Deficiencia académica le resta oportunidad laboral a Panamá.

Investigadores de Harvard sostienen que el crecimiento del país depende de profesionales con alto desempeño en matemáticas y ciencias.

Centroamérica/Panamá/22.08.2017/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa

La deficiencia académica le podría estar restando oportunidad laboral a los panameños y competitividad al crecimiento económico del país.

Un estudio del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard destaca que la juventud panameña ha tenido uno de los peores desempeños (en matemáticas y ciencias) en el mundo cuando se trata de pruebas comparables internacionales de competencia, restándole competitividad a la hora de llenar una vacante.

‘LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DESIGUALDAD (EN PANAMÁ) ES EL SISTEMA EDUCATIVO’,

RENÉ QUEVEDO

CONSULTOR EN INSERCIÓN LABORAL

‘Tener un número significativo de personas con alto desempeño en matemáticas y ciencias puede alentar un camino más sustentable de crecimiento en el país, ya que son estos trabajadores del futuro los que son más propensos a activar la innovación y la transformación productiva’, indica el documento que fue solicitado y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El análisis, denominado ‘Diagnóstico de crecimiento de Panamá’, fue elaborado por de Ricardo Hausmann, Luis Espinoza y Miguel Angel Santos, quienes sostienen que Panamá ‘debe incrementar 30 veces el número de estudiantes de alto desempeño si quiere tener una distribución similar a la de la OCDE’.

Lo anterior se refiere a que desde el 2009 hasta el 2013, el istmo ha participado en las prueba de PISA y en pruebas regionales donde el país ‘obtuvo un porcentaje extremadamente bajo de estudiantes de alto desempeño en matemáticas y ciencias, comparada tanto con otros países de la región como con el promedio OCDE’.

Los expertos coinciden en que ‘Panamá sí tiene un problema de baja calidad de su educación al nivel básico’.

LAS TASAS DE DESEMPLEO POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

El estudio de la Universidad de Harvard identifica que Panamá tiene una de las tasas de desempleo más bajas de la región, para todos los niveles de educación.

En 2012, la tasa de desempleo de la fuerza laboral con educación primaria, secundaria y terciaria en Panamá fue 1.9%, 5.5% y 3.7%, respectivamente, entre las más bajas de América Latina

Las tasas de desempleo, excepto aquellas del nivel de educación superior, han empezado a subir desde 2013, en particular entre aquellos con educación secundaria.

Consideran que la desaceleración de la construcción parece haber tenido un impacto negativo en el empleo. El hecho de que el desempleo para los trabajadores con educación superior no aumentado como los otros puede también ser un indicio de que hay una escasez de mano de obra calificada.

EDUCACIÓN SUPERIOR ¿TÉCNICAS O PROFESIONAL?

Aunque Panamá se apresta a definir la fuerza laboral que requiere para los próximos 10 años, el titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Luis Ernesto Carles, reconoció que hay una falencia entre educación superior y la fuerza laboral que demanda el país al decir ‘hoy día hay un divorcio entre la formación y lo que requiere el país’.

Esto —dijo— provoca que el 65% de las vacantes que tienen las empresas que operan en el país no sean llenadas, pues las mismas están enfocadas en carreras técnicas y no profesionales.

Carles sostuvo que ‘las universidades debidamente avaladas ofrecen apenas 52 técnicos de un total de 211 profesiones’.

En tanto, el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), que lanzó un taller con la intensión de definir las carreras ocupacionesles que requiere el país para los próximos 10 años, es decir al 2027.

Con el taller, el Inadeh pretente planificar y ejecutar las carreras técnicas que requieren los sectores productivos del país, como turismo, agroindustria, logística y tecnología, entre otros.

El consultor en Inserción Laboral, René Quevedo, consideró que ‘existe una importante brecha entre las perspectivas educativas de los jóvenes humildes, de 98% sólo aspirar a una educación media (12 años como máximo), mientras que el 81% de los nuevos empleos generados por la economía en los últimos ocho años ha exigido 12 o más años de instrucción formal (47% títulos universitarios), con un promedio de 13.5 años’.

Quevedo manifestó que ‘ante las dificultades para encontrar un empleo formal estable, debido a sus debilidades educativas y la necesidad de incursionar prematuramente en un mercado laboral para el cual no están preparados, muchos jóvenes de escasos recursos están emprendiendo formal e informalmente’.

‘Al margen de las vacantes técnicas en la economía formal, la era del emprendimiento en Panamá ya empezó y está sirviendo de plataforma para la inclusión social de grupos vulnerables, particularmente jóvenes’, concluyó el experto.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/deficiencia-academica-resta-oportunidad-laboral-panama/24018295

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/341051_800x600_crop_59966f7fe0d0d.jpg

Comparte este contenido:

Cómo mejorando la educación en Centroamérica se puede aliviar la crisis migratoria en EEUU

Por: UNIVISIÓN

Tras implementar talleres técnicos en un pueblo en Guatemala, bajó el narcotráfico, la corrupción y los homicidios, los factores que llevan a los jóvenes a emigrar al norte. ¿Podría expandir esto a la región atacar la crisis migratoria de raíz? Una profesora investiga este esperanzador caso.

El 8 de marzo, 40 niñas murieron en un incendio en un hogar para jóvenes victimas de abuso en Guatemala. Más de 800 niños y adolescentes vivían allí. En Guatemala, los jóvenes corren un riesgo muy alto de convertirse en víctimas y perpetradores de crimen y violencia. Esta inseguridad es el principal factor que empuja a miles de jóvenes centroamericanos a abandonar sus hogares y emigrar al norte. La educación puede ayudar a mitigar esa inseguridad, y así aliviar la crisis migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos.

En el año fiscal 2016, casi 60,000 jóvenes de Centroamérica y México cruzaron la frontera a Estados Unidos sin un padre o guardián. Durante el pico de la crisis en 2014, más de 68,000 realizaron el peligroso viaje.

La gran mayoría de estos menores llegan de lo que se conoce como el ‘Triángulo Norte’ de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. Últimamente, cada vez más vienen de Guatemala.

Desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la política estadounidense se ha centrado principalmente en asegurar la frontera sur. Pero desde mucho antes de eso , la política exterior de EEUU en Centroamérica se ha centrado en la financiación de una guerra militarizada contra las drogas, que a su vez ha alimentado las causas que empujan a las personas a emigrar.

Sin embargo, se han hecho algunos esfuerzos para identificar y abordar estas causas de raíz.

Desde el verano de 2015, he estado evaluando un pequeño programa educativo piloto que se enfoca en algunos de los problemas que pueden llevar a los jóvenes a emigrar. ¿Quiénes se beneficiaron con el programa piloto y cómo? ¿Qué podría enseñarnos este caso sobre cómo dirigir la futura ayuda humanitaria a Centroamérica? Éstas fueron algunas de las preguntas que me propuse responder.

Infancias desarraigadas

Las guerras civiles en El Salvador, Nicaragua y Guatemala podrán haber terminado en la década de los noventa, pero desde eso la violencia ha tomado nuevas formas. Las guerras, el crimen organizado y la corrupción en los países del Triángulo Norte se han expandido, todos factores clave que empujan a los migrantes a trasladarse.

Entretanto, ha habido poco desarrollo económico en la región y hay un número limitado de oportunidades educativas para la juventud. Estos factores crean el encanto de la oportunidad en el norte que jala a a los jóvenes a emigrar lejos de su hogar.

Varias investigaciones han confirmado el impacto de estos factores que empujan y jalan. En entrevistas a 404 niños menores no acompañados o separados de sus familias, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados identificó varios patrones de violencia en sus países de origen.

Éstos incluían la violencia organizada por parte de actores armados criminales, como los carteles de la droga, las pandillas y el estado, y la violencia y el maltrato en sus hogares por parte de quien los cuida. Muchos de ellos dijeron que habían sido violados por traficantes de personas en el camino a EEUU. Otro estudio realizado por el Banco Mundial descubrió que alrededor de la mitad de los jóvenes de la región, especialmente aquellos de origen indígena, son más propensos a la migración. La pobreza, la violencia interpersonal y la violación de los derechos humanos –como la falta de acceso a la educación– contribuyen a este riesgo.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1060665-330/c%C3%B3mo-mejorando-la-educaci%C3%B3n-en-centroam%C3%A9rica-se-puede-aliviar-la-crisis-migratoria

Comparte este contenido: