Page 34 of 92
1 32 33 34 35 36 92

Los países donde los adultos tienen los mejores y peores resultados en matemáticas

Europa/25 Abril 2018/Fuente: BBC Mundo

De los 31 países participantes, los peores resultados en capacidades básicas financieras en adultos están en Turquía, Chile, Israel, Italia, España e Inglaterra, según el estudio de OCDE.

«Supongamos que un litro de gaseosa Cola cuesta US$3,15. Si compra un tercio de litro de Cola, ¿cuánto pagará?».

Esta simple pregunta esconde mucho más que una habilidad matemática básica como es dividir entre tres.

Se trata de uno de los cuatro ejercicios prácticos propuestos en el estudio «Las habilidades financieras de adultos alrededor del mundo», con que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) buscó medir el analfabetismo financiero en 31 países.

«Un gran número de adultos en todo el mundo luchan incluso con ejercicios financieros tan básicos» como el de la pregunta del principio, escribió John Jerrim, coautor del estudio y docente de economía del University College de Londres, en un artículo publicado en la revista académica The Conversation.

En concreto, según la investigación, uno de cada tres adultos no consiguió responder US$1,05, incluso con calculadora en mano.

El porcentaje de respuestas correctas es de poco menos de la mitad de los adultos en países como Chile, el único país de América Latina incluido en el informe.

De hecho, el país sudamericano fue uno de los que mostró los peores resultados de todo el informe.

«La habilidad para resolver problemas financieros es fundamental para el bienestar de los adultos de todo el mundo, dado que transacciones diarias como ahorrar, gastar e interactuar con bancos requieren de la comprensión de conceptos financieros clave», explica el estudio.

Y agrega: «No obstante, en muchos países existe preocupación por la falta de agudeza financiera entre adultos y por saber si los sistemas educativos están brindando las habilidades financieras básicas necesarias».

Es que, sin un alfabetismo financiero básico, las personas se exponen a diario a estafas y problemas económicos.

Las preguntas

El informe, que se basa en datos del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) de OCDE, midió la comprensión lectora, matemática y de resolución de problemas en situaciones de la vida cotidiana.

En este sentido, otra de las preguntas del estudio era: «Supongamos que va al supermercado y compra cuatro paquetes de distintos tés: té de manzanilla (US$4,60), té verde (US$4,15), té negro (US$3,35) y té de limón (US$1,80). Si pagó por todos estos artículos con un billete de US$20, ¿cuánto cambio recibiría?».

«La habilidad para resolver problemas financieros es fundamental para el bienestar de los adultos de todo el mundo».
Estudio «Las habilidades financieras de adultos alrededor del mundo».

Uno de cada cuatro personas de entre 16 y 65 años, es decir, 240 millones de entrevistados, no pudieron calcular que el cambio sería de US$6,10.

La tercera pregunta implicaba interpretar un gráfico lineal básico con un indicador económico. En concreto, los participantes debían calcular la tasa de desempleo promedio en el año, basándose en los valores de cada mes detallados en el citado esquema.

En este caso, el foco estaba en la correcta interpretación del gráfico, algo que la mitad de las personas no pudo hacer. El número aumentó a uno de cada cuatro adultos en Chile, Grecia, Italia y Turquía.

Según los investigadores, la cuarta y última pregunta era la que obligaba a mayores ecuaciones matemáticas, pues los entrevistados debían calcular un descuento en entradas para un partido de fútbol usando la llamada «regla de tres».

Fue, en consecuencia, el ejercicio que generó peores resultados.

De los 31 países abarcados en el estudio, Chile fue el que tuvo el peor promedio de respuestas correctas a esta pregunta: 9% para los entrevistados con menor formación y 14% para aquellos con mayor educación.

Los mejores y peores

El estudio no establece un ranking de cuáles países tienen mayor o menor alfabetismo financiero, sino que divide los resultados para cada una de las cuatro preguntas y, a su vez, según el nivel educativo.

No obstante, el informe detalla que «un puñado de naciones se desempeña comparativamente bien en los cuatro ítems», grupo que es encabezado por Estonia, Finlandia y Japón.

«En el otro extremo, los adultos en Turquía, Chile, Israel, Italia, España e Inglaterra tienen una de las habilidades financieras más débiles en los 31 países participantes», agrega.

También se detallan las diferencias por género y edad.

