueden pagar las cuotas”.

Sin embargo, nuestra investigación sugiere que el problema realmente comienza antes en el ciclo educativo. Durante una visita reciente a una escuela primaria cerca del área de la orilla del lago en el norte de Malawi, asistimos a la inscripción de 400 alumnos con solo tres maestros y tres aulas para los ocho grados. Para llegar a la escuela, tuvimos que arrastrarnos cuesta arriba para evitar resbalarnos y caer al río, que tenía que cruzarse a través de un puente sin terminar.

Esta escuela, lamentablemente, no es inusual. La mayoría de los alumnos matriculados en el nivel primario se concentran en los grados inferiores, donde no es infrecuente, especialmente en áreas rurales más remotas, para encontrar hasta 200 niños que están siendo enseñados por un solo maestro, sentados en pisos polvorientos, ya sea en un espacio reducido en el aula o al aire libre. Esta falta de aulas y maestros ha persistido durante los últimos 20 años y continúa contribuyendo a que el aprendizaje sea limitado.

En condiciones como estas, muchos de los niños más desfavorecidos ni siquiera llegan al final del ciclo primario, y mucho menos a la transición a la secundaria. Según los últimos datos de inscripción del gobierno, casi dos tercios de todos los estudiantes de escuelas en Malawi se concentran en los primeros cuatro grados de la escuela primaria. El último grado primario (Estándar 8) representa solo el 5% de todos los niños inscritos, ya que muchos ya han abandonado el sistema. Como resultado, la inscripción en la escuela secundaria es mínima (Figura 1).

Figura 1: En Malawi, la inscripción disminuye a medida que los niños progresan a través del sistema educativo

malawi 1Fuente: Datos del Sistema de Información de Gestión Educativa, 2016.

Las personas más desfavorecidas son las que más sufren, con solo 15 de cada 100 de las niñas más pobres en áreas rurales que ingresan a la escuela secundaria, y casi ninguna tiene la oportunidad de completar este nivel (Figura 2). Sin reformas en el nivel primario, estos niños no tendrán ninguna posibilidad de beneficiarse de la abolición de las tasas de educación secundaria. Si bien la ayuda del Reino Unido y los EE. UU. Respalda las reformas para mejorar el aprendizaje en los primeros cuatro grados, todavía no han tenido efecto.

Figura 2: En Malawi, solo una cuarta parte de los niños más desfavorecidos completan la escuela primaria

malawi 2Fuente: Cálculos de los autores de la Base de datos de desigualdad mundial en educación (WIDE), 2015

Fondos gubernamentales sesgados

Las escuelas primarias de Malawi se enfrentan a una grave escasez de recursos, lo que más perjudica a los desfavorecidos. Incluso durante el período de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el gasto del gobierno en educación primaria como parte del gasto total en educación ha bajado del 53% en 2000 al 44% en 2015. Por el contrario, tanto la secundaria como la postsecundaria han aumentado su participación. En 2015, la participación de la educación secundaria en el gasto total fue del 28%, frente al 21% en 2000.

Este alejamiento de la educación primaria es aún más preocupante dado que el gasto en educación cayó hasta un 13% entre 2013 y 2017 en términos reales. Además, nuestro análisis reciente muestra que Malawi tiene uno de los patrones de gasto público más sesgados en los países africanos: solo se gastan alrededor de US $ 10 en el 10% más pobre de la población por cada US $ 100 gastados en los más ricos.

Sin embargo, a pesar del argumento de equidad para una mayor inversión en educación primaria, particularmente en los grados inferiores, el nuevo compromiso con la educación secundaria gratuita requerirá claramente recursos adicionales. Las escuelas necesitarán una compensación por la pérdida de ingresos en la recaudación de tarifas, pero también más dinero para los edificios adicionales y los maestros que se necesitan. No está claro que se haya realizado un análisis cuidadoso de estas implicaciones de costo. Sin un aumento inmediato en la financiación para el sector educativo en general, es probable que los recursos ya limitados disponibles para la educación primaria se vean presionados aún más, lo que perjudicará de nuevo a los más marginados.

Una mejor solucion

Una forma más rentable, y equitativa, para que el gobierno apoye a «las masas rurales» sería priorizar el financiamiento a las partes del sistema que permitirán a los más desfavorecidos avanzar.

Primero, requeriría priorizar la educación como un todo dentro del presupuesto nacional. Segundo, significaría darle mayor importancia a la educación primaria dentro del presupuesto de educación. En tercer lugar, y de manera crucial, se trataría de asegurarse de que los grados primarios más bajos obtengan su parte justa de los recursos. Cuarto, significaría orientar el apoyo hacia las personas más desfavorecidas que llegan al final de la primaria, y para quienes las tasas de la escuela secundaria actúan como un auténtico impedimento para la transición de la escuela secundaria. En quinto lugar, los niveles actuales de ayuda a la educación son muy pequeños. Si los donantes están dispuestos a invertir más, la educación primaria debe seguir siendo su prioridad.

