Page 37 of 87
1 35 36 37 38 39 87

Joven argentino representa la CLADE en Foro de la Sociedad Civil de la ONU

América del Sur/ Argentina/ 01.10.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Durante su intervención, Felipe Urbas, de 18 años, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre la educación y el desarrollo sostenible

“Lo que les estoy demandando es que se comprometan a acabar con esta correlación de fuerza entre experiencia y conocimiento para sentar y conversar. Solo entonces tendremos un mundo mejor”, afirmó el joven argentino Felipe Urbas, durante su intervención en el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado en Nueva York el 24 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS. 

Felipe Urbas tiene 18 años y, como integrante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), representó la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Cumbre de Naciones Unidas. Durante su intervención en el Foro de Sociedad Civil, representando al Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de la ONU, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre educación y desarrollo sostenible.

“Espero que la juventud esté presente especialmente cuando se habla de soluciones y de cómo avanzar. (…) La juventud es uno de los más importantes grupos porque somos los que no sólo vamos a vivir, sino que vamos a sufrir con las inhabilidades de los gobiernos en lo que se refiere a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.

El Foro de la Sociedad Civil en Naciones Unidas tuvo el objetivo de crear un espacio para el diálogo constructivo y propositivo entre la sociedad civil y los Estados miembros de la ONU, las organizaciones internacionales y otros grupos interesados, respecto a las posibles respuestas y medidas que se pueden adoptar para enfrentar los desafíos que se verifican en la implementación de los ODS, en su cuarto año de vigencia.

Las y los participantes del debate discutieron, entre otros temas, la necesidad de: mayor alianza de los gobiernos con la sociedad civil y otras partes interesadas en los Foros de la ONU; caminos para medir los avances que vayan más allá del Producto Interno Bruto (PIB) y de números, y que de hecho evalúen la mejora de vida de las personas; sistemas tributarios progresivos y regulación macro-prudencial; acuerdos legales vinculantes respecto a corporaciones y derechos humanos; incluir y apoyar la participación de personas indígenas en la implementación de los ODS; superar la problemática de la violencia que enfrenta la juventud y garantizar a las y los jóvenes el derecho a la educación; tomar en cuenta la relevancia del voluntariado y de la inclusión de organizaciones de jóvenes en los foros y debates de la sociedad civil. Señalaron también la importancia de asegurar inclusión y el combate a la discriminación.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/joven-argentino-representa-la-clade-en-foro-de-la-sociedad-civil-de-la-onu/

Comparte este contenido:

CLADE: Cumbre de la ONU. Destacan el rol de la educación y las niñas para el desarrollo sostenible

América del Sur/ Brasil/ 01.10.2019/ Fuente: redclade.org.

Los retos del campo educativo y la igualdad de género en un contexto político y económico depredador y patriarcal, fueron algunos de los puntos enfatizados en diálogos y ponencias que tuvieron lugar en el evento “Niñas en acción climática: soluciones sostenibles para abordar el cambio climático”. El encuentro fue realizado por Plan Internacional el 24 de septiembre, paralelamente a la 74º sesión de la Asamblea General de la ONU, que se realiza en Nueva York.

En el evento se señaló que, aunque el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, referido a la educación, se reconozca como clave para hacer cumplir todos los ODS, es necesario que otros campos sociales y los derechos humanos de manera general también avancen, para que se pueda alcanzar la transformación deseada. “Se destacó en el debate que, para que podamos avanzar, es necesario que todo el sistema político, económico e institucional adopte los Derechos Humanos como modo de vida”, relató Vernor Muñoz, director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que acompañó el encuentro.

Durante el debate, se abordó la relación entre la educación y otros derechos humanos, y se buscó promover un enfoque de género y edad en la discusión y el análisis sobre políticas nacionales e internacionales para enfrentar el cambio climático. Se destacó la necesidad e importancia de involucrar a niños, niñas y jóvenes, especialmente a las niñas, en la toma de decisiones políticas en estos temas. Se planteó, así mismo, que es urgente invertir en nuevas tecnologías y desarrollar medidas para promover fuentes de energía renovables y sostenibles que incorporen las necesidades, el conocimiento y las realidades de las mujeres y niñas.

