Page 58 of 92
1 56 57 58 59 60 92

Estados Unidos apoya el ingreso de Argentina a la OCDE

Argentina / www.elclarin.com / 16 de Agosto de 2017

Lo dijo el vicepresidente Mike Pence. Para Argentina es como un sello de calidad que facilita el comercio y las inversiones.

En su paso por Buenos Aires, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, expresó ayer el respaldo de su país para que Argentina ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). «Estados Unidos apoya el ingreso de Argentina a esta organización», dijo Pence en conferencia de prensa junto a Mauricio Macri. Ese ingreso fue uno de los primeros objetivos que había planteado y perseguido el ex ministro, Alfonso Prat Gay y que tras su salida retomó el equipo de Hacienda al mando de Nicolás Dujovne.

La OCDE, fundada en 1961, está integrada por países industrializados y emergentes. Para Pence, lograr la membresía en el club de los países industrializados consolidará las reformas que está implementando el Gobierno de Macri, las cuales «van a mejorar y reforzar la participación de Argentina en la OCDE». Según el funcionario, el presidente de EEUU, Donald Trump, «apoya 100% que Argentina pase a ser parte de la OCDE».

En el Palacio de Hacienda, celebraron las expresiones de Pence. «Este acompañamiento lo había dado Trump en su reunión con Macri en mayo, pero que venga el vicepresidente de EEUU y lo exprese directa y públicamente con tanto énfasis es muy importante», dijo a Clarín el representante ministerial ante la OCDE, Marcelo Scaglione. Para conseguir la membresía, se necesita el aval de los 35 países miembros. «La mayoría de los miembros apoyan la entrada, los miembros del G7 y G20, países europeos y del Norte, ya expresaron su conformidad a la entrada de Argentina», sostiene el funcionario.

Según el vicepresidente de EE.UU, la Argentina está pasando a ser una economía de mercado con «un aumento de los capitales», y las políticas económicas de Macri «van a atraer más inversiones de Estados Unidos», aseveró. El mandatario destacó que el comercio entre ambos países mueve más de 27.000 millones de dólares,mientras destacó que llegaron a 13.000 millones de dólares las inversiones de Estados Unidos en Argentina.

«Estar en la OCDE es llevar una suerte de sello de calidad como las normas ISO, que genera confianza a futuro con empresas de los los países que concentran la mayor cantidad de inversiones», explica Scaglione. «Los países de la OCDE concentran el 60% del PBI mundial y tres cuartas partes de la inversiones del mundo», agrega.

¿Cuánto podría tardar Argentina en conseguir la membresía?, preguntó este diario al funcionario de Hacienda. «Hubo países que tardaron 10 años en lograr el proceso de invitación. Una vez que te invitan a entrar, hay que pasar una serie de evaluaciones que especialistas de los países miembros hacen sobre la competencia, salud, trabajo, economía, estadísticas, cuidado de medio ambiente del país. Luego se trabaja en forma conjunta para mejorar las políticas públicas para que converjan a los estándares internacionales. Hace 5 años no entra ningún país nuevo«, respondió Scaglione.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/unidos-apoya-ingreso-argentina-ocde_0_rJo-CAx_b.html

Comparte este contenido:

Peña Nieto se reúne con titular de la OCDE

México / wwwexcelsior.com.mx / 16 de Agosto de 2017

El presidente de México y José Ángel Gurría dialogaron sobre distintos temas de orden nacional y global

El presidente Enrique Peña Nieto se reunió con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)José Ángel Gurría Treviño.

Durante el encuentro, que se realizó en la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario dialogó con el titular del organismo internacional sobre distintos temas de orden nacional y global.

En la reunión también estuvo el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray Caso, dio a conocer la Presidencia de la República.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/08/14/1181621

Comparte este contenido:

Costa Rica: OCDE dio visto bueno a políticas ticas de ciencia y tecnología

Costa Rica / www.larepublica.net / 16 de Agosto de 2017

Tras evaluar las políticas en ciencia y tecnología del país, el Comité de Políticas en Ciencia y Tecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aprobó la adhesión de Costa Rica.

Esta aprobación forma parte del proceso que realiza el país para ingresar a la OCDE.

“Es de gran satisfacción poder anunciar este logro en el marco del mes de la ciencia y la tecnología. La OCDE ha reconocido los esfuerzos que el país ha venido realizando con el fin de crear un entorno favorable para la promoción del conocimiento científico y tecnológico en el país”, dijo Carolina Vasquez, ministra de Ciencia y Tecnología.

Para dar la aprobación, los expertos de la OCDE analizaron a profundidad las políticas públicas, la regulación y prácticas para la promoción de la biotecnología.

Además, la Organización evaluó el fomento de la investigación para un conocimiento científico y tecnológico accesible, la protección a la propiedad intelectual y la construcción de estadísticas y comparadores de la gestión pública en estas áreas.

Costa Rica inició el proceso formal de incorporación a la OCDE en 2015. Como parte de esto, el país está siendo evaluado por 22 comités técnicos.

La aprobación del Comité de Ciencia y Tecnología es el quinto que adopta una opinión formal favorable respecto al país.

Fuente:https://www.larepublica.net/noticia/ocde-dio-visto-bueno-a-politicas-ticas-de-ciencia-y-tecnologia

Comparte este contenido:

Costa Rica: Poca eficacia y equidad del gasto en educación


Costa Rica/15 de agosto de 2017/Fuente: www.nacion.com

Hemos centrado la atención en la suma ‘gastada’ en educación. Es hora de observar con más cuidado los réditos obtenidos a cambio por la sociedad

En materia de equidad, el país carga con un enorme ‘mea culpa’, pues el gasto universitario público favorece en mayor proporción a estudiantes adinerados.

La educación pública de calidad desempeña un papel clave en toda sociedad. Provee importantes herramientas para la innovación, la incorporación al mercado laboral y el mejoramiento de la calidad de vida. Son funciones muy relevantes en economías globalizadas, como la costarricense, y en un entorno como el actual, en que los avances en las tecnologías de información y comunicaciones podrían desplazar a mucha gente de trabajos susceptibles de mecanización.

Con razón los costarricenses nos sentimos orgullosos de los recursos dedicados a la educación pública (alrededor de un 8% del producto interno bruto). Es una suma elevada, casi equivalente a la mitad de los ingresos actuales del Gobierno Central. Lo mínimo que podemos esperar es que tan importantes recursos sean invertidos de una manera muy cercana a la óptima. Hemos centrado la atención en la suma “gastada” en educación. Es hora de observar con más cuidado los réditos obtenidos a cambio por la sociedad. Una buena referencia son los resultados en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Aunque la educación no debe tener como único fin la aprobación de una prueba concreta, sí conviene tener las pruebas PISA como referencia para saber cómo nos comparamos con otros países del orbe y, sobre todo, para verificar si avanzamos en tan importante materia. Un indicador muy utilizado para estos ejercicios es el gasto respecto del PIB dedicado por cada país a la educación. En Costa Rica, la relación es más alta que en el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, los resultados en las pruebas PISA, en ciencia, lectura y matemáticas, están significativamente por debajo (“OCDE señala ‘poca mejora’ en estudiantes costarricenses”,La Nación, 4 de agosto, 2017).

Esto debe llamarnos a reflexión, aunque un punto porcentual del PIB de Finlandia o en Alemania no tiene el mismo valor absoluto que en Costa Rica. Para que la comparación sea más significativa, quizá sea mejor utilizar el índice “gasto por alumno ajustado por costo de vida” en cada uno de los países objeto de análisis, pues eso da mejor idea de los “insumos” realmente dedicados a la educación en cada uno.

Otro elemento por considerar es si avanzamos o retrocedemos. Aquí el resultado es un tanto adverso pues, como indica la noticia citada, la puntuación promedio en las pruebas de ciencia, matemáticas y lectura muestra retrocesos del 2009 al 2015. También importa analizar cuál es la eficacia y la equidad del gasto público en educación por nivel educativo. Aquí es necesario prestar atención a lo señalado por Andreas Schleicher, director de Educación de Habilidades de la OCDE.

El experto manifestó que la inversión más productiva en educación es la que se hace en los primeros años de los beneficiarios y, en particular, la que favorece a “los niños de las familias desfavorecidas”. “En educación terciaria (universitaria)” los análisis de la OCDE “muestran que el desafío no es el nivel del gasto, sino la gobernanza y la equidad”. Y continúa: “Costa Rica tiene que hacer mucho más. Lo que vemos no es que los estudiantes más ricos puedan acceder a la universidad, sino que los más desfavorecidos tengan la posibilidad de hacerlo”.

