«Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato

América Latina / 10 de febrero de 2019 / Autor: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas / Fuente: OLPE

En México, Mexicanos Primero es una organización que reúne al sector empresarial y de organizaciones de la sociedad civil que se quieren tornar en actoras de la política educativa, en contraposición del sector sindical.

Fue fundada por Emilio Azcárraga Jean, propietario de la transnacional Televisa. Ha sido presidida Alejandro Ramírez Magaña, fue representante de México ante la OCDE, durante el gobierno de Vicente Fox y por Claudio X González Guajardo –cofundador y expresidente de Fundación Televisa. Claudio X. González fue el vocero de las principales campañas en contra de la Sección XXII y de la CNTE.

El actual Director de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo, fungió Consejero del Instituto de Evaluación Educativa de Nuevo León y como integrante del Comité Técnico de la Prueba Enlace. Calderón Martín diseñó el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), en el que se basa la Prueba Enlace.

Mexicanos Primero recibe el apoyo financiero de “donantes” y sus acciones de lobby y sus publicaciones buscan dirigir el rumbo de la política educativa en México. No obstante, en mexicanos Primero no hay docentes, sino actores empresariales que contratan investigadores y académicos.

¿Qué deja ver la agenda de Mexicanos Primero?

En los últimos años, Mexicanos Primero se ha enfocado en promover la reforma Educativa, a la que se opone el Magisterio, demandar el cumplimiento de la evaluación docente, la autonomía escolar y la planificación del presupuesto escolar por desempeño.

La obsesión de Mexicanos Primero con el proceso evaluativo centrado en el personal docente es evidente. Mexicanos Primero es uno de los principales impulsores de la Prueba Enlace, que es implementada por la Secretaría de Educación Pública de México y se basa en el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), diseñado por el ahora Director de Mexicanos Primero, David Calderón.

El IDEI evalúa la educación con indicadores de logro empresarial como eficacia, permanencia, supervisión, participación de la sociedad civil en las escuela y profesionalización docente. La prueba Enlace otorga puntos a cada indicador y genera una “nota por Estado” (provincia o departamento). Se ha denunciado cómo se utilizan los resultados para atacar a aquellos Estados donde el magisterio y el movimiento sindical está opuesto a la Reforma Educativa, apoyada por Mexicanos Primero.

De hecho, Sylvia Schmelkes, quien ahora dirige el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) colaboró como parte del Consejo Académico del grupo y colaboró con publicaciones como Contra la pared: estado de la educación publicado en el 2009, Metass: estado de la educación publicado en el año 2011.

Durante la apertura del Foro  La educación como proyecto social, Mexicanos primero reiteró su apoyo al monitoreo social y a mecanismos para que cada escuela rinda cuentas a otros “agentes sociales”.

Este llamado a que haya participación social (y empresarial) en las decisiones de la educación lo plantea Mexicanos Primero en el  Documento “Ahora es Cuando 2012-2024” que propone que se establezca una

“política nacional de participación social. No sólo se incumple —por mal diseño— con el funcionamiento previsto en ley del Consejo Nacional de Participación en Educación (conapase), sino que además la práctica vigente de las autoridades mayores privilegia espacios de consulta a modo, en contra del espíritu de la legislación vigente sobre planeación democrática del desarrollo. Las sesiones informativas no cumplen parámetros exigentes de transparencia y rendición de cuentas, y la invitación a los organizaciones sociales y a los representantes de los padres a eventos, inauguraciones y celebraciones dan una falsa impresión de colaboración, ajena a un trabajo consistente y cotidiano de demanda informada y de corresponsabilidad con metas de logro” (p.30).

Hablar de “corresponsabilidad con metas de logro” implica la participación directa del sector empresarial en el desarrollo del proceso educativo. Es una exhortativa para que la normativa educativa los incluya como actores en el cumplimiento de ese logro, es decir, como ofertores de diferentes servicios para lograr las metas educativas. Es básicamente una exhortativa a diseñar un modelo normativo que le permita al sector empresarial participar mediante negocios educativos (procesos de evaluación, diseño de curricula, formación docente, etc.). Esta participación coincide con las advertencias hechas por la Internacional de la Educación para América Latina, en materia del portillo que se abre con  la Meta 4.1 del ODS 4 de la Agenda 2030, meta que exige a los países aumentar la cobertura primaria y secundaria, sin especificar el papel del sector público y el sector privado.