Para estos cambios, se señaló el rol clave que juegan la educación y la igualdad de género. “Se enfatizó en el debate que es necesario repensar la educación para que la misma permita a las y los estudiante vivir en libertad, desde procesos educativos que empoderen a las niñas y mujeres. Se necesita una educación que nos cambie a los hombres y permita construir un sentido diferente del concepto de desarrollo: si optamos por el desarrollo consumista occidental, el mundo se acaba en dos días. El único desarrollo aceptable es el que protege las necesidades y la dignidad de las personas y los pueblos”, afirmó Vernor Muñoz.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/cumbre-de-la-onu-destacan-el-rol-de-la-educacion-y-las-ninas-para-el-desarrollo-sostenible/

Comparte este contenido:

Suiza: El nivel del mar aumentará hasta 110 cm para 2100 por el calentamiento global

Europa/Suiza/29-09-2019/Autor y Fuente: La Jornada

El nivel del mar podría aumentar hasta 110 centímetros (cm) para 2100 como consecuencia del calentamiento global, de acuerdo con un informe emitido este miércoles por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

El documento, publicado también por la revista Science, señala que el nivel oceánico podría elevarse hasta 1.1 metros, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual.

Los océanos han absorbido 90 por ciento del calor adicional generado por el dióxido de carbono producido por el hombre, lo que ha causado que se vuelvan más ácidos, pierdan su oxígeno y aumenten sus niveles.

Nuevo informe del IPCC

Más de mil 350 millones de personas o 17 por ciento de la población global (7 mil 400 millones, según la Organización de Naciones Unidas, ONU) que habitan en las regiones costeras y de alta montaña corren el mayor riesgo por el cambio climático, según un nuevo informe del IPCC.

Las comunidades humanas que están en estrecha conexión con ambientes costeros, islas pequeñas (incluidos países en desarrollo insulares o SIDS, por sus siglas inglesas), regiones polares y de alta montaña están expuestos de forma particular a los cambios en el océano y la criósfera, señala el estudio Informe sobre el océano y la criósfera en un clima cambiante.

El informe fue elaborado por 104 autores (31 mujeres y 73 hombres) de 36 países que evaluaron la bibliografía científica y citaron al menos 7 mil publicaciones científicas. El objetivo es que sirva de contribución para la comunidad internacional, cuyos líderes se reunirán en la 25 Cumbre del Clima de Cambio Climático a realizarse en Chile el próximo diciembre.

La investigación revela que el cambio climático ha incrementado ya la frecuencia e intensidad de las inundaciones; también ha aumentado el nivel del mar y la pérdida de glaciares. El estudio alerta sobre las graves consecuencias del calentamiento, que afectará la disponibilidad de agua dulce y hará más frecuentes los episodios de nivel del mar extremo, que hasta ahora se producían una vez cada cien años, mientras de aquí a 2050 alcanzarán una periodicidad anual.

Alertan sobre ciclones

Asimismo, los científicos pronostican que si no se actúa, los vientos y las precipitaciones asociadas a los ciclones tropicales se agudizarán y provocarán estos episodios de nivel de mar extremo, al tiempo que aumentarán los riesgos extremos.

Si reducimos las emisiones drásticamente, la afectación de las personas y sus medios de subsistencia todavía constituirán todo un desafío, pero puede que sean más fáciles de gestionar para la gente más vulnerable, ha señalado Hoesung Lee, presidente del IPCC.

El informe de esa institución constata que la frecuencia de las olas de calor marinas se ha duplicado desde 1982 y que su intensidad no deja de crecer, pero añade que con un calentamiento de 2 grados Celsius, su frecuencia será 20 veces mayor que en la época preindustrial y, si las emisiones siguen aumentando, su frecuencia será hasta 50 veces mayor.

En la actualidad, el calentamiento global es de un grado Celsius respecto de los niveles preindustriales por las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y presentes, lo que puede entrañar consecuencias graves para los ecosistemas y las personas.

La investigación, en cuya elaboración participaron los científicos españoles Javier Arístegui e Iñigo Losada, apunta a que esos cambios provocan ya frecuentes inundaciones, crecimiento del nivel del mar, un mayor deshielo de los glaciares y reducción del permafrost.