En materia de equidad es preciso destacar que el país carga con un enorme mea culpa, pues el gasto en educación universitaria pública, financiada por la transferencia estatal denominada FEES, beneficia mayoritariamente a estudiantes provenientes de familias acomodadas, no a los de las más desfavorecidas. Si, además, reconocemos que la educación terciaria aumenta la capacidad generadora de ingresos de sus graduados –ingenieros, abogados, banqueros, médicos, etc.– la conclusión es que su financiamiento debería provenir, en su mayor proporción, de matrícula y no de subsidios del presupuesto nacional.

En resumen, como sociedad debemos adoptar las reformas requeridas para asegurarnos de que el gasto (o inversión) equivalente al 8% del PIB en educación pública sea eficaz, para lo que procede utilizar como referencia las pruebas PISA. También es necesario asegurar que sea equitativo. De momento, no parece satisfacer ninguno de los dos objetivos.

Fuente de la Noticia:

nacion.com/opinion/editorial/Poca-eficacia-equidad-gasto-educacion_0_1652034789.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: OCDE recomienda que estudiantes de universidades públicas paguen mucho más.

Además, propuso que parte del presupuesto de becas se destine a estudiantes de bajos recursos de las universidades privadas.

Centro América/Costa Rica/15.08.2017/Autor y Fuente:http://www.nacion.com

Un aumento «regulado pero sustancial» en las tarifas de las universidades públicas recomendó  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como parte de las reformas para fortalecer la educación superior en el país.

También propuso que parte del presupuesto de becas se destine a estudiantes de bajos recursos de las universidades privadas.

Población universitaria estatal. (.)

Según  la organización, estos son algunos de los mecanismos que permitirán hacer la educacion superior pública más equitativa.

El informe «Revisión de políticas nacionales de educación en Costa Rica», que evalúa las prácticas del país en este ámbito como parte del proceso para ingresar a ese organismo, explica que el gasto dentro del sistema universitario público «no se asigna de forma equitativa».

El estudio, presentado la semana pasada, parte de que el 54% de los alumnos que están matriculados en las universidades públicas proviene de contextos acomodados, lo que sugiere que tienen capacidad de pago, y que solo un 7,5% forma parte del quintil 1 (el de más bajos ingresos).

Actualmente, por ejemplo, un alumno de la Universidad de Costa Rica (UCR) que no esté becado paga en promedio ¢15.000 por concepto de créditos. El tope de créditos que debe pagar es de 12, aunque lleve más. O sea, por semestre, ese alumno paga alrededor de ¢180.000 por el bloque completo, aunque eso varía según la carrera y el nivel.

Cabe destacar que el 56% (21.412) de los 38.000 alumnos de la UCR tenían, en el 2016, un tipo de beca socioeconómica, lo cual les reduce o exonera del pago de los créditos.

Ese porcentaje no incluye a los universitarios que reciben becas por «actividades universitarias» o por excelencia académica, a los que también se les exonera del pago de créditos, independientemente del nivel socioeconómico.

«La mayoría de los alumnos que se benefician de las universidades públicas son de contextos acomodados. Los estudiantes que pueden pagar educación secundaria privada tienen el doble de probabilidades de ingresar a las universidades públicas comparados con aquellos que asisten a la pública. Por el contrario, los estudiantes de universidades privadas casi no tiene acceso a becas, a pesar de hacer frente a montos mucho más elevados y muchos de ellos provienen de familias de bajos ingresos», explica el informe de la OCDE.

Según la OCDE, esas barreras financieras explican por qué la matrícula  de los alumnos de más bajos ingresos es tan baja en la educación superior pública.

«Se debe ofrecer becas y préstamos a estudiantes  que buscan programas de calidad, ya sea en universidades públicas o en privadas, reemplazando los actuales acuerdos  que canalizan principalmente el subsidio a estudiantes vía universidades públicas por medio de una matrícula subsidiada y por medio de becas. Deberá haber un aumento regulado pero sustancial de las tarifas de universidades públicas», explica el informe de la OCDE.

En el 2016, las cinco universidades públicas –UCR, Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Universidad Nacional a Distacia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN)– destinaron ¢41.533 millones para becas de tipo socioeconómico.