«Existen diferencias notables en los resultados entre los países y entre los grupos, con los hombres más hábiles financieramente que las mujeres y los jóvenes con mejores resultados en las tareas de PIAAC que los mayores».

«Los adultos en Turquía, Chile, Israel, Italia, España e Inglaterra tienen una de las habilidades financieras más débiles en los 31 países participantes».
Estudio «Las habilidades financieras de adultos alrededor del mundo».

En cuanto a la edad, el informe vuelve a colocar a Chile entre los países de la OCDE donde los jóvenes están peor formados en habilidades financieras, ocupando el final de tabla junto a Turquía, Israel y Rusia.

Pero también aclara: «Economías grandes y maduras como Inglaterra, España e Italia también caen en este grupo, con adultos jóvenes que comparativamente poseen habilidades financieras débiles».

Los investigadores reconocen que algunos críticos detallan que ser no todo el mundo precisa ser un alfabeto financiero, mucho menos en tiempos tan tecnológicos.

«Nuestro argumento —escriben— es que, si bien podemos confiar en la tecnología para hacer cálculos, los puntos de alfabetización financiera que usamos aquí deberían revelar si un individuo comprende o no algunos conceptos muy básicos y sin eso, es poco probable que puedan realmente entender asuntos financieros más complejos».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-43459528

Comparte este contenido:

Los gráficos que destapan las vergüenzas de la educación pública en España

España/24 de abril de 2018/Fuente: https://www.libremercado.com

El Ministerio de Educación ha publicado recientemente el anuario Las cifras de la educación en España sobre el curso académico 2015-2016 que incluye un apartado con diversas estadísticas internacionales sobre los resultados de los alumnos, la tasa de abandono escolar o el gasto en Educación a partir de fuentes como la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo o Eurostat y que muestra un panorama con áreas importantes de mejora.

Abandono escolar y exceso de universitarios

España ha sufrido históricamente una tasa de abandono -definida como la proporción de la población de 18 a 24 años que no ha completado la Educación Secundaria- superior a la media de la Unión Europea. Antes de la crisis afectaba al 30%, el doble que el promedio de la UE. Desde entonces, dicha tasa ha descendido en toda Europa, por lo que en 2016, si bien había descendido en España hasta el 19%, seguía siendo el doble del de la UE. Además, la posición relativa ha empeorado: mientras que en 2006 Portugal y Malta tenían una tasa superior, diez años después únicamente la segunda, y por unas décimas, estaba en una peor situación en 2016.

eduje1.png

Otro indicador que la UE toma como referencia de los sistemas educativos es el porcentaje de población de 30 a 34 años con formación superior. En este aspecto, el sistema español obtiene un registro superior a la media, reduciéndose eso sí el diferencial favorable a España desde 10 puntos porcentuales en 2006 a casi converger en 2016 en el 40%.

eduje2.png

Esa convergencia se ha producido tras un continuo crecimiento en la UE y un estancamiento en España, que en su caso tiene sentido dado la elevada sobre cualificación del trabajador español, cuya tasa es la mayor de la OCDE. El hecho de que uno de cada cuatro trabajadores desempeñe una función por debajo de su formación puede ser una señal de que el número de universitarios es excesivo para la demanda del mercado laboral, por lo que, en ese contexto, una elevada ratio de población con formación superior puede no considerarse un factor positivo.

eduje3.png

Por último, una tercera referencia es la población que recibe algún tipo de formación y, en este caso, los resultados tampoco invitan al optimismo, puesto que el diferencial favorable español se ha revertido recientemente.

eduje4.png

Gasto relativamente bajo

El gasto -aunque mejor habría que hablar de inversión por el retorno futuro que genera- por alumno medido en términos equivalentes de poder adquisitivo es de 6.173 euros y se sitúa en la parte medio-baja, por detrás de Italia (6.503 euros por alumno) y, especialmente, de Francia o Alemania (7.783 y 8.599 euros respectivamente). Con un nivel de gasto inferior se sitúan los países del Este de Europa y Portugal.

El bajo gasto en España se explica por el reducido gasto en las etapas previas a la Universidad, dado que en la formación de grado Superior se sitúa en la media (posición 14 de 28 países). Otro aspecto a destacar es que el gasto por alumno es mayor en la enseñanza pública que en la concertada privada, cuando lo normal en el resto de países es lo contrario, posiblemente debido, entre otros motivos, a que la concertada y privada está más extendida en España para la Educación Primaria y Secundaria.

eduje5.png

Otro parámetro de medición, como es el gasto público sobre el PIB, sí se sitúa entre los más bajos de la UE (posición 19 de 23 países), si bien, en este caso, hay que considerar el factor demográfico. En España, el peso de la población en edad de 18 a 22 años es el cuarto menor sobre 34 países europeos y, lo que es más preocupante, es un 45% menor al de hace 20 años: mientras en 1997 la proporción de población joven en España era superior a la de Reino Unido, Francia, Alemania o Suecia, en 2017 es inferior al de todos estos países.

eduje6.png

Bajo rendimiento escolar

Mientras que existe un factor demográfico preocupante por el envejecimiento de la población, el rendimiento de los estudiantes tampoco ofrece noticias nada positivas. La IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) elabora los proyectos TIMSS en materia de números (Matemáticas y Ciencias) y PIRLS en comprensión lectora, que son, junto a PISA, los más conocidos de evaluación internacional de la calidad de los sistemas educativos.

Los resultados de los alumnos de 4º de primaria se encuentran por debajo del promedio de la OCDE, y sobre un total de 30 países los estudiantes españoles ocupan la posición 24. En esta clasificación, los mejores resultados son para tres países asiáticos -Corea del Sur, Singapur y Japón-, seguidos de Rusia, países nórdicos -Finlandia y Noruega- y Estados Unidos. Entre los países con peores resultados están Francia, Turquía y Chile.

eduje7.png

Resultados muy mejorables

En el entorno europeo, el sistema educativo español se caracteriza por una tasa de abandono escolar muy alta, un rendimiento bajo de sus estudiantes, un gasto moderado y una elevada proporción de universitarios que provoca una frecuente sobre cualificación y una tasa de empleo entre los trabajadores con formación superior que únicamente es menor en Italia y Grecia.

eduje8.png

En cuanto al gasto, que incluye tanto el público como el concertado y privado, podría incrementarse con el objetivo de mejorar el rendimiento y, de esta forma, situarse en el cuadrante superior derecho del siguiente gráfico junto a Suecia, Alemania u Holanda.

eduje9.png

En definitiva, existen datos que muestran un sistema educativo en España que no funciona del todo bien. Una posible solución, aunque no la única, es un incremento del gasto por alumno, quizá no tanto en número de profesores, puesto que el promedio de alumnos por profesor en España es de 12,6 vs 14,2 en la OCDE, sino en sus medios, en las fases anteriores a la Educación Superior, así como un replanteamiento sobre cuál es la demanda del mercado laboral -estudiantes con una Formación Profesional más adaptada a las necesidades de las empresas antes que universitarios-.

Fuente de la Noticia:
https://www.libremercado.com/2018-04-22/los-graficos-que-destapan-las-verguenzas-de-la-educacion-publica-en-espana-1276617438/
Comparte este contenido:

Chile: ¿Padres y niños al jardín? proyecto busca revertir baja cobertura en la educación parvularia con exitosa formula internacional

Por: publimetro.cl/Felipe Betancour/ 18-04-2018

El plan que desea implementar Educación 2020 ha sido evaluado con éxito en el exterior y promete dar flexibilidad horaria y más participación a los apoderados. Chile es uno de los cuatro países con menos asistencia a la educación entre los 0 y 3 años​ según la Ocde.

Entre cero y cinco años, los niños desarrollan de manera más rápida sus capacidades físicas, cognitivas y sociales. Sin embargo, la educación parvularia pública en Chile tiene una cobertura en esta etapa en promedio es de 53%, distribuyéndose en un 94% en los niveles de transición, un 48% en niveles medios y 18% en sala cuna.​

Para intentar aumentar el número de niños que asisten a este etapa de la educación, se idearon las modalidades de “atención alternativa”, que pretenden flexibilizar el acceso a esta instancia. “Tenemos que emparejar la cancha desde la primera infancia, permitiendo que todos nuestros niños y niñas desarrollen su potencial”, asegura Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, institución que propone la implementar un plan piloto de “Centro de Aprendizaje Familiar (CAF)”.

Estos programas se implementan desde hace más de una década en otro países e incluye, entre otros beneficios, la flexibilidad horaria y la integración del núcleo familiar a los espacios que generalmente están reservados para los niños y las parvularias. Por ejemplo, en Canada se aplica desde 1990 el plan Better Brginning Futures, que apunta al involucramiento de madres y padres en la formación de los niños en contextos económicamente desfavorecidos.

En Australia, implementaron el Ocassional Care (OCC), que se esmera en dar flexibilidad horaria. Los apoderados pueden llevar a los niños en los horarios y los días que se acomoden a sus necesidades, dejando de lado la clásica oferta full-time.

“Hay todo un segmento de la población para la cual es muy difícil acceder a la educación inicial por razones económicas. Si la meta es una cobertura total, tenemos que crear espacios donde no haya focalización económica. En esta línea, nuestra propuesta es la creación de Centros de Aprendizaje Familiar (CAF) en todo el país”, dice Cisternas.

Los CAF, según la institución de educación, pretende aumentar la cobertura con calidad, mayo rapidez y a bajo costo, con presencia en todas las comunas del país.

*Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/04/18/padres-ninos-al-jardin-proyecto-busca-revertir-baja-cobertura-la-educacion-parvularia-exitosa-formula-internacional.html

Comparte este contenido:

La disputa por la educación

México / 15 de abril de 2018 / Autor: María de la Luz Arriaga Lemus / Fuente: El Universal

Han terminado las “precampañas” hacia las elecciones del 1 de julio. En la coyuntura actual, de una profunda crisis económica, social y política donde la falta de credibilidad en las instituciones es una de sus características más relevantes, lo que se enfrenta es una disputa por el rumbo del país.

El gobierno de Enrique Peña Nieto, aceleró la instrumentación de tres reformas estructurales que le aseguraran a las élites del poder, el control social y político: laboral, energética y educativa; y dejó en ciernes una cuarta, la de seguridad social.

De estas reformas, la educativa es la que concitó una resistencia social, por la organización del magisterio en la CNTE, a la que se sumó el malestar de algunos sectores dentro del SNTE, pero además por atacar uno de los derechos sociales más arraigados y que ha sido la base de los principios constitucionales que han contribuido a la construcción de la identidad nacional, de valores de soberanía, y un proceso de movilidad social reconocido por todos. El conflicto alrededor de la reforma educativa fue el conflicto social del sexenio de EPN, pues durante cinco años, una y otra vez, en foros nacionales e internacionales ha tenido que justificar su instrumentación. El saldo es una reforma cuestionada que no logra imponerse de manera cabal, pero que dio pasos firmes hacia el control del magisterio a través de la intervención en su sindicato, la represión administrativa, y política, con encarcelamiento y persecución de los docentes y la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, acompañado de una campaña en los medios de comunicación para devaluar el liderazgo social de las maestras y los maestros. Todo para avanzar en la imposición de un modelo educativo instrumental al servicio del mercado, que deja de lado el carácter científico, transformador y humanista de la educación pública, cumpliendo así con las exigencias de sectores empresariales y directrices de organismos como la OCDE.

En educación media y superior también vivimos una reforma, silenciosa y segmentada: Restricciones presupuestales, procesos de privatización y mercantilización, precarización laboral, ataque a la organización académica, falta de democracia en instituciones, y un agudo problema de contención o retroceso de la matrícula en UNAM, IPN y UAM, mientras sólo se abren opciones públicas que funcionen como centros de adiestramiento laboral, de carácter tecnológico. Al mismo tiempo, el avance de las políticas de desregulación y de libre comercio, promovieron el crecimiento de la educación privada: hoy las instituciones particulares cubren casi 35% de la matrícula total nacional en el nivel superior.

Además, desde 1996 se mantiene el Examen Único de Ingreso al Bachillerato, pretendiendo hacer creer que los exámenes estandarizados seleccionan a los mejores, pero en realidad es un discurso para esconder el hecho trágico de que sólo 30% de los jóvenes en el rango de edad correspondiente a los estudios superiores están inscritos en el sistema educativo y que 7 millones no cuentan con opciones de estudio o empleo formal.

Hoy más que nunca, requerimos tomar en nuestras manos la definición de qué educación queremos y necesitamos para el país; el magisterio democrático, los investigadores, los sindicalistas, los estudiantes, los trabajadores de diversos sectores, hemos desarrollado distintos ejercicios de elaboración de alternativas, recuperemos todas y confluyamos en un Congreso Nacional Educativo; ejerzamos el derecho a decidir el futuro de la educación. Un Congreso que sea un ejercicio democrático con los sujetos sociales de la educación.

Fuente del Artículo:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/maria-de-la-luz-arriaga-lemus/nacion/la-disputa-por-la-educacion

Fuente de la Imagen:

https://www.unicef.org/mexico/spanish/unicefenmexico_6894.htm

Comparte este contenido:

España: La plataforma Yo estudié en la pública edita un nuevo vídeo sobre PISA y evaluación

Evaluación, PISA, reválidas, pruebas de diagnóstico… diferentes nombres para exámenes muy similares. ¿Mejoran la educación? ¿Son un instrumento de control? ¿Quién decide su contenido y cómo influye en la política nacional?

La evaluación, la rendición de cuentas, se ha conversito en lo que va de siglo en uno de los puntos de fricción mayores entre las diferentes concepciones de lo educativo. Organizaciones o corporaciones como la OCDE, la IEA o McKinsey dedican esfuerzos titánicos en pruebas como PISA, TIMSS o PIRLS y van marcando, así, la política educativa no solo de algunos países, si no de todos.

Marcando de tal manera que los gobiernos de medio mundo pelean para, no tanto mejorar sus sistemas educativos, como para alcanzar mejores posiciones dentro de la lista.

Esto marca, sin que se haya producido ninguna discusión previa, qué es importante aprender, cuándo y cómo. La comunidad educativa, la sociedad queda fuera de la toma de decisión sobre qué debe ocurrir en el sistema educativo.

Estas son algunas de las cuestiones que el nuevo vídeo de la plataforma Yo Estudié en la Pública acaba de publicar. En él cuenta con expertos de diferentes campos como Miguel Ángel Santos Guerra, profesor de didáctica en la Universidad de Málaga; Jurjo Torres, de la Univerisida de A Coruña; Xavier Bonald, sociólogo de la Universidad de Barcelona; Jordi Adell, de la Jaume I; Mercè Mas, miembro del colectivo Rosa Sensat, o Eugenia Alcántara, inspectora de Educación en la Comunidad de Madrid.

Una invitación a la reflexión no solo sobre los intereses económicos y empresariales en lo relativo a la implementación de los diferentes test y pruebas, si no también, sobre los intereses políticos de quienes, de una manera u otra pueden estar influyendo en cuáles son los conocimientos relevantes que deben ser enseñados en las escuelas de todo el mundo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/11/la-plataforma-yo-estudie-en-la-publica-edita-un-nuevo-video-sobre-pisa-y-evaluacion/

Comparte este contenido:

Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación. México (PDF)

México / 8 de abril de 2018 / Autor: Paulo Santiago y otros / Fuente: Voces Normalistas

TÍTULO: Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación.
AUTORES: Paulo Santiago, Isobel McGregor, Deborah Nusche, Pedro Ravela y Diana Toledo
AÑO: 2014
LUGAR: México
EDITORIAL: OCDE / SEP / INEE

Link para la descarga:

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/231/P1C231.pdf

Fuente:

Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación. MéxicoPaulo Santiago y otros

Comparte este contenido:

OCDE destaca esfuerzo de México en mejorar calidad de educación

América del norte/México/05 Abril 2018/Fuente: Excelsior

Entre los que se encuentran el fortalecimiento de la profesión docente, el reconocimiento del derecho a una educación de calidad y el progreso significativo en la cobertura

En su reciente actualización del Perfil de la Política Educativa de México 2018 (Education Policy Outlook Country Profile, para referencia en inglés), cuya versión electrónica fue publicada en su portal esta semana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca los esfuerzos realizados por el país en los años recientes, tales como un progreso significativo en la cobertura, el fortalecimiento de la profesión docente, el reconocimiento del derecho a una educación de calidad, entre otros.

El Perfil de la OCDE realiza un análisis actualizado del estado que guarda la educación en México, con énfasis en las fortalezas, desafíos y las respuestas de política implementadas.

En su versión 2018, el informe de la OCDE pone énfasis en un conjunto de políticas impulsadas por el país que apuntan a importantes avances en el quehacer educativo.

Conviene destacar que el periodo de análisis coincide precisamente con el lanzamiento de la Reforma Educativa y el inicio de su implementación, por lo que la mayoría de los hallazgos positivos están vinculados con sus ejes y prioridades.

En materia de equidad y calidad el informe apunta a que, si bien el desempeño de los estudiantes mexicanos aún presenta oportunidades de mejora comparado con otros países de la OCDE, los resultados en matemáticas han aumentado, en promedio, en 5 puntos cada 3 años entre el 2003 y el 2015 y los de ciencias se han incrementado en promedio en 1.7 puntos.

Destaca el progreso significativo en la ampliación de la cobertura en el nivel preescolar en México, y que se ha casi duplicado desde el 2005.

Otra de las fortalezas identificadas para el caso de México es la implementación de políticas sistémicas que han demostrado favorecer la equidad como la ampliación de la educación obligatoria para incluir a la educación media superior, el hecho de que los alumnos tengan hasta los 15 años de edad (más tarde que el promedio de la OCDE) para tomar la decisión de la trayectoria educativa a seguir y los padres cuenten con opciones de escuelas disponibles en sus áreas.

Al reconocer la complejidad de uno de los cinco sistemas educativos más grandes del mundo y la diversidad de las necesidades educativas de una población heterogénea, la Organización reconoce ampliamente la flexibilidad introducida por el Nuevo Modelo Educativo, el impacto del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa en las escuelas que ofrecen servicios educativos a comunidades con grupos en desventaja, y el mayor énfasis del programa PROSPERA en la educación inicial, políticas desarrolladas para adaptarse a contextos diversos y necesidades específicas.

Por otra parte, la OCDE destaca la introducción de la obligatoriedad de la educación media superior como una de las principales fortalezas en México y el avance en el aumento de la cobertura (10.7 puntos porcentuales entre el ciclo 2012-2013 y 2016-2017) debe traducirse en una mayor conclusión de los estudios, y resalta la implementación exitosa del programa Movimiento Contra el Abandono Escolar, el cual ha demostrado reducir significativamente dicho fenómeno.

En materia de escuelas y apoyo a docentes y directivos, el informe reconoce la implementación en México de reformas comprehensivas encaminadas a fortalecer la profesión docente y mejorar el liderazgo en las escuelas.

El documento destaca que las reformas sientan las bases de la profesionalización a través del establecimiento de nuevas reglas para el ingreso, evaluación, permanencia y promoción para los docentes y los directivos. El nuevo Servicio Profesional Docente plantea la introducción de un sistema integral que tiene el propósito de dar coherencia a las trayectorias profesionales de los docentes, reuniendo aspectos que anteriormente estaban dispersos.

Como parte de dicho enfoque integral, el gobierno impulsa la Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, que pone el énfasis en ayudar a mejorar las competencias de maestros con resultados por debajo del promedio en las evaluaciones, y el establecimiento del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) para asesorar y acompañar a maestros y directivos.

El informe destaca las políticas introducidas por el gobierno para la mejora de la calidad y las condiciones de los aprendizajes en las escuelas, entre ellas, la ampliación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, el aumento de la autonomía de las escuelas y el lanzamiento del Programa Escuelas al CIEN para la mejora de la infraestructura.

En materia de evaluación y seguimiento, la OCDE señala la introducción de un sistema de evaluación para los maestros, donde las promociones e incentivos se vinculan con el mérito y la mejora en las escuelas, como un componente importante en materia de evaluación.

Finalmente, en materia de gobernanza del sistema, la OCDE reconoce que atender las necesidades educativas en un país altamente poblado, descentralizado y diverso en términos geográficos, culturales y socioeconómicos es un gran desafío, por lo que apunta a tres estrategias impulsadas por el Gobierno de México que contribuyen a fortalecer la capacidad del sistema para impartir una educación de calidad: 1) la creación de cinco regiones educativas que busca incrementar la interacción y la coordinación con los 31 estados y la Ciudad de México con sistemas educativos autónomos encargados de la operación de los servicios de educación básica; 2) la implementación de la estrategia la Escuela al Centro, impulsada en el marco del Nuevo Modelo Educativo y que tiene como principal objetivo consolidar la autonomía de las escuelas en materia de toma de decisiones y la gestión de recursos, y 3) el trabajo realizado por la SEP para impulsar la conformación y fortalecimiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, con énfasis en las escuelas, pero también a nivel municipal.

En suma, la OCDE aboga por continuar con los esfuerzos realizados en aspectos clave de la educación. Ello denota que tanto la evidencia como las mejores prácticas internacionales refrendan el camino emprendido por nuestro país.

Para consultar el Perfil de la Política Educativa de México 2018, favor de ingresar a http://www.oecd.org/education/profiles.htm (la versión en español aún no se encuentra disponible.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/ocde-destaca-esfuerzo-de-mexico-en-mejorar-calidad-de-educacion/1230471

Comparte este contenido:
Page 34 of 92
1 32 33 34 35 36 92