Hoy día, unos 4 millones de personas viven de forma permanente en el Ártico, de las cuales 10 por ciento son indígenas. Las zonas costeras bajas acogen en la actualidad a unas 680 millones de personas (…). Cerca de 670 millones de personas (…) incluidos oriundos, viven en regiones de alta montaña en todos los continentes salvo Antártida, constata la investigación.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/ciencias/2019/09/26/el-nivel-del-mar-aumentara-hasta-110-cm-para-2100-por-el-calentamiento-global-7224.html

Comparte este contenido:

¡Impulsemos la acción por el clima con la igualdad de género!

Por: Ulrika Modéer y Anita Bathia

Las mujeres padecen más las consecuencias de los desastres naturales y soportan una mayor carga de trabajo doméstico

El cambio climático ya se está dejando notar en nuestro planeta. Las investigaciones disponibles demuestran que será necesario esforzarse al máximo a lo largo del próximo decenio para limitar el calentamiento global a 1,5 grados y mitigar los catastróficos riesgos que plantean el aumento de las sequías, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, las medidas que adoptemos no resultarán eficaces a menos que incluyan actuaciones dirigidas a mejorar la justicia social, la igualdad y la perspectiva de género. ¿Cómo podemos integrar la igualdad de género en la lucha contra el cambio climático?

El cambio climático afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas debido a las desigualdades de género existentes. Además, amenaza con socavar los avances socioeconómicos logrados en las últimas décadas. Al carecer o disfrutar de un acceso muy limitado a la tierra y a otros recursos —como la financiación, la tecnología y la información—, las mujeres y las niñas padecen en mayor medida las consecuencias de los desastres naturales y soportan una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados. Esto no es solo una teoría. Por ejemplo, las mujeres y las niñas representaron más del 96% del total de las personas afectadas por las inundaciones repentinas que sufrieron las islas Salomón en 2014; en Myanmar, por su parte, el 61% de las personas que murieron a causa del ciclón Nargis en 2008 eran mujeres. Además, como consecuencia de las sequías, las inundaciones y la deforestación, las mujeres y las niñas también tienen más dificultades y deben dedicar ahora mucho más tiempo a la recogida de agua, leña y forraje. Un tiempo que, de otro modo, podrían invertir en su educación o en actividades de ocio.

Asimismo, las mujeres y las niñas continúan marginadas en las esferas de toma de decisiones, desde el nivel comunitario hasta los parlamentos o las negociaciones internacionales sobre el clima. La financiación mundial para el clima destinada a programas de mitigación y adaptación continúa fuera del alcance de las mujeres y las niñas por su falta de información y de capacidad para aprovechar dichos recursos.

Pese a estos desafíos, las mujeres y las niñas desempeñan un papel crucial en sectores clave relacionados con el clima y han desarrollado estrategias de adaptación y fomento de la resiliencia y técnicas de adaptación. Por ejemplo, gracias a ellas ha aumentado la demanda de energía renovable en los hogares y las comunidades para el alumbrado o para su uso en la cocina u otros propósitos productivos, soluciones que ahora deben contar con el apoyo de la comunidad internacional. Las mujeres conocen los métodos agrícolas tradicionales, son las primeras en responder en situaciones de crisis y, además, son fundadoras de cooperativas, emprendedoras en el terreno de la energía limpia, científicas e inventoras, además de tomar decisiones con respecto al uso de los recursos naturales.

Las mujeres representan alrededor del 43% de la población que trabaja en el sector agrícola en los países en desarrollo y se encargan de satisfacer el 90% de las necesidades de agua y leña de los hogares en África. Algunos estudios han puesto de manifiesto que si las mujeres disfrutaran del mismo grado de acceso a los recursos productivos que los hombres, su producción agrícola superaría a la de estos últimos entre un 7% y un 23%. Por lo tanto, es esencial poner en marcha y ampliar las iniciativas del 51% de la población mundial.