Posiciones

El rector de la UNA, Alberto Salom, dijo que le extraña que la OCDE pida que los alumnos paguen más cuando muchos de los 35 paises que pertenecen a la OCDE ofrecen la educación superior gratuita.

«Yo personalmente creo que podríamos aumentar un poco más el valor de los créditos para los que puedan pagar más, siempre y cuando todo lo que entre por concepto de crédito vaya al sistema de becas. Si los estudiantes están de acuerdo, no me tiembla el pulso para aumentar el valor del crédito, si los estudiantes pueden pagar», dijo Salom.

En la UNA, los alumnos pagan un promedio de ¢12.000 por el crédito, y el bloque completo por semestre les cuesta  menos de ¢150.000. De los 18.400 alumnos matriculados en el 2016, 7.675 tenían beca socioeconómica.

Para Salom, el informe de la OCDE es muy superficial, ya que mezcla las universidades privadas con las públicas, lo cual, según él, «distorsiona cualquier estadística».

«Tienen estadísticas sesgadas. Hacen sugerencias que muestran un enorme desconocimiento de nuestra realidad, incluida nuestra  autonomía. Tenemos un porcentaje mucho más alto de estudiantes provenientes de colegios públicos que de privados, y sacan una estadística en la que están haciendo una mezcla de los dos sistemas, público y privado, que no corresponde», indicó Salom.

Por su parte, el rector de la UCR, Henning Jensen, no está de acuerdo en aumentar las tarifas.

«Eso resultaría catastrófico porque provocaría mayor exclusión social. En la inequidad en el acceso a la educación superior, aquí hay que señalar que esa inequidad no es provocada por las universidades públicas, sino por la sociedad. Nosotros tenemos programas de admisión diferida y un programa con la población indígena y hemos fortalcedio los sistemas de becas para asegurar la retención del estudiantado», manifestó Jensen.

La OCDE destacó en su informe el recococimiento internacional de algunas universidades públicas, pero fue enfático en señalar que «el gasto público en la educación universitaria está aumentando de forma insostenible y no se asigna de forma equitativa»

El organismo propone priorizar los fondos dentro del presupuesto general de educación, con una reducción en el gasto universitario, en favor de la inversión en educación preescolar, primaria y secundaria.

«Costa Rica invierte muchos recursos en los estudiantes universitarios y poco en los más pequeños, pero, si usted ve los beneficios sociales de la inversión, los mayores resultados provendrán de invertir en las edades tempranas y no en la etapa universitaria», dijo Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE.

Para el 2017, el presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) es de ¢478.570 millones. Según la OCDE, el presupuesto es muy superior a la mayoría de los países de la Organización y es usado por las universidades a su total discreción.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/OCDE-recomienda-estudiantes-universidades-publicas_0_1650634995.html

Imagen: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Sistema-Admision-Universitaria-SAU-Foto_LNCIMA20170404_0118_5.jpg

Comparte este contenido:

¿Estamos ante el fin de las humanidades?

Por: Mauricio A. González Zapata

La búsqueda por encajar en los estándares internacionales ha relevado los estudios humanísticos y el pensamiento crítico en Colombia a un segundo plano.

Hoy como nunca antes deseamos ser cada vez más “auténticamente humanos”. En otras palabras: poder ser más y no solo tener más. Pero, también como nunca, hemos fracasado en el intento: dejamos de plantearnos cuestiones fundamentales porque no vemos lo esencial y nos  quedamos en lo aparente, permitiendo que la falsedad irrumpa en nuestras vidas y nos convierta muchas veces en seres huecos, rellenos de paja y  atiborrados de información. Hemos hecho de nosotros mismos una caricatura.

El hombre de estos tiempos convulsos en los que vivimos ha perdido la capacidad de percibir la realidad tal cual es. Las ideologías imperantes que han producido una reducción antropológica, el estrés y la agitada vida del mundo son solo algunas causas que han generado este declive en la facultad de percibir la realidad que aqueja al ser humano.

Es la mirada del artista, esa es la que necesitamos para volver los ojos hacia nuestro interior y ver con renovada frescura la realidad y en ella al hombre con toda su dignidad y potencial. Una visión más profunda y receptiva, una conciencia más intensa, una comprensión más aguda y perspicaz. Las humanidades capacitan al ser humano para llevar una vida verdaderamente humana, ellas permiten hondura y profundidad en los conocimientos y brindan las herramientas necesarias para juzgar críticamente su ser personal y el mundo en el que habita.