Está claro que el grupo de empresarios privados Mexicanos Primero está interesado en que avance la reforma educativa y en que el foco de evaluación y de control “social” (más bien empresarial) orienten las decisiones políticas en educación. De hecho, se ha denunciado que  “Ahora es Cuando 2012-2024”  fungió como la base para la Reforma Educativa a la que actualmente se opone el magisterio. De hecho, el documento hace una mención a la necesidad de emprender la Reforma y le indica al gobierno mexicano que

“Para 2013 debe ya iniciar una reforma del Orden Jurídico Nacional, con cambios a la Ley General de Educación y la reglamentación que le siga, para precisar de nuevo responsabilidades que sean exigibles a unas y a otras, autoridades federales y autoridades estatales, por parte de las comunidades y las familias, de ser necesario en tribunales” (p.30).

Esta mirada punitiva y perseguidora del trabajo docente, se acompaña del reclamo empresarial para que el sector político se comprometa a publicar  “un Padrón Único de Maestros, que debe contener los datos actualizados y confiables de identidad, preparación, situación laboral y desempeño de cada profesor de educación obligatoria (…) sienta las bases mínimas de gobernabilidad del sistema, para que la presupuestación pueda controlarse y servir a la planificación eficiente del ajuste y la expansión” (p. 38).

Posterioremente, el año 2014, Mexicanos Primero desarrolló 10 Propuestas para el manejo del presupuesto educativo del año 2015. Una de las propuestas incluía la revisión de las pensiones dentro del Magisterio en miras a establecer un nuevo sistema de pensiones.  Además se propone que cada línea presupuestaria indique los resultados esperados, en miras a un “presupuesto basados en resultados”.  En esa misma línea,dos años antes,  en el documento “Ahora es Cuando 2012-2024” el grupo ya había propuesto que la sociedad civil –entre la cual se cuentan los empresarios a sí mismos- participe en las decisiones relativas al financiamiento. Específicamente planteaban que “papel que nos toca a los ciudadanos es participar con aportes en el diseño y colaboración en la ejecución y el financiamiento, pero sobre todo en la consolidación de una cultura de esfuerzo” (p. 42).

La campaña anti-sindical de Mexicanos Primero

El grupo de empresarios privados Mexicanos Primero incluye entre sus objetivos la “Recuperar la rectoría democrática del Estado en la educación”. El grupo empresarial no explica este objetivo, pero se podría intuir que se refiere a la exclusión del sector sindical de la toma de decisiones en la política educativa.

Esta intuición se refuerza al leer el Documento “Ahora es Cuando 2012-2024” que expresa:

“un Decreto deberá definir la condición de empleados de confianza de las autoridades intermedias, quedando sujetas al escrutinio público inmediato y al avance en un servicio civil meritocrático. De lo contrario, estas posiciones seguirán repartiéndose a amigos y validos, y —como ocurre salvo honrosas excepciones— alimentando un sistema de coacción a los maestros por parte de las dirigencias sindicales, un filtro estrecho para cerrar a conveniencia de la cúpula gremial la comunicación y las directrices de las autoridades mayores de educación, dañando la implementación de cualquier programa no rutinario” (p. 29).

Es decir, se ataca la participación sindical en la toma de decisiones y además, se reclama que el sindicato obstaculice la entrada de proyectos externos a la política educativa. Ese mismo documento propone consolidar estructuras paralelas al sindicato denominadas “colegios de profesores” y que estas ean reconocidas por el “Orden Jurídico Nacional” (p. 44). El grupo de empresarios privados Mexicanos Primero propone que estos Colegios de profesores sean los espacios para el debate pedagógico e incluso, sustituyan al sindicato en los espacios de discusión y de propuesta de la política educativa.

“Los Consejos Técnicos Escolares se reformarán para que sean espacios de verdadera representación académica, para en 2016 poder consolidar Colegios de Profesores estatales que socialicen buenas prácticas y sean el referente natural como interlocutores en el ajuste de la política educativa. El servicio profesional de carrera incluirá en su diseño los criterios objetivos para identificar a los expertos practicantes, de manera que la colegialidad atienda al foco del aprendizaje y no a la sujeción a la cúpula sindical” (p.33).

En ese esfuerzo por disputarle al sindicato el espacio de actuación y de protagonismo, ese mismo documento establece como un objetivo programático de Mexicanos primero “una alianza de anunciantes y medios de comunicación masivos para que a todo lo largo del periodo 2012-2024 impulsen sistemáticamente campañas, programación y actividades de valoración social de la profesión, para fijar la docencia como servicio a un bien público de primera magnitud” (p. 35).

Esta estrategia de comunicación se puede observar en las campañas televisivas en las que se ataca al magisterio organizado bajo la CNTE, a quienes se les tacha de dañar la educación e incluso de violentar la legislación.

Otro proceso de comunicación masiva en contra del magisterio es la campaña difundida por Internet llamada Primero los Niños. Esta campaña señala directamente a las y los docentes de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, organizados en la CNTE, y les acusa de no cumplir con el desarrollo de lecciones, “vender y heredar” plazas, oponerse a la evaluación, hostigar a otros docentes y desviar recursos de los fondos educativos.

La disputa de Mexicanos Primero contra la CNTE los llevó a interponer una Acción Legal para solicitar la anulación de los acuerdos entre la Secretaría de Gobernación y la Sección XXII de la CNTE. Estos acuerdos se enfocan en la protección del Trabajo Docente y frenan el proceso de evaluación punitiva.

Muchas de las críticas contra la CNTE reiteran el hecho de que la Coordinadora tiene capacidad de decisión en materia del presupuesto educativo, lo que podría estar obstaculizando la participación de negocios privados en la educación de distintos Estados, en espacial Oaxaca y Michoacán. Además a mexicanos primero le ha molestado que el INEE no tiene aún mayor vigencia ni rectoría en la evaluación de desempeño en dichos estados.

Otra campaña de comunicación masiva impulsada por Mexicanos Primero, ha sido la película De Panzazo, que ridiculiza a las y los docentes y los responsabiliza de los resultados en educación. De Panzazo fue promovida por Cinépolis, jefeada actualmente por Alejandro Ramírez Magaña, ex presidente de Mexicanos Primero.

Está claro que la disputa de Mexicanos Primero contra el sector sindical de la educación es una disputa entre quienes quieren que la normativa legal les permita lucrar con la educación y quienes, amparados por la legitimidad de su trabajo en las aulas, tienen el contenido necesario para hacer las propuestas y orientar los procesos educativos.

Documentos relacionados

  • https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/mexicanos_ahoraescuando2012-2024metasweb.pdf
  • https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/mexicanos_primero_10_propuestas.pdf

Fuente del Artículo:

http://www.observatorioeducacion.org/noticias/mexicanos-primero-o-cuando-el-sector-empresarial-quiere-sustituir-un-sindicato

Fuente de la Imagen:

https://www.jornada.com.mx/2016/08/04/cartones/1

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300608

 

01:00:00 – Colombia: 41° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa III)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300737

 

02:00:00 – España: Todo a punto para el arranque de la VI edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300612

 

03:00:00 – Maestros o cuando los libros van a la hoguera (Artículo de Yuri F. Tórrez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300618

 

04:00:00 – «La religión debe salir de las escuelas en los países árabes»: Hassan Aourid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300615

 

05:00:00 – Libro: Cómo dar clase a los que no quieren (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300721

 

06:00:00 – Universidades de Irlanda: más estudiantes y menos financiación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300621

 

07:00:00 – Educación y cultura, la corrupción y la violencia (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300637

 

08:00:00 – Rosa Leal Puche: “Canadá invierte mucho en Educación y allí los jóvenes son bastante independientes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300624

 

09:00:00 – Libro: Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300709

 

10:00:00 – México: ¿Quién estuvo en contra de la educación laica? Así votaron el artículo 3 de la Constitución hace 102 años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300627

 

11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300749

 

12:00:00 – Quien hizo de Cuba un pueblo de educadores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300631

 

13:00:00 – Libro: Desempoderamiento, Educación y Complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300724

 

14:00:00 – ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300634

 

15:00:00 – México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300718

 

16:00:00 – Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300697

 

17:00:00 – 16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300746

 

18:00:00 – Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300700

 

19:00:00 – Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa (Artículo de Miguel Ángel Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300713

 

20:00:00 – Frei Betto aboga por una educación crítica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300706

 

21:00:00 – Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300752

 

22:00:00 – Concluye en Cuba XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300703

 

23:00:00 – Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300741

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

América Latina / 3 de febrero de 2019 / Autor: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas / Fuente: observatorioeducacion.org

El proceso de avance de la privatización y comercialización de la educación pública en todos los niveles está amparado en un marco legal e institucional de carácter global y con aplicabilidad regional. Este marco legal incluye la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, firmada por 193 países, así como las agendas de préstamos para la educación impulsadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en conjunto con las autoridades educativas de los países.

Esta praxis de las instituciones internacionales responde a un modelo y a una mirada del desarrollo que termina por naturalizar la participación del sector empresarial privado en las diferentes etapas de la política educativa, priorizando el cumplimiento de metas e indicadores. Esta naturalización brinda las condiciones para que la comercialización y la privatización de la educación continúen avanzando. Así, expresiones como las escuelas privadas de bajo costo y la compra por parte del Estado de diversos servicios educativos a grupos privados, son únicamente una consecuencia, y no un fin, de un enfoque mundial y regional sobre la educación con énfasis en resultados medibles.

En los diferentes documentos revisados se habla de la sociedad civil como un espacio donde el sector sindical es un actor más, junto las ONG´ s y las burocracias de la cooperación internacional. Las diferentes estructuras globales (ONU y sus agencias, Banco Mundial) insisten en posicionar a los diversos grupos de la sociedad civil como actores con legitimidad de participación y representación, intentando relativizar el papel político del sector sindical, su poder de representación y movilización real. Los documentos de la Agenda 2030 repiten ese mecanismo mediante el cual parece establecerse un nuevo contrato social que otorga a las ONG´ s y a la burbuja filantrópica con la misma capacidad de participación y de toma de decisiones que el sector sindical.

La comercialización de la educación en América Latina no ocurre como un fenómeno comercial aislado de las autoridades educativas. En muchas ocasiones, las dinámicas de los Ministerios de Educación los hacen apoyar, impulsar e incluso protagonizar procesos privatizadores (incluyendo el out-sourcing).

A continuación se comentan un conjunto de documentos que han sido revisados y analizados y que facilitan la comprensión de este escenario de naturalización institucional para la participación privada en la política educativa.

 

Agenda 2030 y el ODS 4 naturalizan y promueven la participación privada en la educación.

Se han revisado un conjunto de documentos publicados por las agencias de Naciones Unidas que tienen a su cargo agendas educativas como la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, en las que se expresa su apoyo a las alianzas público privadas en educación y a la participación del sector educación en las diferentes etapas de la política educativa.

En el 2006 la UNESCO publica el documento “Alianzas con el sector privado: haciendo la diferencia” en el que recomendaba a los países en desarrollo promover un acompañamiento entre gobiernos y sector empresarial privado para conseguir avances en la educación (p.5).

En el año 2013, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,  la UNICEF y UNESCO elaboraron de forma conjunta el documento “La inversión más inteligente: Marco para la participación del mundo empresarial en la educación”.

Este es un documento elaborado por UNESCO, UNICEF y el Pacto Global de las Naciones Unidas, que orienta a la articulación del sector privado para convertirse en actores claves en la política educativa (p.11), ya sea para apoyar la cobertura, la infraestructura, la elaboración de contenidos o el acceso y uso de las TIC ´s. El documento brinda estrategias para que las empresas se vinculen al mundo educativo (p.6). y promueven que estas se organicen y se articulen en el marco de la Coalición Mundial de empresas por la Educación.