Las lecciones de la introducción de la educación primaria gratuita hace casi 25 años son tan relevantes para los políticos de Malawi como lo anuncian hoy la educación secundaria gratuita. Si las experiencias pasadas nos han enseñado algo, es que sin una planificación cuidadosa, el anuncio de tales políticas tendrá implicaciones duraderas para la eficiencia, la equidad y el aprendizaje.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/10/19/who-benefits-from-abolishing-secondary-school-fees-in-malawi-and-what-are-the-costs/

Comparte este contenido:

La CLADE demanda un compromiso del g20 con la efectiva implementación de la agenda de educación 2030

Por: La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

La Campaña y sus miembros en Argentina, Brasil y México instan los Estados del G20 a que garanticen presupuestos sostenibles y suficientes para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos

En el marco de una Reunión Ministerial de Educación y un Encuentro Ministerial Conjunto de Educación y Empleo del G20, que se realizaron en Mendoza, Argentina, los días 5 y 6 de septiembre de 2018, la CLADE, en articulación con sus miembros en países de la región que forman parte en el G20- Campaña Argentina por el Derecho a la EducaciónCampaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil y CEAAL en México-, demandó a estos Estados que reafirmen su compromiso con la garantía de un financiamiento público adecuado, justo y sostenible para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos, posibilitando la realización de la Agenda de Educación 2030 a nivel regional y nacional, así como el cumplimiento de las legislaciones educativas nacionales vigentes que profundizan y fortalecen estos compromisos globales.

Hasta diciembre de 2018, Argentina ocupa la presidencia pro-tempore del G20, foro que reúne a líderes de las mayores economías del mundo, y con este rol recibe una serie de encuentros preparatorios a la Cumbre de Líderes del Grupo, que tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2018 en Buenos Aires. Por primera vez, la temática educativa entró a un Foro del G20, donde se enfoca el debate sobre habilidades requeridas para la vida y el trabajo, así como el financiamiento educativo, siendo una importante oportunidad para dialogar al respecto con los países que lo conforman.

CLADE y sus miembros impulsan acciones de incidencia para influenciar este debate, subrayando que asegurar el derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva, equitativa y a lo largo de la vida para todas las personas, sin discriminaciones, es condición fundamental para promover la justicia social y el desarrollo sostenible. Esta premisa está prevista en las metas de la Agenda de Educación 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que toman la educación, la inclusión y la superación de las desigualdades, especialmente las disparidades de género, como ejes transversales y fundamentales para alcanzar todos los ODS.

“Instamos los Estados del G20 para que reafirmen su compromiso con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030 y la realización del derecho humano a la educación de todas las personas. Esto requiere sistemas educativos públicos y gratuitos financiados adecuadamente, y comprometidos con la inclusión y la no discriminación, en particular en lo que refiere a la igualdad de género, pues vemos varios retrocesos respecto a esta temática en la región. Es preocupante que países latinoamericanos miembros del G20, que están entre las mayores economías del mundo, aun no realicen inversiones públicas suficientes en la educación pública, mientras hay un consenso global de que esto es clave para la implementación de todos los ODS y la realización de los derechos humanos”, afirma Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.

La Campaña y sus miembros también denuncian que en distintos países de la región se vienen implementando políticas que reducen o congelan inversiones públicas en educación y otros derechos sociales, en base a alegaciones de que la actual crisis económica exige políticas de ajuste fiscal y contención del gasto público, mientras se mantienen sistemas tributarios injustos y desiguales. Defienden que la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad comienza por exigir: el fin de los incentivos fiscales perjudiciales y las prácticas de elusión y evasión fiscal de las empresas nacionales y transnacionales; el aumento de la transparencia de los gobiernos y las grandes corporaciones; y el establecimiento de una nueva arquitectura tributaria internacional.

Para expresar estas preocupaciones e instar los gobiernos de la región que integran el G20 para que asuman un compromiso con la justicia tributaria; garanticen recursos adecuados para el derecho a la educación y el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos; y ejecuten planes y presupuestos educativos sensibles a la inclusión, la equidad, la igualdad de género y la garantía del acceso y la permanencia escolar para todas las personas, CLADE y sus miembros en Argentina, Brasil y México entregaron un documento a las y los representantes de los Estados de América Latina y el Caribe en las Reuniones Ministeriales realizadas en Argentina.

Asimismo, representantes de CLADE y Campaña Mundial por la Educación vienen acompañando los diálogos del C20, mecanismo y espacio de participación de la sociedad civil en el G20, y aportaron a la elaboración de un documento con recomendaciones para los Estados del G20 relacionadas a educación, empleo e inclusión. Estos planteamientos fueron incorporados a un documento general con recomendaciones elaboradas por los varios grupos de trabajo del C20 en distintas temáticas, el cual igualmente se entregó a representantes del G20 [sepa más].

Próximos pasos – La CLADE seguirá impulsando acciones de incidencia para que se incluyan compromisos con la realización del derecho humano a la educación y la Agenda de Educación 2030 en la declaración final del G20, que se adoptará en el marco de la Cumbre de Líderes a fines del año.

Difundimos, asimismo, mensajes y demandas por el derecho a la educación al G20 a través de las redes sociales. ¡Acompaña y ayúdanos a compartir estos mensajes con los hashtags #G20Argentina #G20takeaction!