Flaco favor se hace a la educación si se entiende el progreso en los términos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que subordina la educación a la maximización de la ganancia con la menor inversión posible. Lo que, en palabras de la filósofa estadounidense Martha Nussbaum, se denomina la mercantilización de la educación.

Detrás de las políticas que impulsa este organismo se esconde un propósito: modelar ciudadanos y trabajadores incapaces de pensar de forma crítica y, así mismo, expertos en trabajos tecnificados adaptados al consumismo deshumanizado y utilitarista donde la dignidad y el valor de la persona humana han sido reducidos a la mera utilidad.

Algunos medios de comunicación han tenido cierta responsabilidad en el esfuerzo de muchos sectores para que las humanidades desaparezcan de la escena educativa ya que al combinar lo visual con lo auditivo, que en sí mismo no es malo, crearon una audiencia que detesta la reflexión crítica y fomentaron cierta enajenación de los problemas reales en lugar de ilustrar y enriquecer la imaginación y el pensamiento.

Hoy se considera a las humanidades como inútiles para la formación o, más bien, para la instrucción del nuevo individuo de acuerdo con criterios y necesidades establecidas por la globalización mal entendida.  Aunque en los documentos de la OCDE y el proyecto TUNING (instrumentos orientadores para la nueva educación) no se dice explícitamente que las humanidades deban ser excluidas, al no mencionarlas en los análisis quedan marginadas de las estrategias educativas.

Si los colegios y las universidades pretenden realizar una formación seria e integral de la persona no pueden excluir de sus currículums las asignaturas enmarcadas dentro del área de humanidades. Si actúan así, solo irán en detrimento de su razón de ser, pues no lograrán orientar a sus estudiantes en la dirección de contribuir al desarrollo de sus disciplinas y reaccionar de forma crítica frente a las continuas transformaciones que afectan sus propias vidas, permitiéndoles construir sólidos mundos racionales, morales e históricos.

 

 Desconocer el papel de las humanidades en la formación profesional es excluir y pisotear el patrimonio cultural, el pensamiento religioso, las éticas deontológicas y otros saberes prácticos que, consecuentemente, convertirán los centros de estudios superiores en instituciones muertas en espíritu, dedicadas a impartir un saber pobre. Cabe preguntarse entonces cómo los diferentes sistemas de enseñanza universitaria están garantizando a sus estudiantes el acceso a la diversidad de los estudios humanísticos, articulados con los planes de estudio de cada facultad.

Las humanidades están amenazadas en la actualidad por una serie de vicisitudes como la radicalización de tendencias mal llamadas culturales, condicionamientos políticos y limitaciones económicas, a menudo al interior de las instituciones educativas, que pretenden innovar en la educación sin respetar el ser mismo de las cosas. Incluso, muchos avalan el capricho de los estudiantes que demuestran apatía por este tipo de asignaturas, incapaces de salir de su zona de confort y de utilizar el juicio crítico, convirtiéndose en “idiotas culturales” y a la sociedad en la “sociedad de la incultura”, como lo afirmaba Ortega y Gasset.

Los estudios humanísticos articulados adecuadamente en los programas académicos de cada carrera generan una riqueza interdisciplinar que ofrece al futuro profesional conocimientos complementarios que permiten también valorar las distintas culturas.

La innovación no debería desestabilizar la enseñanza de las humanidades en la educación superior. Por el contrario, debe favorecer y orientar la promoción del desarrollo de habilidades éticas, la aptitud al pensamiento crítico y la capacidad de diálogo intercultural – interreligioso de manera colectiva para explicitar el saber teórico y práctico a partir de los problemas cotidianos a los que se enfrentan los alumnos. Una actitud reflexiva que ayude a controlar la crisis de orientación e identidad que caracteriza nuestra época.

Esta valiosa capacidad de reflexión puede desarrollarse a partir de la enseñanza de asignaturas como la Historia, la Filosofía, el Arte, la Literatura, la Cultura e Historia de las Religiones, entre otras. Ese argumento que está a favor de una formación más científica y técnica, y va acompañado de una depreciación de las materias humanísticas, es erróneo, pues estas benefician un arraigo sólido en la identidad cultural de las distintas naciones.

Es muy importante, entonces, identificar cómo los diferentes sistemas de enseñanza universitarios permiten realmente, a pesar del debate contemporáneo, el aprendizaje enmarcado por el cultivo de lo propiamente humano o si,  por el contrario, en los de modelos pedagógicos se esconde la intención de sepultar los estudios humanísticos como complemento de la formación integral de los jóvenes. Con el pretexto de introducir novedades, terminan desfigurando lo que son en realidad las humanidades y su papel fundamental en la educación y en el constructo social, lo que conduce a la muerte de la mente crítica y creativa, a la decadencia de la sociedad y a la inversión de la escala de valores humanos.

Necesitamos, hoy como nunca, volver a ocuparnos de nosotros mismos, de lo que es el hombre y de todo esto es de lo que se encargan los estudios humanísticos.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/opinion-la-importancia-de-las-humanidades/535726

Comparte este contenido:

México: Solo el 24 % de los jóvenes tiene acceso a educación superior. UAT

América del norte/México/12 Agosto 2017/Fuente: El sol de tlaxcala

«Estas cifras se deben a la falta de recursos de las universidades y de los propios estudiantes, afirma Ernesto Meza Sierra, secretario de Autorrealización»

En el evento de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso al periodo otoño 2017, el secretario de Autorrealización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Ernesto Meza Sierra, aceptó que solo el 24 % de los jóvenes en el país tiene acceso a la educación superior por falta de recursos de las universidades y de los propios estudiantes.

Refirió que de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y los países que integran el organismo, México se ha colocado como uno de los países con porcentajes bajos en la atención de jóvenes en el nivel universitario.

Al respecto, dijo que mientras 2.93 millones de personas están inscritos en alguna institución de educación superior, la cifra representa solo el 24 % de los jóvenes mayores de edad que deberían estar realizando estudios de licenciatura.

Mencionó que el porcentaje de la población que debería acceder a la formación profesional y no está inscrito en alguna de las universidades del país, se debe a cuestiones económicas, pues las casas de estudio “no cuentan con los recursos suficientes para ampliar su cobertura, ni la población cuenta con los recursos para ingresar a estas instituciones”.

Al hablar de la oferta científica y educativa que ofrece la UAT, aseguró que la institución está comprometida con sus alumnos, para brindarles las herramientas que les garanticen un desempeño profesional de calidad, de ahí que llamó a los estudiantes de nuevo ingreso a aprovechar el haber ingresado a alguna licenciatura.

Ante la estructura directiva de la UAT, encabezada por el rector y exrector de la UAT, Rubén Reyes Córdoba y Serafín Ortiz Ortiz, respectivamente, destacó la colocación académica alcanzada en 40 años de servicio, por la participación de alumnos en el programa de movilidad estudiantil.

Lo anterior, al precisar que atenderán a alumnos de los estados de Chiapas, Guerrero y Sonora, así como del extranjero, pues harán estadías en Tlaxcala jóvenes de España, Colombia y Perú.

De esta forma, reconoció en los alumnos de nuevo ingresos, “su capacidad intelectual y el buen aprovechamiento escolar” con el que emprenden sus estudios universitarios, al haber obtenido un espacio en la UAT.

Por lo anterior, precisó los alcances del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC), que rige el proceso educativo de la UAT, mediante el que buscarán que los estudiantes puedan “comprender los aspectos políticos, económicos y culturales de la sociedad local y global”.

Aseguró que los programas educativos de la UAT, están calificados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), que da garantía de la calidad requerida para la preparación de nuevas generaciones de profesionistas.

Carencias en la UAT se deben a la insensibilidad del gobierno estatal

A nombre de los alumnos de nuevo ingreso, César Mosqueda Vázquez atribuyó algunas carencias de la UAT a “la insensibilidad gubernamental estatal, al negar la entrega suficiente y oportuna del subsidio” que le corresponde aportar a esta casa de estudios.

Sin embrago, reconoció la creatividad universitaria, para hacer frente a esta problemática, por la postura asumida por el gobierno del estado.

Convocó a sus compañeros a concluir su carrera universitaria y continuar con sus estudios de posgrado, que permitan alcanzar mejores condiciones de vida a sus familias y a la sociedad, por los conocimientos que pongan en marcha.

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/683366-solo-el-24-de-los-jovenes-tiene-acceso-a-educacion-superior-uat

Comparte este contenido:
Page 58 of 92
1 56 57 58 59 60 92