En épocas recientes, las mujeres y las niñas han utilizado su conocimiento y su experiencia para liderar los esfuerzos de mitigación, desde el desarrollo de aplicaciones para llevar a cabo un seguimiento del carbono emitido como resultado del consumo individual y reducir dichas emisiones hasta la disminución de la cantidad de alimentos mediante la conexión entre los vecinos, las cafeterías y las tiendas locales para compartir los alimentos sobrantes y no vendidos. Jóvenes científicas, como la adolescente sudafricana Kiara Nirghin, están marcando la diferencia en la lucha contra el cambio climático. Estas muchachas siguen la estela y toman el testigo de otras mujeres y niñas que las precedieron, como la ganadora del Premio Nobel Wangari Maathai, que trabajó para que las comunidades fueran capaces de gestionar sus recursos naturales de manera sostenible.

Al mismo tiempo, el PNUD y ONU Mujeres colaboran para promover la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres en la lucha contra el cambio climático. En Ecuador, por ejemplo, ambos organismos de las Naciones Unidas han unido fuerzas con el Gobierno para apoyar la inclusión del género en los planes de acción por el clima de este país. Ambos organismos han establecido asimismo una colaboración en todo el mundo para garantizar que la perspectiva de género continúe siendo un factor clave cuando los líderes mundiales adopten decisiones cruciales en relación con el cambio climático.

Si las políticas y los proyectos tienen en cuenta los cometidos, las necesidades y las contribuciones específicas de las mujeres a la acción por el clima y apoyan su empoderamiento, aumentarán las posibilidades de limitar el calentamiento global a 1,5 grados en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debemos continuar implicando a las mujeres y a las organizaciones de mujeres, aprendiendo de sus experiencias sobre el terreno para conocer las buenas prácticas y contribuir a reproducir intervenciones más inclusivas en el ámbito climático.

La Cumbre sobre la Acción Climática del Secretario General de las Naciones Unidas, que se celebrará en Nueva York el 23 de septiembre de 2019, constituye una oportunidad única para elevar al máximo nivel la necesidad de que las mujeres y las niñas participen de manera sustantiva en la lucha contra el cambio climático.

En dicha cumbre se presentarán diversas iniciativas dirigidas a combatir el cambio climático, incluida una centrada en la igualdad de género. La iniciativa reconoce los efectos diferenciados del cambio climático sobre las mujeres y las niñas y busca apoyo para conseguir que estas lideren las actuaciones en favor del clima con el objetivo de que resulten más eficaces. Insta a integrar los derechos, las necesidades específicas y las contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las intervenciones, incluso en las relacionadas con la financiación para el clima, la energía, la industria y la infraestructura. Fomenta apoyarlas en el desarrollo de herramientas innovadoras y en la participación en iniciativas de mitigación y adaptación, y exige rendición de cuentas mediante el seguimiento y la presentación de informes sobre los avances en pos de estos objetivos.

Para que la acción por el clima logre un mayor impulso y sea eficaz, necesitamos que un número suficiente de Gobiernos y otras partes interesadas firmen la iniciativa específica sobre igualdad de género que se presentará durante la Cumbre sobre la Acción Climática. El mundo no puede permitirse continuar limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la definición de las acciones en favor del clima, dado que todas las pruebas apuntan a los beneficios que ofrece su participación.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ya han manifestado su interés, como demuestra la mayor integración de las consideraciones de género en sus planes nacionales de lucha contra el cambio climático; sin embargo, se necesita un movimiento más amplio. Es preciso forjar alianzas entre múltiples partes interesadas e involucrar a una masa crítica de Gobiernos, entidades de las Naciones Unidas, mecanismos financieros y organizaciones de la sociedad civil que apoyen la iniciativa sobre igualdad de género de la Cumbre sobre la Acción Climática del Secretario General.

La acción por el clima debe ser sensible al género y para ello es urgente adoptar medidas inmediatas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/18/planeta_futuro/1568817776_358146.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Jóvenes denuncian en ONU inacción ante cambio climático

América del Norte/Estados Unidos/telesur/www.telesurtv.net

Los activistas insistieron que el mundo exige mayores acciones ambientales, las cuales deben demostrarse con unión y prácticas contundentes contra la contaminación.

Jóvenes activistas en pro del medio ambiente denunciaron este sábado la inacción ante el cambio climático, en el marco de la Cumbre del Clima de la Juventud, que se celebra en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Greta Thunberg, adolescente sueca inspiradora del movimiento juvenil contra el cambio climático, el argentino Bruno Rodríguez, la keniata Wanjuhi Njoroge y Komal Karishma Kumar, de las islas Fiji, pidieron un mundo sin emisiones de contaminantes y aseguraron que insistirán en que los líderes del mundo rindan cuentas si quieren seguir siendo elegidos.

En la reunión estuvo presente el secretario de la Asamblea General, Antonio Guterres, quien precede la Cumbre del Clima, la cual los mandatarios deben acudir con planes concretos y realistas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero un 45 por ciento en la próxima década y un 100 por ciento para el año 2050.

Luis Alfonso de Alba

@ladealba

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
109 personas están hablando de esto

Por su parte, Wanjuhi Njoroge, destacó que el evento organizado por la ONU ha permitido a los jóvenes estar en “la mesa de conversaciones” e insistió en que los países más afectados por la crisis climática son los que menos responsabilidad tienen en ella..

Greta Thunberg

@GretaThunberg

If you belong to the small number of people who feel threatened by us, then we we have some very bad news for you:
This is just the beginning. Change is coming – like it or not.

Ver imagen en Twitter
41,6 mil personas están hablando de esto
Guterres, quien animó a los jóvenes activistas a continuar la lucha, indicó que,en gran medida, su generación ha fracasado a la hora de salvaguardar la justicia y el planeta, «mi generación tiene una gran responsabilidad y la suya tiene que exigirnos que rindamos cuentas», agregó.

El secretario General de la ONU se hizo eco del reclamo de los ponentes para insistir en que los más pobres son quienes sufren la crisis climática, a su vez arremetió contra los combustibles fósiles y los subsidios pagados con el dinero de los contribuyentes al diesel o al carbón.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-jovenes-denuncian-inaccion-cambio-climatico-20190921-0018.html

Comparte este contenido:

Brasil se junta a movimento global pelo clima com críticas a Bolsonaro e pedido de defesa da Amazônia

América del Sur/Brasil/22-09-2019/Beatriz Jucá/ El País

Protestos aconteceram em ao menos cinco Estados e no Distrito Federal. “Ei, você aí, sem Amazônia não tem açaí”, entoavam os manifestantes na Paulista.

Manifestante na avenida Paulista, nesta sexta.
Manifestante na avenida Paulista, nesta sexta. BEATRIZ JUCÁ

A crise ambiental na Amazônia provocada pelo aumento expressivo das queimadas na região e a reação pouco incisiva do presidente Jair Bolsonaro para conter o problema tem colocado o Brasil sob os holofotes na defesa ambiental internacional. O presidente, que já vinha sendo cobrado por líderes internacionais e mesmo pelo mercado financeiro sobre a questão, agora vê essa pressão chegar às ruas. Nesta sexta-feira, acompanhando o movimento mundial de protestos que reuniu milhões de pessoas em mais de 150 cidades no mundo, estudantes e ativistas brasileiros cobraram políticas efetivas do Governo contra o desmatamento e pediram a defesa dos povos indígenas. Ao menos cinco Estados (São Paulo, Bahia, Ceará, Minas Gerais e Pernambuco), além do Distrito Federal aderiram aos atos.

«Se você não mudar, não vai dar pra respirar”, entoavam estudantes secundaristas na avenida Paulista, que recebeu a marcha mundial pelo clima na tarde desta sexta. Na capital paulista, estudantes, ativistas, indígenas, militantes partidários e até crianças se reuniram na tentativa de chamar a atenção do Governo e da sociedade por ações concretas contra o aquecimento global. Pediram a saída do ministro do Meio Ambiente, Ricardo Salles, criticaram Bolsonaro e aproveitaram para reclamar também sobre os recentes cortes na educação. O foco, entretanto, era mesmo a Amazônia. “Ei, você aí, sem Amazônia não tem açaí”, entoavam os manifestantes, em ironia a uma das grandes fixações paulistanas. A boliviana Olga Flores, por exemplo, pedia união da América Latina para conter os incêndios na floresta e criticava a política ambiental do presidente de seu país, Evo Morales. “Peço que nos apoiem também contra os incêndios na Bolívia”, dizia ela, no palanque.

Ará Mirim, da etnia Guarani, foi do Jaraguá (na zona norte) à Paulista com um grupo de indígenas para participar do ato, em um momento em que o Governo afirma que não demarcará mais terras indígenas. Ela diz que a manifestação pelo clima é importante para conscientizar as pessoas da importância de preservar as florestas, mas pondera que o ato precisa estimular ações concretas tanto dos governantes quanto da sociedade. “Todos temos que agir pra regenerar a terra. Nós, indígenas, fazemos isso por todo o planeta. Não precisamos de terra para fazer nossa casa, mas para comer e cuidar dela”, diz.

Por volta das 16h, famílias inteiras se aglomeravam no vão livre do MASP. Na concentração do ato, faziam oficinas de cartazes. “O clima está mudando, mas e você?”, questionava um deles. “+ Amazônia – Ruralistas”, dizia outro. As mensagens tentavam alertar para espécies em extinção, defendiam a necessidade de preservar o planeta e até os dados ambientais, muitas vezes criticados pelo Governo durante este ano. A professora Diambas Franzem levou o filho e o marido porque entende que atos como este são uma oportunidade de fortalecer os movimentos sociais nas ruas. “Essa pauta deveria ser uma luta da esquerda e da direita”, defendeu.

BEATRIZ JUCÁ

Fumaça preta

No dia anterior às manifestações, São Paulo e outras cidades das regiões Sul e Sudeste foram encobertas, novamente, pela fumaça de queimadas trazidas pelos ventos úmidos da Amazônia. Imagens de satélite do Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe) mostram que a fumaça que encobriu cidades dos Estados de São Paulo e do Paraná haviam se deslocado tanto de Mato Grosso e do Mato Grosso do Sul quanto da Bolívia e do Paraguai. O encontro dessa fumaça com uma frente fria tem causado chuvas no Sul e no Sudeste. No mês de agosto, a cidade de São Paulo já havia sofrido impactos das queimadas, quando a cidade escureceu no meio da tarde por conta da fumaça vinda do Norte e do Centro-Oeste.

Os protestos para deter o aquecimento global acontecem às vésperas da Cúpula do Clima de Nova Iorque, um encontro internacional contra o aquecimento global, que não terá o discurso de um representante do Brasil. A Organização das Nações Unidas (ONU) havia solicitado aos países que apresentassem um plano com seus compromissos climáticos e selecionou os 63 que tinham os discursos mais inspiradores. A proposta do Brasil, que tinha interesse em falar na reunião, foi vetada. O presidente Jair Bolsonaro, no entanto, confirmou que participará da Assembleia da Organização das Nações Unidas (ONU), na próxima terça-feira, um dia depois da Cúpula do Clima. Lá, ele fará um discurso centralizado em críticas aos regimes políticos da Venezuela e de Cuba, mas diz que também dará uma resposta às recentes declarações do presidente francês Emmanuel Macron de que o debate sobre a internacionalização da floresta amazônica estava «em aberto». Bolsonaro defenderá a soberania do Brasil sobre a Amazônia.

As posturas do presidente sobre a questão ambiental têm gerado fortes pressões internacionais sobre Bolsonaro. O presidente assumiu o mandato prometendo não demarcar mais nenhum centímetro de terra indígena e defendendo a exploração de minérios na Amazônia. Se por um lado seu Governo vem desidratando a fiscalização da região, Bolsonaro colocou ainda mais combustível na crise com declarações nas quais minimiza a mudança climática e o desmatamento ilegal. O Brasil registrou entre janeiro e a terceira semana de agosto um total de 71.497 focos de incêndio, o maior número do mesmo período nos últimos sete anos, e pouco mais da metade ocorreu na maior floresta tropical do mundo.

Tudo isso acontece em um contexto em que a responsabilidade ambiental, social e de governança (conhecida sob a sigla em inglês ESG) tem se tornado um critério crescente nas carteiras de fundos de investimento em todo o mundo. A reação do mercado financeiro à crise amazônica veio forte. Neste mês, empresas como H&M, VFcorp, Vans e The North Face anunciaram que deixariam de comprar couro brasileiro até que o país apresentasse um plano crível de que esse material não contribuía para o desmatamento da Amazônia.

A resposta mais dura, porém, aconteceu nesta semana: na última quarta-feira, um total de 230 fundos de investimento internacionais publicaram um manifesto, colocando mais pressão para que o Governo brasileiro apresente medidas efetivas para proteger a floresta amazônica e deter o desmatamento. Juntos, esses fundos administram 16 trilhões de dólares (cerca de 65 trilhões de reais), um valor equivalente a cerca de nove vezes o PIB do Brasil referente a 2018.

Referência de informações: https://brasil.elpais.com/brasil/2019/09/20/politica/1568998640_977541.html

Comparte este contenido:

La educación de los refugiados en crisis: Más de la mitad de la niñez refugiada en edad escolar no recibe educación.

Por: tercerainformacion.es

De los 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, 3,7 millones – más de la mitad- no asisten a la escuela, de acuerdo con un informe presentado hoy por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

El informe, Reforzando la Educación de los Refugiados en Tiempos de Crisis, muestra que a medida que la niñez refugiada crece, las barreras que les impiden acceder a la educación se vuelven más difíciles de superar: solo el 63% de los niños refugiados van a la escuela primaria, en comparación con el 91% de la niñez a nivel mundial. En todo el mundo, el 84% de los adolescentes reciben educación secundaria, mientras que solo el 24% de los refugiados tienen esta oportunidad.

La escuela es el lugar donde los refugiados tienen una segunda oportunidad”, dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “Estamos fallándoles a los refugiados al no darles la oportunidad de desarrollar las habilidades y el conocimiento que necesitan para preparar para su futuro”.

La fuerte disminución en la matrículación de refugiados entre la escuela primaria y la secundaria es el resultado directo de la falta de fondos para la educación de las personas refugiadas. Como resultado, ACNUR hace un llamamiento a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes para que brinden su respaldo financiero a una nueva iniciativa destinada a impulsar la educación secundaria para los refugiados.

Necesitamos invertir en educación para los refugiados o pagaremos el precio de una generación de niños y niñas condenados a crecer sin poder vivir de forma independiente, encontrar trabajo y ser plenos contribuyentes a sus comunidades”, agregó Grandi.

La iniciativa para la educación secundaria se enfocará en la construcción y renovación de escuelas, capacitación de maestros y apoyo financiero a familias refugiadas para que puedan cubrir los gastos relativos a la escolarización de sus hijos.

El informe de este año también pide la inclusión de los refugiados en los sistemas educativos nacionales en lugar de apartarlos en escuelas paralelas no oficiales, y que se les permita seguir un plan de estudios formal y reconocido durante todo el ciclo de educación preescolar, primaria y secundaria. Así podrán acceder a títulos reconocidos que podrán ser su trampolín hacia la universidad o formación profesional superior.

En la actualidad, incluso si los adolescentes refugiados superan las dificultades y terminan la escuela secundaria, solo el 3% tendrá la suerte de obtener plaza en alguna institución de educación superior. Esto no es nada en comparación con la cifra global del 37%.

ACNUR también está pidiendo un enfoque más realista por parte de las escuelas, universidades y ministerios de educación en relación con la documentación exigida para la inscripción. A muchas personas refugiadas se las excluye de las aulas porque al huir dejaron atrás sus certificados académicos y de exámenes, así como sus documentos de identificación. Incluso cuando disponen de estos documentos, algunos países de acogida se niegan a reconocer la certificación emitida en el país de origen de los refugiados.

La educación para la niñez refugiada del mundo es una cuestión urgente. A fines de 2018, había más de 25,9 millones de refugiados en todo el mundo, 20,4 millones bajo el mandato de ACNUR. Aproximadamente la mitad tenía menos de 18 años, y millones vivían en situaciones de desplazamiento prolongado, sin apenas esperanzas de regresar su país de origen a corto plazo.

El apoyo a la iniciativa de educación secundaria será una parte clave del próximo Foro Mundial sobre los Refugiados, que tendrá lugar en diciembre de 2019 y supondrá una ocasión decisiva para reforzar la respuesta colectiva del mundo a las situaciones de refugiados.

*Fuente: https://tercerainformacion.es/articulo/internacional/2019/08/31/la-educacion-de-los-refugiados-en-crisis-mas-de-la-mitad-de-la-ninez-refugiada-en-edad-escolar-no-recibe-educacion
Comparte este contenido:
Page 37 of 87
1 35 36 37 38 39 87