La publicación señala que las empresas tienen un “peso político” (p.11) que puede estar dirigido a participar en las políticas educativas y generando alianzas con los gobiernos para aportar tecnología, contenidos innovadores y conocimientos para mejorar la gestión en educación (p. 13). También se propone el acompañamiento del diseño de contenidos educativos para que estos sean pertinentes con las exigencias del mercado y garantizar que el proceso educativo brinde habilidades para el empleo (p.29).

La IEAL ha advertido cómo los marcos legales están normando y naturalizando la participación del sector privado en diferentes fases de la política educativa a nivel mundial.

El Plan de Acción de la Agenda 2030 (2015) lanzado en el marco de la Declaración de Incheon con la presencia de sindicatos afiliados a Internacional de la Educación llama a que se garanticen más recursos, incluyendo de fondos de cooperación y de “fuentes emergentes” para financiar la educación, (p.vi). La Declaración establece que el sector privado juegue un rol para otorgar un carácter pertinente a los contenidos educativos (p.14).

Con el establecimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS , las agencias de las Naciones Unidas han reiterado el llamado para que el sector privado sea un actor central en lograr el cumplimiento de los ODS, partiendo de que las soluciones a los desafíos de desarrollo global no pueden venir exclusivamente de los gobiernos. La Adenda de Acción de Addis Adeba de la Tercera Conferencia Internacional de la Financiación del Desarrollo (2015) brinda a su vez el marco de implementación y de financiación para la  Agenda 2030 y llama a los gobiernos, sector empresarial y sociedad civil a buscar acuerdos para financiar el desarrollo (ONU, 2015).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible parten de que los Estados no son autosuficientes para cumplir con la agenda 2030. Por ello designan al sector privado como un actor clave en el proceso de cumplimiento de estas metas y por tanto en la política pública.  Cumplir con las metas educativas que suponen los ODS, implica entonces naturalizar e incluso promover la participación del sector privado.

Los ODS se constituyen en una hoja de ruta global y, a diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM, plantean metas que también deben ser cumplidas por los países ricos. Otra diferencia con relación a los ODM, es que los ODS abren la puerta al sector privado y a la cooperación para acompañar la financiación de la agenda pública. Las metas de desarrollo de los países se guiarán por los ODS, y con ello se normaliza, se institucionaliza la participación del sector privado en la toma de decisiones para los procesos del desarrollo.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, enfocado en Educación, que establece metas claras en cuanto a finalizar los estudios (meta 4.1), (meta 4.1), cuido y educación en la primera infancia (meta 4.2), educación para el empleo (meta 4.4), acceso en igualdad de condiciones (meta 4.5) alfabetización (meta 4.6) y la formación de docentes, entre otros.

A partir de este documento se han repetido las exhortaciones hechas por la UNESCO y la UNICEF para que el sector privado juegue un rol en proponer estrategias innovadoras para lograr el acceso y la cobertura, especialmente colaborando con plataformas en línea para la educación virtual y

La meta 4.1 fija “para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces”. Para el cumplimiento de esta meta, la Declaración de Incheon propone dar seguimiento a los aprendizajes mediante mecanismos de medición estandarizados y la creación de bases de datos, de manera que se orienten las decisiones en materia de política educativa con base en la perspectiva de “costo-beneficio” (p.11).

Otras iniciativas de las Naciones Unidas como la Alianza Global por la Alfabetización lanzada en septiembre del 2016 también señalan que sin el sector privado no se podrá avanzar hacia la meta 4.6 que fija “para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética”.

La burocracia internacional continuará avanzando en la dirección de las alianzas público privadas para el cumplimiento de las metas de los ODS. En materia educativa, las agencias de la ONU también continuarán apoyando la participación privada en las diferentes facetas de la política educativa. Esa participación del sector privado en la financiación, en el apoyo para la innovación, en la generación de estrategias de gestión, en la recolección de datos, en la propuesta de contenidos, etc., es el nuevo mandato global dado por la Agenda 2030. El financiamiento internacional se pondrá a disposición de proyectos educativos que no riñan con ese mandato. Un ejemplo de esto es la propuesta del banco Mundial para la creación de la Unidad Internacional de Financiamiento Educativo, que se analiza a continuación.

 

Elaboración con base en revisión de:

Naciones Unidas (2015) Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba).

UNESCO (2015) Declaración de Incheon. Educación 2030.

UNESCO &UNICEF (2013) La inversión más inteligente: Marco para la participación del mundo empresarial en la educación.

UNESCO (2006) UNESCO-Private Sector Partnerships: Making a Difference.

 

La Agenda 2030 en educación: una agenda para el endeudamiento

Durante las denominadas “Reuniones de primavera” del Banco Mundial en el mes de abril de 2017, la Comisión de la Educación presentó una propuesta para generar la Unidad Internacional para el Financiamiento Educativo  (International Finance Facility for Education). Esta unidad centralizaría las gestiones de préstamos para la educación del Banco Mundial, BID e incluso UNICEF.

La Comisión Internacional para el Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales  (Education Comission en inglés) se conformó con el objetivo de reunir evidencia para presentar una agenda de acción para el financiamiento educativo global. En noviembre del 2016 esa Comisión presentó el informe “La Generación del aprendizaje. Invertir en educación para un mundo en proceso de cambio”. Ya en ese reporte la Comisión recomendaba “movilizar nuevos financiamientos de una amplia gama de recursos, incluso mediante el establecimiento de un nuevo mecanismo de inversión educativa que ayude a adaptar el financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo” (p.9).

Durante la presentación del mes de abril de 2017, la Comisión propuso ante el Banco Mundial la creación de una Unidad Internacional para el Financiamiento Educativo. La comisión identificó que para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación de calidad, los países deberían destinar al menos del 6% al 8.5% de su PIB a la Educación. Para la mayoría de países de América Latina, esto implicaría mayor endeudamiento.

La comisión ha identificado que esta inversión en educación implica movilizar al menos US$13 billones de dólares anuales hasta el 2020, por ejemplo en el caso de los países de renta baja y media, las necesidades de financiamiento pasarían de los US$23 billones de dólares en el año 2020 a los 71 billones en el 2030.

La Comisión propone que la Unidad Internacional de Financiamiento Educativo sea un ente que potencie la capacidad de endeudamiento entre los países, estableciendo menores cuotas de interés (buy-downs) como estrategia de atracción para el endeudamiento. Además, la propuesta señala que se condicionaría la entrega de préstamos a los países dispuestos a “reformar sus sistemas educativos en función de resultados” (p.2), así como la “mejor distribución de recursos” en la educación.

Esta es una evidencia de cómo, la agenda 2030, puede guiar hacia mayor endeudamiento y mayor participación de actores privados en la agenda educativa.

Como ya se mencionó, en noviembre del año 2016 la Comisión había publicado el Informe “La Generación del aprendizaje. Invertir en educación para un mundo en proceso de cambio”. En este documento resalta que el mandato que había recibido fue identificar formas para “movilizar y poner en marcha recursos para” garantizar la educación. La Comisión recomienda que la inversión en educación se guíe según los resultados en educación y los procesos de reforma y propone “el establecimiento de un nuevo mecanismo de inversión educativa que ayude a adaptar el financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo” (p.5).

Elaboración con base en revisión de:

Education Comission (2017) A Proposal to Create the International Finance Facility for Education.

Education Comission (2016) La Generación del aprendizaje. Invertir en educación para un mundo en proceso de cambio.

Fuente del Artículo:

http://www.observatorioeducacion.org/content/la-agenda-2030%3A-un-marco-global-para-la-privatizaci%C3%B3n-y-el-comercio-educativo

Fuente de la Imagen:

https://www.compartirpalabramaestra.org/etiqueta/tecnologia?page=5

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido: