Page 81 of 85
1 79 80 81 82 83 85

Estados Unidos: Grave, excluir culturas indígenas de educación: ONU

New York / 10 de agosto de 2016 / Por: Maurizio Guerrero / Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com

Existen graves consecuencias para las sociedades que excluyen las perspectivas de las culturas indígenas de sus sistemas educativos, ya que perpetúan la estigmatización y el rechazo de los pueblos originarios, alertó hoy el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

En un mensaje con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto, el líder de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asentó que la marginación sufrida por las comunidades originarias en los materiales educativos y libros de texto se suma a los retos que enfrentan cada día estos individuos.

“Los pueblos originarios enfrentan de manera regular la estigmatización de su identidad cultural y la falta de respeto y reconocimiento de sus herencias y valores, incluyendo en libros de texto y otros materiales educativos”, afirmó.

Ban destacó que a esta exclusión se suman barreras de idioma, debido a que la educación pública es a menudo impartida solo en las lenguas nacionales, con escaso o ningún reconocimiento de los idiomas indígenas.

“Esto tiene graves consecuencias”, advirtió.

Añadió que en el mundo, los jóvenes indígenas se gradúan de la educación secundaria a tasas muy por debajo de los promedios nacionales.

Precisó que en algunas naciones menos de 40 por ciento de los menores de comunidades originarias asisten a la escuela de tiempo completo, en tanto que en otros países muy pocos indígenas terminan la secundaria.

“Esto es inaceptable. No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) si fracasamos en abordar las necesidades educativas de los pueblos indígenas”, enfatizó.

Mientras, líderes indígenas reunidos en la sede de la ONU apuntaron que aunque existen avances en integrar las visiones de los pueblos originarios en materiales educativos para estas comunidades, el continente americano aún no reconoce a estas culturas en sus estrategias de educación nacional.

Juan de Dios Simón, funcionario del Ministerio de Educación de Guatemala y ex asesor del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aseguró que en América Latina se ha tomado en cuenta el conocimiento indígena de manera parcial en los sistemas educativos.

“Para los indígenas se ha insertado lo bilingüe y lo bicultural, pero estas nociones debería ser incluidas también para la sociedad en general. La interculturalidad debería ser eje transversal para todos en la región: mestizos e indígenas”, sostuvo Simón.

En entrevista con Notimex, tras participar en una conferencia de prensa, el funcionario precisó que los libros de texto de América Latina deberían reconocer la visión indígena sobre “la madre naturaleza”, así como la epistemología y el conocimiento de estos pueblos.

Octaviana Trujillo, de la Universidad del Norte de Arizona, declaró a Notimex que ha habido un reconocimiento incompleto de parte de gobiernos del continente americano sobre la relevancia de enseñar a los niños indígenas, de manera formal, su propia cultura e idioma.

“Tenemos programas alrededor de (la ciudad de) Tucson donde se enseña a niños su lengua materna, el yaqui, pero esos estudios no continúan más adelante en su educación, así que estos niños no se convierten nunca en adultos bilingües o trilingües”, precisó Trujillo.

Fuente noticia: https://es-us.noticias.yahoo.com/grave-efecto-excluir-culturas-ind%C3%ADgenas-educaci%C3%B3n-onu-192931832.html

Foto: http://netnoticias.mx/im/2016/08/800×532-INTER143216_1.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ONU pide que se regule a las escuelas privadas

Estados Unidos/ Agosto de 2016/El Telegrafo

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a los Estados a regular a los proveedores de educación y a invertir en la educación pública. Según la entidad, la enseñanza privada, en la última década, se ha multiplicado hasta por 10, sin ninguna regulación. Para Sylvain Aubry, de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el aumento de las cadenas comerciales de escuelas privadas con fines de lucro es evidente en Kenia, Ghana, Filipinas y otros países.
El CDH presentó una resolución en la que se pide regularlas y que se invierta en la educación pública. Por ese motivo, insta a todos los Estados a “acabar con todas las repercusiones negativas de la comercialización de la educación”. Aubry detalla que la resolución constituye un gran avance, ya que de forma inequívoca reconoce que la comercialización de la educación plantea graves problemas de derechos humanos que deben ser tratados con urgencia. La decisión fue celebrada por 21 organizaciones de la sociedad civil del CDH y da seguimiento a una medida anterior.

Javier González, investigador chileno afiliado al Centre of Development Studies de la Universidad de Cambridge, asegura que esta resolución es crucial para la comunidad académica. “Nos obliga a concentrar y aumentar nuestros esfuerzos de investigación en esta transformación social crítica, esto es, la privatización y comercialización de la educación, la cual pone en riesgo los derechos básicos”. La resolución, que fue publicada este mes, fue adoptada por consenso de los 47 miembros del CDH, pero necesita ser acogida por los Estados de todo el mundo para que cumplan sus obligaciones legales. (I)

Fuente:  http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/onu-pide-que-se-regule-a-las-escuelas-privadas

Comparte este contenido:

Declaración de Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka sobre el asesinato de Lesbia Yaneth y Jo Cox

07 Agosto 2016/Fuente y Autor: UNWomen

El 7 de julio lloramos la muerte de Lesbia Yaneth, activista medioambiental en Honduras y miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Su asesinato sucede poco después del de su compatriota y compañera Berta Cáceres, por su papel de líder indígena, ecologista y defensora de los derechos humanos y del de su también compañero de Copinh, Nelson García.

Ellos se unen a la lista cada vez mayor de mujeres y hombres alrededor del mundo agredidas/os por sus creencias políticas y por su perfil público, en la que se incluye el reciente ataque en contra de Jo Cox, miembro del Parlamento británico que recibió un disparo y fue apuñalada a muerte en el Reino Unido el pasado 16 de junio. Ella fue una luchadora incansable por los derechos de las mujeres en todo el mundo y una abierta defensora de las cuestiones humanitarias, la paz y la igualdad.

Sus voces han sido silenciadas. Pero las causas que apoyaban se ven fortalecidas por los que siguen alzando la voz por la justicia.

Hoy en día, alrededor del mundo hay más mujeres en cargos públicos que en cualquier otro momento de la historia. Más de 10.300 mujeres son parlamentarias en sus países, esto es equivalente a más del 22 por ciento de los parlamentarios en todo el mundo y más del doble de la proporción que en 1995. El ritmo del cambio es demasiado lento y está muy lejos aún de lograr la paridad, pero hay progreso.

De manera alarmante, casi universalmente, esta mayor representación de las mujeres ha venido acompañada de la violencia basada en el género. Esto se manifiesta de diversas formas -con hostigamiento y agresión en diversos medios de comunicación, con intimidación y la violencia sexual y física contra las mujeres en cargos públicos; obligando a las mujeres a renunciar a cargos políticos; y bajo el escrutinio público de las candidatas con comentarios que examinan su apariencia en lugar de su experiencia y sus políticas. En su forma más extrema, las mujeres en puestos políticos han sido encarceladas o asesinadas por ejercer sus derechos políticos y por atreverse a defender lo que es correcto.

Esta reacción violenta al progreso es un fenómeno global. Su existencia es hoy uno de los obstáculos más graves para la realización de los derechos políticos de las mujeres. Es una manifestación que intenta evitar que las mujeres reclamen sus derechos – y que protejan los de los demás. Se les impide votar o ejercer cargos públicos, hacer campaña libremente, o expresar una opinión política sin temor a represalias o a ser cuestionadas en sus propios hogares, comunidades, y en el ámbito público. Es un impedimento directo a las mujeres que buscan un cargo electoral, y un elemento disuasivo para las mujeres jóvenes que tratan de romper el molde.

Hay que alzar la voz ante esta situación. Hay que confrontarla. Hay que pararla. Ninguna mujer debería pagar con su dignidad o su vida por ejercer sus derechos políticos. Esta debe ser una iniciativa en colaboración con las mujeres en cargos, con los partidos políticos, los parlamentos, con los ciudadanos y con el movimiento de mujeres. Tenemos que actuar de manera colectiva en contra de la discriminación, mediante la sensibilización de los medios de comunicación, trabajando con hombres y niños, y convirtiendo las leyes en políticas efectivas contra el acoso político y la violencia contra las mujeres.

Acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo en la política, es una batalla clave, al mismo tiempo que un objetivo de nuestro tiempo. Todos tenemos un papel que desempeñar en exponerlo y en actuar para combatirlo.

Fuente de la noticia: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2016/7/ed-statement-on-killing-of-lesbia-yaneth-and-jo-cox#sthash.fNALu9q9.dpuf

Fuente de la imagen: http://www2.unwomen.org/~/media/headquarters/images/sections/about%20us/ed/phumzilemlambongcuka_official_300x200%20jpg.jpg?v=1&d=20141013T122026

Comparte este contenido:

Colombia: Llaman al respeto de los DDHH de los inmigrantes

América del Sur/ Colombia / Agosto del 2016 / Noticia/noticiaaldia.com/

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, hizo un llamado a “proteger y respetar” los derechos humanos de todos los migrantes y refugiados en un mensaje con motivo del Día Internacional contra la Trata de Personas.

Ban recordó que, en la actualidad, decenas de millones de personas se enfrentan a obstáculos físicos y barreras burocráticas en su búsqueda de refugio en todo el mundo. Advirtió que se exponen a la explotación de traficantes y a violaciones de sus derechos fundamentales.

“Los traficantes de personas se aprovechan de los más vulnerables y desesperados. Para poner fin a esta práctica inhumana, debemos hacer más para proteger a los migrantes y refugiados, sobre todo a los jóvenes, mujeres y niños”, dijo el Secretario General.

Por ello, instó a regular la migración de forma segura y sobre la base de los derechos. También pidió resolver las causas de los conflictos, la pobreza extrema, la degradación ambiental y otras crisis que obligan a las personas a buscar refugio.

Recordó que en septiembre se celebrará en Nueva York la Cumbre sobre los Refugiados y Migrantes, sobre la cual confía en que sirva para renovar el compromiso de intensificar los esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito.

Dijo que la comunidad internacional debe aprovechar la cumbre para reconocer “su responsabilidad común” y dar protección y asistencia a las víctimas de trata, violaciones y abusos de derechos humanos. “Aliento a todas las naciones (países de origen, tránsito o destino) a que apliquen la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, instrumentos internacionales básicos de derechos humanos”, declaró.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2016/07/llaman-al-respeto-de-ddhh-de-inmigrantes

Fuente imagen: http://cdn.noticiaaldia.com/wp-content/uploads/2016/07/Ban-Ki-Moon-400×186.jpg

Comparte este contenido:

Evento de UNESCO reclama políticas para garantizar que nadie se quedé atrás.

www.ei-ie.org/27-07-2016/

Como parte de sus esfuerzos para reunir apoyos a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre Educación de Calidad, UNESCO organizó conjuntamente con UNICEF una reunión de alto nivel en Nueva York el 19 de julio.

En su discurso de apertura, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, llamó la atención respecto a las nuevas cifras de niños y jóvenes no escolarizados, que se elevan a 263 millones en todo el mundo, y el enorme déficit financiero en educación de 39.000 millones de USD al año. Erna Solberg, Primera Ministra de Noruega, que pronunció el discurso central, recordó a los Estados miembros de la ONU que la responsabilidad principal en la financiación de la educación reside en los Gobiernos nacionales. Instó a los donantes a apoyar a los países en desarrollo, reiterando el compromiso de su Gobierno a continuar brindando apoyo a la educación y a la sociedad civil en todo el mundo. Reconoció el papel esencial que tienen los docentes, afirmando que “Es importante escuchar a los docentes, que conocen mejor que nadie la situación de los niños”.

OH Joon, Presidente del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) informó a la reunión sobre el Foro Político de Alto Nivel en curso, y manifestó su compromiso a apoyar la educación.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, mencionó la necesidad de hacer frente al trabajo infantil y garantizar capacitación para la gente joven. Llamó además la atención de los asistentes a la reunión sobre el último informe del Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al Personal Docente (CEART) que mostraba un deterioro del estatus de la profesión docente.

Interviniendo desde la sala, el Coordinador Principal de la IE, Dennis Sinyolo, instó a los Gobiernos a invertir en sus docentes – en su formación, contratación, desarrollo profesional, salarios y condiciones de servicio. Exhortó a los Gobiernos a implicarse en un diálogo genuino y significativo con los docentes y sus organizaciones. Llamó asimismo la atención de los Estados miembros de la ONU respecto a la difícil situación de los niños refugiados y migrantes, y el fracaso por parte de numerosos Gobiernos de tránsito y destino a la hora de cubrir sus necesidades educativas.

Entre los participantes en el desayuno de trabajo figuraban también el Ministro de Educación de Bolivia, el Representante Permanente de Tanzania ante la ONU, la Directora General de la Alianza Mundial por la Educación, así como representantes de UNICEF y del IEU.

Comparte este contenido:

Cada día se producen cuatro ataques en hospitales o escuelas, según UNICEF

www.unicef.org/27-07-2016/

Fuerzas y grupos armados ocupan o atacan todos los días un promedio de cuatro hospitales o escuelas, según un análisis de UNICEF publicado poco antes de que comience la Cumbre Humanitaria Mundial.

Los resultados, extraídos del más reciente Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados, aparecen poco después de que se produjeran los ataques más recientes contra instalaciones y trabajadores de la educación y la salud, incluyendo un bombardeo de escuelas en Yemen y un ataque el 27 de abril contra un hospital en Aleppo, Siria, que mató a por lo menos 50 personas, entre ellos uno de los últimos pediatras que se encontraban en la zona.

“A los niños se les mata, se les hiere o se les causan discapacidades permanentes justo en aquellos lugares donde se les debe proteger y ellos se deben sentir seguros”, dijo Afshan Khan, Directora de programas de emergencia de UNICEF.

“Los ataques contra las escuelas y los hospitales durante los conflictos son una tendencia alarmante y vergonzosa. Los ataques intencionales y directos contra estos establecimientos, y contra los trabajadores de la salud y los maestros, pueden considerarse crímenes de guerra. Los gobiernos y otras partes interesadas tienen que proteger urgentemente las escuelas y los hospitales defendiendo las disposiciones del derecho humanitario internacional y las leyes internacionales de derechos humanos, y los Estados deben firmar la Declaración sobre Escuelas Seguras”.

Los ataques contra las escuelas y los hospitales son una de las seis violaciones graves contra los niños que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido y está considerando. El último Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados documentó más de 1.500 incidentes de ataques a escuelas y hospitales en 2014, o el uso de estos establecimientos para fines militares. Entre estos incidentes cabe destacar:

  • En Afganistán, 163 escuelas y 38 instalaciones de salud fueron atacadas.
  • En Siria se registraron 60 ataques contra instalaciones educativas, así como nueve casos de uso militar de las escuelas y 28 ataques contra centros de salud.
  • En Yemen, 92 escuelas fueron utilizadas con fines militares por fuerzas y grupos armados.
  • En Sudán del Sur se produjeron siete incidentes de ataques contra escuelas y 60 de uso con fines militares.
  • Un total de 543 instalaciones educativas fueron dañadas o destruidas en el Estado de Palestina y se documentaron tres ataques en escuelas israelíes.
  • Según las autoridades de educación del noreste de Nigeria, un total de 338 escuelas fueron destruidas y dañadas entre 2012 y 2014.

El año pasado, el sistema de monitoreo de las Naciones Unidas documentó también lo que se denomina “doble tap”, o incluso “triple tap”, atentados contra centros de salud en los que no sólo se atacó a civiles, sino también al personal de socorro que llegaba a la escena.

Más allá de los ataques contra edificios, los conflictos tienen otras consecuencias sobre la educación y la salud de los niños. En Siria, por ejemplo, además de los ataques a hospitales, el retiro de los suministros médicos y quirúrgicos de las caravanas de ayuda, las restricciones a las evacuaciones médicas y el asesinato de personal médico significa que los civiles de las zonas afectadas tienen cada vez menos posibilidades de acceder a una atención esencial y vital.

“Secuestran a los niños en sus escuelas en circunstancias terribles en países como Nigeria y Sudán del Sur, mientras que a otros les violan, o les reclutan y utilizan como soldados”, dijo Afshan Khan.

La primera Cumbre Humanitaria Mundial se llevará a cabo en Estambul el 23 y el 24 de mayo. Numerosos dirigentes mundiales analizarán la mejor manera de responder con eficacia a las principales situaciones de emergencia humanitaria y de estar preparados para afrontar los retos del futuro.

Sobre La Declaración sobre Escuelas Seguras
La Declaración sobre Escuelas Seguras, que se elaboró por medio de consultas de estado dirigidas por Noruega y Argentina en Ginebra durante la primera mitad de 2015, proporciona a los Estados la posibilidad de expresar un amplio apoyo político a la protección y la continuación de la educación en los conflictos armados, y es el instrumento para que los Estados avalen y se comprometan a aplicar las directrices para la protección de escuelas y universidades contra su uso militar en los conflictos armados. La Declaración se abrió para su ratificación en la Conferencia de Oslo sobre escuelas seguras, organizada por el Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores el 29 de mayo de 2015. Un primer grupo de 37 Estados la ratificó ese día y el número ha ido creciendo desde entonces.

Los siguientes Estados han aprobado la Declaración sobre Escuelas Seguras (a partir del 27 de abril de 2016):

Afganistán, Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Chad, Chile, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, Eslovenia, España, Finlandia, Georgia, Grecia, Honduras, Islandia, Irlanda, Italia, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenya, Líbano, Liberia, Liechtenstein, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Montenegro, Mozambique, Nueva Zelandia, Níger, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Palestina, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Qatar, República Centroafricana, República Checa, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Suecia, Suiza, Uruguay, Zambia.

 

Comparte este contenido:

La IE defiende en la ONU los derechos de los niños y educadores refugiados y migrantes.

www.ei-ie.org/27-07-2016/

Con el fin de prepararse para la Reunión de Alto Nivel sobre los refugiados y migrantes que tendrá lugar en Nueva York en el mes de septiembre, la Internacional de la Educación se unió a los sindicatos mundiales y a la sociedad civil en la ONU para defender a los niños y educadores.

 El 18 de julio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sentó las bases para la reunión de septiembre en las audiencias informales convocadas por el Presidente de la Asamblea General de la ONU.
Las audiencias fueron convocadas para consultar a la sociedad civil con el objeto de preparar la Reunión de Alto Nivel de la ONU que analizará los grandes movimientos de refugiados y migrantes y se celebrará el 19 de septiembre de 2016 en la Sede de la ONU en Nueva York. La Internacional de la Educación (IE) participará en ella en otoño.
En su intervención en las audiencias informales, Dennis Sinyolo, Coordinador Principal de la IE, Educación y Empleo, exhortó a los estados miembros de la ONU a proteger los derechos humanos de los refugiados y los migrantes. “Tenemos que luchar contra las injusticias humanas y promover los derechos humanos”, afirmó. Pidió a la ONU y a sus estados miembros que luchen contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, y fomenten los derechos y las libertades fundamentales de los migrantes y refugiados.
Instó a los gobiernos a ratificar y aplicar los convenios pertinentes de la ONU y de la OIT relativos a los refugiados y migrantes. E instó especialmente a los gobiernos a ratificar y aplicar la Convención Internacional de la ONU sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, los Convenios de la OIT 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes y la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados.
Se llamó la atención de los estados miembros de la ONU sobre la difícil situación en la que se encuentran los niños y docentes migrantes y refugiados y sobre los obstáculos con los que se enfrentan los jóvenes para tener acceso a una educación de calidad en los países de tránsito y de destino. “El fracaso de los países de destino a la hora de proporcionar una educación de calidad a los niños migrantes y refugiados está creando una generación perdida”, dijo Sinyolo.
En su intervención, Sonja Hall, representante sindical, Educación, de NASUWT (una afiliada de la IE en el Reino Unido), expresó su preocupación por la participación del sector privado en la prestación de educación a los refugiados y los migrantes. Afirmó que los proveedores privados estaban impulsados por los intereses corporativos y el deseo de obtener ganancias. Hall sostuvo que las denominadas escuelas privadas a bajo coste socavan el compromiso internacional de proporcionar una educación primaria y secundaria gratuita.
En opinión de la IE, la educación puede dotar a los niños y jóvenes refugiados de los conocimientos, aptitudes y valores que necesitan para conseguir una integración, un trabajo y una vida exitosos. Promueve valores fundamentales tales como el entendimiento intercultural, la ciudadanía global, los derechos humanos y la democracia. Sinyolo presionó a los gobiernos de los países de destino a reconocer las cualificaciones de los docentes refugiados y migrantes y a invertir en la formación y el desarrollo profesional de los educadores para que puedan satisfacer las necesidades de aprendizaje específicas de los niños y jóvenes migrantes y refugiados.
En noviembre, la IE celebrará una conferencia en Estocolmo, organizada por su afiliada Lärarförbundet, que se centrará en el papel de la educación y los educadores en respuesta a la crisis de los refugiados en Europa y en los países circundantes. Pueden obtener más información en el Portal de la Migración de la IE aqu
Comparte este contenido:
Page 81 of 85
1 79 80 81 82 83 85