Page 52 of 92
1 50 51 52 53 54 92

Los maestros israelíes ganan menos del promedio OCDE

Israel/28 septiembre 2017/Fuente: Aurora

A pesar de la mejora en otros indicadores educativos La inversión de Israel en educación sigue siendo inferior a la media de la OCDE, a pesar de una mejora en varios indicadores. Goedkoop Nike Air Max 2016 asics onitsuka tiger hombre Esto se desprende del informe anual Education at a Glance publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que compara los sistemas educativos entre los miembros de la organización. goedkoop nike air max 2016 Asics Pas Cher A partir de 2015, el salario anual de tiempo completo de los profesores israelíes con 15 años de experiencia y formación en Israel en la educación primaria se situó en 29.718 dólares por año, en comparación con 42.864 dólares de la media salarial de la OCDE. AIR MAX 2016

Nike Air Foamposite La media salarial de las escuelas de pre secundario se situó en 32.509 dólares al año en Israel, en comparación con 44.623 en los países desarrollados. nike dunk mid Air Max 1 Donna

En las escuelas secundarias el promedio salarial de Israel es de 27.036 mil al año, en comparación con 46,631 dólares al año en los países de la OCDE. Syracuse Orange AIR MAX ZERO QS Calculado de acuerdo con el tipo de cambio actual de 3,5 shekels por dólar sugiere que un profesor de secundaria israelí gana 94.626 shékels al año, en comparación con los 163.208 shékels al año en promedio en la OCDE. Jordan Horizon Julian Edelman Jersey Con los años, ha habido una mejora significativa en los salarios de los maestros en Israel gracias a las reformas educativas. new balance 373 bleu orange nike air presto donna De hecho, el informe muestra que entre los países de la OCDE, Israel ocupó el segundo lugar en la mejora de los salarios en los jardines de infancia y la educación primaria, mientras que el presecundario obtuvo el primer lugar y la escuela secundaria el cuarto lugar. nike air max goedkoop Boise State Broncos Pero, como se ha señalado, todavía existe una brecha significativa entre lo que gana el maestro israelí y su homólogo promedio de la OCDE.

 Fuente: http://aurora-israel.co.il/los-maestros-israelies-ganan-menos-del-promedio-ocde/
Comparte este contenido:

Is education in Japan really so bad?

Japón / 27 de septiembre de 2017 / Por: IKUKO TSUBOYA-NEWELL / Fuente: https://www.japantimes.co.jp

I founded and have run an international school for expat families and multicultural children for nearly a quarter century. There have been frequent visits from Japanese parents asking to enroll their children in our school because they were not satisfied with what the local Japanese schools offered. Although it is an honor to have such requests, I am always surprised to find so many Japanese think in such a way. In Japan, some families migrate to another country because of educational preferences. Sometimes only the mother moves overseas with the children, while the father stays in Japan to continue with his job. Malaysia is so far their most popular destination. It is indeed a radical trend.

Several years ago, I was among the guests to dine with an education minister of the Netherlands. He told us that during his visit to Japan, he was often told by Japanese people that they envied the education in his country and wished the Japanese education system could be more like it. He said he was surprised since he had come to Japan to learn about Japanese education, which in Europe enjoys the reputation of having a high academic standard and success rate. He wondered why there was so much dissatisfaction.

We all know that there is no such thing as a perfect education. Every system has its strengths and weaknesses. But is education in Japan as bad as many Japanese people seem to think? Education is a complex field, but let’s take a look at some research and OECD data first.

The OECD conducts the Program for International Student Assessment (PISA), a triennial international survey that aims to evaluate education systems worldwide by testing the skills and knowledge of 15-year-old students. In 2015, over half a million students, representing 28 million 15-year-olds in 72 countries and economies, took the internationally agreed two-hour test. Students were assessed in science, mathematics, reading, collaborative problem solving and financial literacy.

Historically, Japan has ranked high and did so as well in the 2015 test. Students here ranked second in science, eighth in reading and fifth in math among the 72 countries and economies. Other consistently high-ranked countries and economies in Asia are Singapore and Hong Kong. However, it should be taken into account that both of them have much smaller numbers of children than Japan. Even Canada, which ranked third in reading, has only 5.6 million children under the age of 14, whereas in Japan that number is nearly 16.2 million, three times as many.

Looking at the results and given the variables in numbers of children in each country, Japan’s ranking seems rather impressive and its positive reputation in Europe well-deserved. Japanese schools should feel proud of themselves.

Of course, evaluating the success of educational outcomes involves more than quantitative or statistical analysis of standardized testing. There are important qualitative outcomes to consider, which are more difficult to measure by statistics. Consider, for instance, the fact that after the Japanese team plays a match in a World Cup soccer tournament, there is no garbage left behind in the Japanese supporters’ area. Supporters make sure to clean up their garbage even when Japan has lost the game. This kind of care for surroundings and responsible civil citizenship is developed over time in Japanese schools. From teachers and coaches, Japanese students learn to clean up not only their classrooms but corridors and other communal areas. This way students learn not only to respect their surroundings, they also develop a shared sense of responsibility regardless of their home backgrounds.

Japanese school culture nurtures students’ values and sense of community in other ways that are too subtle for statistical analysis. A professional dietitian plans balanced menus for lunch, then students serve lunch by themselves and eat together in their classroom with their homeroom teacher. A close sense of community develops and it is another opportunity to show respect — this time for food as everyone says “itadakimasu” before and “gochisō-sama deshita” after the meal.

Students also learn basic life skills such as sewing, knitting, cooking, and various handicrafts in school. Traditional skills such as calligraphy are taught as well. Traditional as well as modern sports and cultural activities are offered in after-school clubs. All of these are taught by regular teachers free of charge.

Japanese teachers are in fact much more than subject teachers. As well as coaching after-school activities, they visit students’ homes to get a better understanding of particular family contexts and to reinforce a sense of a close-knit and caring community. Teachers go beyond the classroom, and greet the students at the gate. Students not only feel welcomed but learn the important habit of greeting.

In fact, teachers at junior high schools in Japan work an average of 63 hours and 18 minutes per week — the longest hours among all OECD countries — and there is little overtime compensation. Not only are the hours long, but there can be as many as 40 students per class. And out of the 40 students, on average six students are from families of relative poverty, 2.5 students have a developmental disorder, six think that classes are too difficult and five think they are too easy. And all these kinds of students are taught by one teacher — a daunting task.

It is surely the dedication of Japanese teachers as well as parental investment in education that has allowed Japan to maintain its high educational achievements.

So why do parents underestimate this success? Why are they dissatisfied? Well, it is not just parents who are showing dissatisfaction. According to research by the National Institution For Youth Education, 72.5 percent of 1,850 Japanese high school students surveyed said they consider themselves useless, compared with 35.2 percent in South Korea, 45.1 percent in the United States and 56.4 percent in China. This result might partly be explained by the fact that Japanese value modesty, but also it might be because of a lack of self-confidence. There is no need for this.

Another OECD survey, the Program for the International Assessment of Adult Competencies — which is the adult version of PISA — ranked Japan as No. 1 out of 24 countries in science, mathematics and literacy in 2013. We owe a lot to the schools for this ranking.

Isn’t it about time that we look at the facts and say proudly that our education is not so bad? In fact it is rather good. Let’s have more confidence and say we are not doing too bad in the educational field, despite the government’s low spending in this area. There are improvements to be made, but let us understand and appreciate what is already of worth and build on that accordingly.

Fuente noticia: https://www.japantimes.co.jp/opinion/2017/09/26/commentary/japan-commentary/education-japan-really-bad/#.WcrCAWj9SUk

Comparte este contenido:

OCDE pide que clases altas paguen más impuestos en América Latina

América latina  / www.americatv.com.pe / 27 de Septiembre de 2017

En los países de la región se paga menos por recaudación de tributos que en los desarrollados

Apenas el 22.8% del PBI total es lo que se recauda de impuestos en América Latina. Esta cifra contrasta con las economías desarrolladas que tienen arraigada la cultura del tributo. La brecha con estas es de 11.4 puntos porcentuales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha pedido a los países del continente que refuercen los pagos al fisco pero no con impuestos mayores a las clases medias sino a las clases altas.

«Hay que revisar las numerosas exenciones fiscales, reforzar los impuestos sobre la renta a los ciudadanos con mayores ingresos y luchar contra la evasión fiscal», explicó al diario El País el miembro del Centro de Desarrollo de la OCDE, Ángel Melguizo.

LEEFernando Zavala resaltó proyección internacional del Perú en la OCDE

Sin embargo, se han registrado en los últimos años importantes avances en esta materia, aunque no son suficientes. Se redujo la brecha en un 4.6 puntos porcentuales si se tienen en cuenta los últimos 25 años.

En la región domina el impuesto indirecto, un monto que no ingresa al fisco sino de manera alterna. En cambio en las economías de OCDE, el 60% de tributos llegan por ingreso directo, impuestos a la renta y aportes a la seguridad social.

Fuente: http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ocde-piden-que-clases-altas-paguen-mas-impuestos-latinoamerica-n293224

Comparte este contenido:

Panamá no es parte de la OCDE

Pamnamá / www.radiopanama.com.pa / 27 de Septiembre de 2017

El abogado especialista en temas marítimos y económicos Raúl Eduardo Molina señala que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, no puede decirle a Panamá como manejar su economía.

Molina agrega que si Panamá no es parte de la OCDE, por qué tiene que estar pendiente a lo que este dictamine.

Fuente: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-admin/post-new.php

Comparte este contenido:

Colombia: OCDE, CERCA PERO LEJOS

Colombia / www.elcolombia.com / 27 de Septiembre de 2017

Colombia está próxima a completar la hoja de ruta de la Ocde para ingresar al club de las buenas prácticas. Aunque así sea, las tareas y reformas que deben emprenderse son titánicas y demandan voluntad política.

Uno de los propósitos que se impuso el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, desde su primera administración fue conseguir que Colombia ingresara a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Para tal fin, desde septiembre de 2013 el Gobierno viene adelantando las gestiones y las acciones necesarias para cumplir con la denominada hoja de ruta establecida por la Ocde.

Al momento, al país le quedan pendientes la aprobación y formalización de tres comités (laboral, comercio y economía) de los 23 que componen la Organización.

El Gobierno confía en que en lo que resta del presente año se consolide el proceso y que, a más tardar en el primer semestre de 2018, Colombia sea admitida oficialmente en la Ocde.

Según se ha informado, el avance no ha sido tan expedito como se esperaba pues en algunos casos el proceso ha tomado más tiempo del programado bien sea por problemas con la expedición de normas o porque en algunos comités la Ocde ha establecido nuevos requisitos.

De todas formas, como le comentó a EL COLOMBIANO el jefe adjunto para América Latina y el Caribe de la Ocde, Sebastián Nieto Parra, “Colombia ha trabajado fuertemente en la adhesión”.

Como parte de las gestiones adelantadas, el Gobierno debió diseñar y poner en práctica una política (que en el país no se tenía) para el manejo de químicos industriales y de residuos.

Igualmente, fue necesario asegurar la aprobación de la ley de licores por medio de la cual se reordenó el manejo de los monopolios departamentales.

También se adoptó una ley para la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética.

De otra parte, en materia de gobernanza se eliminó la presencia de los ministros en los órganos directivos de las empresas estatales, al tiempo que se modificó el régimen de responsabilidad corporativa.

No obstante lo anterior, la tarea que el país tiene por delante para ponerse a la par de los países miembros de la Ocde es grande y cubre diversos campos de acción.

En este sentido, en mayo pasado, la Organización presentó un informe (Estudio Económico de Colombia) en el que se establece que el país debe “hacer más para impulsar la productividad, mejorar el clima empresarial y lograr un crecimiento más inclusivo”.

Para tal fin “se identifican áreas prioritarias para futuras acciones” como la concreción de reformas para asegurar la calidad de la educación (y así alcanzar mejores resultados), reducir la informalidad en la economía (incorporando nuevos agentes económicos a la formalidad), y mejorar las oportunidades laborales de las mujeres.