Descargar: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/publicaciones/clade/publicaciones-tematicas.html

Comparte este contenido:

La relación que hay entre la decadente calidad de la educación y el plan de la “Agenda 2030” de la ONU

ONU / 5 de agosto de 2018 / Autor: La Gran Época / Fuente: BLES

¿Puede ser que la calidad de los maestros haya caído? Los roles en la enseñanza son más disciplinarios y están más enfocados en adoctrinar a los estudiantes en las últimas tendencias en educación. ¿Será que los graduados de la universidad en educación generalmente no son tan fuertes en las artes y ciencias, como evidencian los resultados de los Exámenes Nacionales de Maestros, pero que igualmente se les da licencia para enseñar?

¿Cuál es la razón de esta tendencia mundial? No hace falta buscar más que en la Agenda 21 de la ONU y su descendiente, la Agenda 2030 de la ONU. Entre los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el eje central de la Agenda 21 promovida por los globalistas, es la ODS número 4: “asegurar la educación de calidad igualitaria e inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida”. Nadie puede objetar oportunidades de aprendizaje y educación para todos durante toda la vida. ¿Pero qué es exactamente “educación de calidad igualitaria e inclusiva”?

Según el sitio web, es asegurar que “para 2030 […] todos los que aprenden, adquieran el conocimiento y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de la cultura de la paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación por la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Se recomienda aumentar las becas para países en desarrollo. En ningún lado el documento hace mención de enseñar a los estudiantes la historia y cultura de su propio país, como también ciencia y matemática.

Los estadounidenses son culturalmente bastante diversos pero no están interesados en una ciudadanía global y el desarrollo sostenible diseñado por la ONU.

La currícula Pearson, con los libros de lo que se ha denominado common core (núcleo común) y que han sido ampliamente adoptados en Estados Unidos, se enfoca en la ciudadanía global, adoctrinamiento en el islam y el colectivismo, y todo tipo de literatura que se oponga a lo clásico. La nueva matemática del common core baja el nivel de los logros y la habilidad de los estudiantes para competir en las ramas de ciencia y tecnología.

Alex Newman describió a la Agenda 2030 de la ONU con sus 17 objetivos de desarrollo sostenibles, una receta para el “socialismo global y el corporatismo/fascismo” impuesta al mundo por las Naciones Unidas.

Organizaciones no gubernamentales patrocinadas por ciertos multimillonarios ayudaron a escribir la currículas y los libros de texto para las escuelas, luego de la caída del comunismo en 1989 en Europa del Este.

¿Cuál es la forma más directa de transformar fundamentalmente y “armonizar” al mundo? La educación globalizada. Para lograr el objetivo de desarrollo sostenible #4, la ONU organiza ahora seminarios en línea para maestros que llevarán a las aulas el adoctrinamiento del desarrollo sostenible que recibieron.

Según el Informe 2016 de Vigilancia a la Educación Global, los “maestros necesitan ser entrenados para enseñar el desarrollo sostenible y la ciudadanía global”. Los niños deben ser enseñados desde temprano a ser buenos mayordomos ambientales y los adultos deben ser empujados en esa misma dirección.

La Junta de Educación del Estado de Maryland anunció en junio de 2011 que los estudiantes debían ser alfabetizados en el medio ambiente antes de salir de la escuela secundaria. No importaba que sus calificaciones en matemática, ciencia y lectura fueran terribles siempre y cuando estén preparados para una economía verde y para los empleos verdes que nunca se materializaron.

El Acta “No dejar atrás ningún niño” enfatizó el “juego verde” ya que ayudaba a los niños a sobrellevar los desórdenes de atención (ADHD) y tasas de obesidad. ¿Alguien sabe que es el juego verde?

El ex gobernador de Maryland, Martin O’Malley, repetía orgulloso en el día de la Madre Tierra, el mantra de mayordomía que “solo a través de exponernos a la naturaleza y con educación sobre nuestro frágil ecosistema podremos crear la próxima generación de mayordomos”.

Otro método de adoctrinamiento en ciudadanía global es la Escuela Internacional de Bachilleratos, una fundación suiza sin fines de lucro en Ginebra, en asociación con la UNESCO desde 1970. La Organización Internacional de Bachilleratos (IBO) opera en 48 estados de EE. UU., incluido Washington DC, y planea tener 10.000 escuelas y 2,5 millones de estudiantes para 2020.

La fundadora de la IB, Therese Maurette, dijo que “es importante estar dispuesto psicológicamente a subordinar la superioridad nacional propia al hablar con otra persona, por más imperfecto que sea, en su lengua natal”. El concepto de “nacionalidad” debe ser minimizado con el fin de alentar a los estudiantes a desarrollar un cuadro del mundo. “La historia no debería ser enseñada hasta bastante entrada la adolescencia porque para un estudiante más joven, inevitablemente consiste en una serie de historias y mitos que glorifican la violencia y tergiversan los hechos con un sesgo nacionalista”.

Las escuelas que adoptan el caro programa de la IB deben también adoptar la moral y valores éticos internacionales. Son valores diversos de diferentes culturas contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948. Estos no son valores estadounidenses; son valores que alientan el cambio social en el cual los “derechos del individuo están enlazados con los del colectivo”, a través de la justicia social, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

El artículo de mayo de 2008 “IB mostrando el camino” publicado por IB World decía: “Los jóvenes necesitan sentirse primero que nada ciudadanos globales, segundo ciudadanos nacionales y tercero ciudadanos locales. En mi generación era lo contrario. El cambio será difícil, pero las escuelas están ya pensando en cambios curriculares”.

Con becas y dólares de los impuestos, a los estudiantes se les lava la cabeza con la “ciudadanía global, la justicia social y el entendimiento y respeto intercultural”, en otras palabras, sumisión al gobierno socialista mundial.

Justin Blough describió así el programa de la IB a la que asistió: no aprendimos sobre los presidentes de EE. UU. o sobre buenos valores, nada de historia americana, canciones patrióticas u obras. Los maestros tenían que usar el color celeste de las Naciones Unidas y estar preocupados con la “implicancia moral, ética, social, económica y ambientales de la producción y el consumo global”.

El programa IB promueve la Misión Rescate Planeta Tierra como la versión de los estudiantes en la Agenda 21 de la ONU. El primer director de la UNESCO, Julian Huxley, dijo que la “UNESCO está para ayudar la emergencia de una cultura de mundo único, con su propia filosofía y trasfondo de ideas, y con sus propios amplios propósitos”.

Puedo ver ahora por qué el multiculturalismo, la diversidad, los estudios étnicos y la competencia o aptitud intercultural para promover la justicia social ha brotado por todo el mundo al mismo tiempo y por qué frases colectivistas como ética del servicio, servicio planetario, ciudadanía global y sirviente global se encuentran ahora en muchos idiomas.

Y la historia occidental es enviada al tacho de basura permanente de la civilización, catalogada como colonialista y malvada, mientras que las ruinas arquitectónicas son usadas como basurales y algunos artefactos de museo se cubren de polvo.

Fuente de la Noticia:

http://bles.com/america/la-relacion-que-hay-entre-la-decadente-calidad-de-la-educacion-y-el-plan-de-la-agenda-2030-de-la-onu.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNICEF: Empoderando a niñas en Costa Rica para un futuro mejor

UNICEF – Costa Rica/ 17 de abril de 2018/Por Andrei Arias/Fuente: https://blogs.unicef.org

En la cosmovisión del pueblo indígena Bribri de Costa Rica, cuando una mujer joven menstrúa por primera vez, se le considera preparada para abandonar su hogar y formar una nueva familia y asumir el papel de maternidad.

Aunque esta noción cultural persiste en el presente, no significa que todas las mujeres indígenas deberían seguir este modelo de vida, si no lo desean. De hecho, aquellas mujeres que pueden superar barreras educativas, económicas y geográficas pueden abandonar sus comunidades para crear un proyecto de vida diferente.

Con el fin de promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -específicamente el número 5- para lograr la igualdad de género, UNICEF, en asocio con Nosotras Women Connecting, iniciativa que trabaja por la inclusión de las mujeres, y la Vicepresidencia de la República, realizó talleres de empoderamiento en siete ciudades, en el que participaron 85 niñas y adolescentes.

“Este es un espacio que busca combatir las brechas de género, conectando a mujeres líderes con una larga y diversa cantidad de niñas, adolescentes y mujeres a través de la generación de espacios de orientación y tutoría”, dice Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de Costa Rica.

A group of Costa Rica girls stand smiling as two of them hug each other.
© UNICEF/2018/Costa RicaLos talleres de empoderamiento de UNICEF les permitió a las chicas conocer a otras que, como ellas, tienen muchas expectativas sobre su futuro.

La misión de los talleres de empoderamiento es instar a las niñas a pensar sobre lo que quieren hacer en el futuro y el tipo de proyecto de vida que quieren construir.

“La misión de UNICEF es fortalecer las capacidades y el liderazgo de las niñas y adolescentes a través del empoderamiento como un mecanismo para avanzar hacia el logro de la igualdad de género, el cumplimiento de sus derechos y su inclusión como ciudadanas plenas, para que puedan convertirse en las protagonistas de sus vidas y agentes de cambio”, enfatizó Gordon Jonathan Lewis, Representante de UNICEF Costa Rica.

“Nosotras las mujeres adolescentes de Siquirres (una localidad rural en el oriente del país) queremos el apoyo de nuestros familiares y amigos. Nosotras no queremos merecer, ni que nos den las cosas, sino lograrlas por nuestra propia voluntad. Queremos ser admiradas porque nosotras también podemos. Si nos caemos, queremos volver a levantarnos. Tenemos confianza en nosotras mismas y necesitamos iniciativas en nuestro cantón que nos permitan: desarrollarnos, crecer y cumplir nuestros sueños. Todo inicia por cambiar nuestra forma de pensar para poder triunfar”, es el manifiesto de 10 chicas provenientes de Siquirres, después de haber participado en los talleres.

Según Marysela Zamora, directora de Nosotras Women Connecting, la idea de estos talleres es que las niñas se vean a sí mismas como mujeres con la capacidad de construir un proyecto de vida de acuerdo con sus sueños y aspiraciones, en el que puedan realizarse individualmente y también devolver algo positivo a sus comunidades.

Necesitamos salir de San José (Capital de Costa Rica) y acercarnos a las comunidades que históricamente han sido discriminadas. En esos espacios rurales, si sos mujer, entonces sufrís una doble discriminación.

A group of young Costa Rica women sit around a table, with two of them in the foreground holding hands across the table.
© UNICEF/2018/Costa RicaLas niñas que participaron en los talleres aprendieron sobre la capacidad de construir un proyecto de vida de acuerdo con sus sueños y aspiraciones.

Es importante respetar la forma en que una mujer adolescente puede entender el mundo de acuerdo con sus experiencias, necesidades y deseos. En el desarrollo de esta cosmovisión, no solo importa la brecha generacional con otras personas, sino la forma en que la sociedad le ha dicho a cada persona cómo comportarse.

Por ejemplo, uno de los talleres involucró a dos niñas con diversidad funcional: una con autismo y otra con parálisis. Esta experiencia les permitió conocer a otras chicas que, como ellas, tenían expectativas para su futuro y, “por primera vez, formaron parte de un grupo que no pertenecía exclusivamente a personas con algún tipo de discapacidad”.

Si bien, en la infancia y en la adolescencia las niñas necesitan acompañamiento relacionado con su seguridad, finanzas y el uso de tecnologías, esto no las hace dependientes de alguien mayor de edad. Por el contrario, las adolescentes continúan siendo autónomas y toman sus propias decisiones.

Uno de los principales desafíos en este tipo de espacios es adaptar las metodologías para que todas las personas puedan participar activamente. Según Isabel Rojas, gerente social de los talleres, es necesario asumir esta dificultad adicional para promover una mayor inclusión.

Las niñas y adolescentes costarricenses sueñan con alcanzar sus metas, tener éxito y demostrar que pueden lograr lo que se proponen. Están luchando por un mundo sin sexismo y donde la igualdad de género sea una realidad.

Video: Lo que las chicas tienen que decir.

 

Andrei Arias León es asociado de comunicación y alianzas de UNICEF Costa Rica.

Colaboró Manuel Mojica, estudiante de periodismo de la Universidad de Costa Rica.

Fuente de la Noticia:

https://blogs.unicef.org/es/blog/empoderando-a-ninas-en-costa-rica-para-un-mejor-futuro/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Camilla Croso: Fragilidad democrática obstaculiza derecho a la Educación

La Campaña Mundial por la Educación (CME) se moviliza para exigir a los Gobiernos que rindan cuentas, sean transparentes y sostengan espacios de participación ciudadana en el cumplimiento del derecho a la educación y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 4, referido a educación. Dialogamos con Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación) sobre la importancia de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), movilización que se desarrolla en más de 124 países, en base al lema «Pedimos la Palabra por la Educación».

¿Qué se espera de la movilización a nivel mundial por la educación, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME)? 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron adoptados en septiembre del 2015. Los Estados han puesto en marcha desde el año 2016 la implementación de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, y el número 4 se refiere al derecho a la Educación. En este sentido, la SAME viene justamente a poner énfasis en este proceso de implementación de la Agenda de Educación 2030, que empieza a ser llevado adelante. Es importante en el marco de la campaña hacer unos llamados muy claves nivel mundial:

Que los Estados tengan como prioridad definir hojas de ruta y planificación para rendir cuentas de la implementación de la Agenda a la ciudadanía. Que los Estados tengan una hoja de ruta muy clara para la implementación de todos los ODS, muy especialmente el Objetivo número 4. En ese camino, es importante no priorizar un objetivo sobre los otros, más bien es necesario planificar como dar cuenta del conjunto de los ODS. Es bueno recordar que el conjunto de los ODS refleja el conjunto de derechos humanos que los Estados se han comprometido a cumplir, y que supuestamente en sus legislaciones tienen su reflejos. Por lo tanto, no es una cuestión de priorizar, es una cuestión planificar de qué manera van a dar cuenta de la implementación del conjunto de los ODS.

Otro énfasis fundamental de esta movilización tiene que ver con el rol de la sociedad civil en la puesta en marcha de la Agenda, es decir en las estructuras, procesos y mecanismos existentes para dar el debate público sobre los ODS y los derechos que están por detrás, así como la implementación de los ODS ¿De qué manera la sociedad civil está participando? ¿Los espacios están abiertos o cerrados? Llamamos a la participación de la sociedad civil a través de mecanismos y arquitecturas de seguimiento de los ODS. La rendición de cuentas por los Estados es el punto alto de la SAME.

Escuchar aquí

¿Qué significa la Agenda 2030? ¿Por qué son importantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos que Naciones Unidas (ONU) adoptaron después de tres años de negociaciones muy intensas con los Estados miembros involucrados y la participación activa de la sociedad civil. Permiten un marco general a partir del cual todos los países han suscrito su compromiso en concretar la implementación de los ODS, refleja un compromiso colectivo mundial.

Anteriormente tuvimos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales eran mucho más reducidos, y menos integrales, porque estaban más direccionados a los países del sur, mientras ahora los ODS son direccionados al conjunto de los países. Eso es muy clave, porque una de las pautas que la sociedad civil viene proponiendo es la superación de la idea de que en el mundo exista el norte y el sur, o el norte global y el sur global, como una manera de jerarquizar los países. En la medida en que se adopta una agenda global, y que se ponen a todos en el mismo barco como se dice en Brasil, se ve un avance en materia geopolítica y una lucha permanente, lo que ayuda a garantizar que en la cabeza de las personas se pueda superar la polarización entre el norte y el sur, que genera discriminaciones y desigualdades.

Escuchar aquí

¿Por qué este año la SAME centra la atención en la participación social en el seguimiento de la Agenda de educación 2030? 

Digamos que por dos razones: primero, es una razón de principio que la sociedad civil sea tomada en cuenta a la hora de hacer la política pública y hacer seguimiento de la política pública. Los ODS son una oportunidad para recordar la importancia de la sociedad civil y de su participación en la toma de decisiones y en el debate público previo a la toma de decisiones. En lo que toca a los ODS, es fundamental recordar la centralidad del derecho a la participación de la sociedad civil y del derecho al debate público en el proceso de toma de decisión.

Desafortunadamente, a nivel mundial, observamos retrocesos en esta participación de la sociedad civil, y es importante tener conciencia sobre ello. Lo que observamos es una fragilización de las democracias en América Latina y el Caribe, así como en otras partes del mundo. En el campo de la educación, hemos visto en América Latina y el Caribe una ascensión y una escalada de criminalización hacia los y las docentes, los y las estudiantes, y otras/os activistas por el derecho a la educación.

En lugar de estar abriendo espacios para que la sociedad civil pueda participar, reconociendo la legitimidad de esta participación como un derecho, estamos viendo movimientos contrarios, como el cierre de espacios de diálogo con el gobierno, hasta llegar al punto de la criminalización de la protesta social.

Cualquier acto de participación y manifestación pública por el derecho a la educación está siendo considerado como un acto criminoso (criminal), y el Estado está reaccionando con fuerza y violencia frente a las protestas. Es una problemática que se incrementa, por eso hemos elaborado un dossier y lo hemos presentado a algunos Relatores de Derechos Humanos del Sistema Interamericano y pedimos una audiencia para denunciar estos casos. Esta problemática no es aislada, es una problemática regional e internacional.

Escuchar aquí

¿Cuáles son las ventanas de oportunidad para que la sociedad Civil participe en el seguimiento a la implementación de la agenda? 

Las ventanas de oportunidad para la participación están en los ámbitos regionales e internacionales. Debemos seguir promoviendo que se abran espacios de participación también a nivel nacional. En algunos países hay, pero también hay retrocesos, como es el caso de Brasil.

Brasil, mi país, tuvo por muchos años una tradición de consultas, de consejos de Educación, de salud y de asistencia social, de grandes conferencias que iban del micro al macro, de lo local a lo nacional, procesos muy interesantes, donde las políticas públicas de diferentes sectores eran debatidas con la sociedad. Fue una tradición por mucho tiempo en mi país, pero ahora se vive un retroceso en muchas materias y en particular en lo que se refiere a la participación de la sociedad.

En algunos países existen espacios de participación, pero en otros hay que pelear para que esto siga. En algunos países tenemos retrocesos y allí hay que pelear para frenarlos. Es necesario abrir espacios y seguir avanzando.

Estamos observando ventanas que se manifiestan en los ámbitos regional e internacional, por ejemplo, en el campo educativo como hemos hablado tenemos la aprobación de los ODS, siendo que el ODS 4 es el Objetivo de Desarrollo Sostenible para la Educación. La comunidad educativa ha estado organizada a nivel internacional durante algunas décadas, hasta el 2015, en el marco de las metas de la Educación para Todos (EPT), compromiso firmado en el 2000 que ha ayudado a avanzar un poco y a profundizar en el Derecho a la Educación.

En el marco de esta estructura, se ha generado un comité global que hoy se llama Comité Directivo de la Educación 2030 en sustitución del Comité Directivo de la EPT, para estar más claramente vinculado a todo el esfuerzo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Este comité directivo es un espacio muy interesante en donde la sociedad civil tiene algunos cupos y es permanentemente invitada. Durante los años de negociación de la Agenda de Educación 2030 tuve la responsabilidad y el honor de ocupar un espacio de vice presidencia de este grupo. Es un espacio efectivamente bastante horizontal donde la sociedad civil es tomada en cuenta, además de eso sigue existiendo hoy un compañera de Asia que ocupa la vicepresidencia. Yo sigo formando parte en ese comité como representante de la Campaña Mundial por la Educación. Tenemos también presencia de los maestros y maestras a partir de la Internacional de la Educación. Además de este espacio a nivel internacional, estamos poniendo en marcha otro espacio vinculado directamente a Naciones Unidas que se llama Grupo de Partes Interesadas de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group), que funciona al lado de otros grupos mayores de la ONU. En su conjunto, estos grupos configuran un comité de Coordinación que está permanentemente dialogando con los Estados miembros para el seguimiento de la Agenda de Desarrollo 2030. Estas arquitecturas mencionadas tienen un reflejo a nivel regiona. También podemos mencionar la CEPAL en América Latina y el Caribe, que tiene la consigna de promover un gran foro de la sociedad civil, a partir del cual se definen mecanismos de participación social en la implementación y el seguimiento de la Agenda de Desarrollo 2030 en la región. El Comité Directivo de Educación 2030 también tiene su reflejo regional, pues la CLADE participa.