Para estimular la inversión privada es necesario garantizar una mayor competencia en algunos sectores (como los de ferrocarril, electricidad y transporte de carretera). Así mismo, se requiere aumentar la inversión pública para modernizar la infraestructura y reducir los costos del comercio.

Aunque Colombia cuenta con el apoyo de algunos países (como Estados Unidos y Francia) para su ingreso a la Ocde, lo dicho por la Organización indica que para concretar esta aspiración se va a requerir poner en práctica acciones más contundentes y eficaces que las emprendidas hasta ahora.

Ello demanda de una voluntad política capaz de concretar las reformas estructurales (en campos como el arancelario, el laboral y el pensional), que aseguren que se reduzca la distancia que, en materia económica y social, separa al país de las naciones más avanzadas.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/ocde-cerca-pero-lejos-HY7364009

Comparte este contenido:

Panamá: ¿Cuál es el miedo de enfrentarse a la OCDE?

Panamá / www.radiopanama.com.pa / 27 de Septiembre

El abogado Linares señala que todos saben cual es la forma de comercio de Panamá.

El abogado Adolfo Linares señala que todo el mundo sabe cómo es el sistema comercial y de finanzas de Panamá y que la única intención de entidades como la OCDE es perjudicar al país. Linares resalta que no conoce el miedo que le tienen las autoridades a un enfrentamiento con la OCDE.

Sobre la Asamblea Nacional, el abogado agregó que allí hay una crisis de institucionalidad y que los únicos culpables de esta crisis son los funcionarios.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/cual-es-el-miedo-de-enfrentarse-a-la-ocde/20170922/nota/3587788.aspx

Comparte este contenido:

Realidad Chilena de la Educación Superior

Chile/ 25 de Septiembre de 2017/

Estas duras realidades no hacen otra cosa que poner en duda la relevancia de los énfasis e incentivos que se han puesto en el proyecto de reforma a la educación superior.

 Según el último ranking Times Higher Education World University publicado recientemente, las tres universidades chilenas que hacen más investigación, se ubicaron entre el top 501 y 600, y algunas otras después del puesto 600 o del lugar 800. Refleja el estado de desarrollo que nuestra educación superior tiene en comparación con quienes lo lideran a nivel mundial, Estados Unidos y Reino Unido.

Visto así, parece incoherente que el actual proyecto de ley, que se está tramitando en el Senado, impulse a que todas las universidades sean “complejas”, porque nuestras reales posibilidades de estar en las “grandes ligas” mundiales no llega a más de dos o tres instituciones.

Además, sería altamente costoso. Un cálculo que considera el gasto fiscal adicional que significaría “mover” a que todas las universidades sean de la complejidad de la Pontificia Universidad Católica, revela que es equivalente al doble del gasto presupuestado en 2017 en ayudas estudiantiles por Gratuidad, Becas y CAE, para todo tipo de instituciones (UES/IP/CFT).

Por otro lado, y también con resultados frescos, la OCDE nos golpea con otra realidad. Según el OECD Skills Outlook 2017, los trabajadores chilenos son los que presentan los más bajos niveles de aritmética y alfabetismo de todos los países que componen esta organización, lo que es un enorme obstáculo para su desarrollo laboral. Esto último también era esperable, toda vez que solo el 20% de la fuerza de trabajo existente tiene educación media completa o más.

Estas duras realidades no hacen otra cosa que poner en duda la relevancia de los énfasis e incentivos que se han puesto en el proyecto de reforma a la educación superior. Esa información hace deseable que los esfuerzos estén más orientados a mejorar el acceso a estudiantes vulnerables, desarrollar programas de acompañamiento y nivelación y tener un completo sistema de becas y créditos.

También que exista mayor inversión y coordinación en investigación acorde con los recursos humanos y financieros disponibles, conectando las universidades con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por lo mismo, no debería estar el foco puesto en el avance de la gratuidad universal, ni en intentar que todas las universidades sean complejas; tampoco parece conveniente para el futuro del país crear instituciones con exceso de regulaciones, que ahogan la diversidad e inhiben la innovación y creatividad, indispensables para el progreso universitario.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/blog/realidad-chilena-de-la-educacion-superior/
Comparte este contenido:
Page 52 of 92
1 50 51 52 53 54 92