Hay ventanas de oportunidad donde se subrayan y promueven las ideas de una cultura política democrática. Quiero destacar un actor que todavía no está siendo tomado en consideración suficientemente a nivel regional, ni internacional, que son los y las estudiantes.

La CLADE hace un esfuerzo constante y siempre lo ha realizado para decir que las y los estudiantes tienen que estar en las mesas de negociación. De hecho, en todos los eventos que CLADE invita a Ministros, Ministras, parlamentarias/os, también invitamos las y los estudiantes; porque queremos cambiar esa cultura política desde lo pequeño, desde nuestras reuniones.

Impulsamos también una Red Mixta de parlamentarias/os y sociedad civil que defiende el derecho a la educación en la región, e invitamos a estudiantes de la región a formar parte en esta red. Hay que crear más espacios de participación para las y los estudiantes. Este es un mensaje clave, pues muchas veces los movimientos estudiantiles no son escuchados, o son criminalizados. A la CLADE le preocupa el adultocentrismo, que no toma en cuenta a las miradas de las y los jóvenes. Los y las estudiantes son actores claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje, entonces ¿por qué están ausentes de las mesas de negociación?

Escuchar aquí

¿Cuál es la máxima preocupación que tiene la CLADE frente al derecho a la educación en el contexto de la región latinoamericana y caribeña a propósito de la SAME 2017?

Tenemos tres grandes preocupaciones. La primera tiene que ver con la fragilización de la democracia que estamos observando en los países de la región, ya que es un problema absolutamente estructural para la puesta en marcha de cualquier ODS, cualquier Derecho Humano y cualquier política pública. No podemos avanzar en materia de Derechos Humanos en contextos de fragilización democrática y la criminalización es una expresión profunda de esta falta de cultura democrática en nuestra regiones. Contra ello estamos reaccionando constantemente. Por ejemplo, en Argentina, frente a la criminalización y posturas violentas como respuestas a las recientes manifestaciones docentes, el sindicato de aquel país, la CTERA, promovió una iniciativa brillante llamada Escuela Pública Itinerante, la cual promueve el diálogo con las comunidades donde se instala con actos culturales, debates y reflexiones sobre el derecho a la educación. Se trata de una escuela viva que reclama el fortalecimiento de la educación pública.

Junto a eso observamos la fragilización y desvalorización de todo lo que es público en nuestra región. Durante la SAME, hacemos también un llamado por el fortalecimiento del sistema público de educación y estamos en diálogo con otros sectores. Pues, no solo está en peligro o en jaque el sistema público de educación, sino que está en jaque cualquier sistema público: el de salud, de asistencia social, transporte, etc.

En la SAME expresamos que no es posible implementar las metas y objetivos de los ODS o cualquier Derecho Humano sin el fortalecimiento de los sistemas públicos. Otro tema es la comercialización y la mercantilización que está en marcha en muchos campos, lo que constituye otro gran obstáculo para la defensa de los derechos humanos y lo público.

Una tercera cuestión, que deseo subrayar tiene que ver con lo político-pedagógico y se expresa en una disputa existente sobre el significado de la calidad educativa. El Objetivo 4 subraya el derecho a una educación de calidad e inclusiva que promueva el pensamiento crítico y la no discriminación. En América Latina y el Caribe, específicamente en Brasil, se está expresando claramente, así como en muchos otros países – Perú, Colombia y México – un retroceso claro en materia de género, lo que es una barbaridad. En Brasil, Perú y Colombia está en disputa la inclusión del debate sobre la cuestión de género en la educación. Acá en Brasil se acaba de retirar de los currículos la palabra género y el concepto de identidad de género, lo que es un gravísimo retroceso.

Toda la problemática de género en este momento y en este continente está sufriendo un retroceso. En Brasil se discute un programa que se llama “Escuela sin partido”, el cual plantea una escuela sin posibilidad de pensamiento, sin posibilidad de debate y una escuela con censura. Una escuela donde hablar de Marx es algo mal visto, y donde el maestro y la maestra no podrán emitir su opinión. Caso aprueben esta legislación, será gravísimo.

Esto pasa en momentos donde pareciera haber un consenso de que la ciudadanía es crítica, y que el pensamiento crítico es algo clave. Los ODS y en particular el Objetivo 4 en su meta 4.7 se refiere a la educación en Derechos Humanos, la educación para la ciudadanía global.

¿Cómo es posible que tengamos una educación en Derechos Humanos y una Educación para la ciudadanía global sin que las escuelas y los centros educativos de Brasil, de América Latina y el Caribe y del Mundo, puedan promover el pensamiento crítico y el debate? Es algo que tenemos que observar con mucha cautela, y tener mucho cuidado porque es absolutamente la contramarcha de los ODS.

Escuchar aquí

Si los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se obstaculizan ¿Cómo se afectan las condiciones de enseñanza y el ejercicio del derecho a la educación? 

Si no se cumplen, básicamente se pierde el esfuerzo de la comunidad educativa por la adopción del Objetivo de Desarrollo 4 (“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”), que contiene 7 metas y 3 medios de implementación.

Lo que hemos trabajado durante 3 años de negociación, es que esos 10 puntos (7 metas y 3 medios de implementación) fuesen un reflejo, un espejo del Derecho Humano a la Educación, tal como está planteado en los tratados internacionales de derechos humanos.. Por ejemplo, tenemos el derecho a 12 años de educación primaria y secundaria gratuita. Eso está en la meta número 1 del ODS 4, y fue un gran avance porque en los tratados internacionales se garantizaba apenas la primaria gratuita, progresivamente extendiendo la gratuidad a otros niveles. El ODS 4 en su meta 4.1 ya establece un mínimo de 12 años de educación gratuita, siendo que 9 de ellos son obligatorios. Esto es un avance fundamental.

La otra meta se refiere a la importancia de avanzar en la educación en la primera infancia. Otras metas hablan de avanzar en la educación de personas jóvenes y adultas, otras aún abordan la importancia de los derechos y las condiciones dignas de los y las docentes, las condiciones de infraestructura de los centros educativos, de garantizar entornos educativos seguros y no violentos.

La meta 4.7 se refiere a la promoción de la educación en derechos humanos, la ciudadanía crítica y la ciudadanía global. La meta 4.5 se refiere a la necesidad de superar todas las discriminaciones en y desde la educación. La no discriminación es un principio básico de Derechos Humanos, por lo tanto, los ODS reflejan una hoja de ruta a nivel internacional fundamental para la implementación del derecho humano a la educación.

En ese sentido, los ODS son un instrumento útil para que los Estados desarrollen hojas de rutas para cumplir los derechos humanos. Lograr los ODS implica avanzar en la concreción del derecho humano a la educación, por eso la importancia de estar juntos y juntas en ese ejercicio de monitoreo para avanzar lo máximo posible en el pleno cumplimiento de los ODS.

Escuchar aquí

La SAME en este año 2017 tiene como consigna ¡Pedimos la palabra por la Educación, es hora de garantizar este derecho! ¿Qué importancia tiene la SAME para América Latina y el Caribe?

El pedir la palabra, el demandar que la voz de la sociedad civil sea escuchada es clave, por empujar una cultura política democrática, una cultura política que esté reconociendo plenamente la participación social, que es también un derecho.

Quiero aprovechar para señalar que ha sido un avance que en enero de 2017 hayamos tenido en Buenos Aires una reunión de Ministras/os de Educación de América Latina y el Caribe, que discutió la implementación de los ODS a nivel regional. Fue una lucha muy grande esta reunión porque casi no se aprueba la palabra gratuidad en la declaración final del encuentro, lo que habría sido un retroceso gravísimo. Principalmente los países del Caribe no querían incluir la palabra gratuidad en el documento. Asimismo, en esta ocasión se constituyó el Comité Directivo Regional de Seguimiento del ODS 4 en América Latina y el Caribe, donde están presentes 4 Estados miembros, también la sociedad civil con la CLADE, la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), la OEA (Organización de Estados Americanos), OEI ( Organización de Estados Iberoamericanos), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

Para mi esa reunión fue muy importante, pues demostró que América Latina y el Caribe está comprometida en estructurar mecanismos de seguimiento al cumplimiento de los ODS. Eso me parece un avance que tiene que ser reconocido públicamente.

Hubo un esfuerzo muy grande de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe para que esta estructura se implementase. La importancia de la SAME en este contexto es profundizar las demandas del derecho a la participación, del fortalecimiento de la educación pública y de la necesaria financiación para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030, sin la cual no es posible el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación. Además, es importante señalar la necesidad de presionar por la existencia de una arquitectura y procesos de participación y seguimiento de la sociedad civil a la Agenda 2030 en los países.

Escuchar aquí

Palabras de despedida

Me gustaría hacer una invitación a que cada uno y cada una pueda estar en su respectivo país buscando sumarse a la SAME, desde el diálogo con los miembros de la CLADE. La CLADE tiene foros nacionales miembros en 16 países. También tiene como miembros redes regionales, como ALER, REPEM y CEAAL, que están presentes en distintos países de América Latina y el Caribe. Hacemos ese llamado a quienes quieram participar de la SAME y de otras iniciativas que estamos promoviendo a nivel nacional y regional, porque no hay duda de que desde la acción colectiva podremos avanzar realmente en los derechos humanos.

Escuchar aquí

Entrevista completa

Créditos:

ALER

Entrevista: María Cianci Bastidas / Transcripción: Paule Portugais

Fuente: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/americacaribe/154-camilla-croso-fragilidad-democratica-obstaculiza-derecho-a-la-educacion

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3