Informe PISA revela fractura digital en escuelas de Brasil y España, ¿y en Perú?

El estudio se elaboró a partir de las respuestas dadas por profesores y directores de centros escolares alrededor del mundo, en un cuestionario que se les planteó en paralelo a los test que se hacían a los alumnos de 15 años en 79 países.

Un reciente informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela que existen grandes desigualdades tanto entre como dentro de los países respecto a la disponibilidad de tecnología en las escuelas y las capacidades de los docentes para utilizar con eficacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Además de los 37 países miembros de la OCDE, el estudio abarca otras 42 economías socias del grupo, entre ellas el Perú, del cual destacan que el 75.2% de sus escolares están inscritos en colegios públicos y el 24.6% en privados, siendo esta última cifra la tercera más alta entre todas las naciones en el informe, solo por detrás de Catar (41.2%) y Emiratos Árabes Unidos (38.2%).

En cuanto a recursos de enseñanza en Perú, el informe muestra que el porcentaje de estudiantes en escuelas cuyo director estuvo de acuerdo o muy de acuerdo que el ancho de banda o la velocidad de Internet de los centros es suficiente solo alcanzó un 26.9%; mientras que un 24% considera que hay disponible una eficaz plataforma de apoyo al aprendizaje en línea.

Por otro lado, el porcentaje de estudiantes en escuelas cuyo director informó que la capacidad del centro educativo para brindar buena enseñanza se ve obstaculizada en cierta o en gran medida por falta de personal docente fue de 16.5% y por falta de personal auxiliar, 41.7%.

En cuanto al tiempo de aprendizaje por materia en Perú, el estudio indica que las escuelas imparten 5.4 horas a la semana de lecciones en el idioma de instrucción habitual, 6.6 horas de lecciones regulares de matemáticas, 4.6 horas de lecciones regulares de ciencias y solo 2.9 horas de clases de lengua extranjera, estando esta última cifra por debajo del promedio del bloque de la OCDE.

El estudio también señala que la duración total de la escolaridad desde el ingreso a la educación inicial hasta el final de la secundaria superior es de 14 años en el Perú, al igual que en Colombia, Bielorrusia y Ucrania, con la diferencia que en Perú el nivel primaria acaba a los 11 años (ver cuadro).

Fractura digital

En términos globales, el informe PISA de la OCDE resalta la fractura que hay en Brasil y España en disponibilidad de herramientas digitales entre las escuelas más y menos favorecidas, subrayando que habría que garantizar medios en los centros para que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades.

La OCDE indica que en Brasil mientras un 68% de los estudiantes de un centro favorecido tienen acceso a herramientas digitales consideradas suficientes por su director, el porcentaje baja al 10% en los colegios desfavorecidos.

En el caso de España, la diferencia es de 40 puntos porcentuales, con un 70% en las primeras escuelas y un 30% en las segundas, según la organización, que destaca estos dos países para ilustrar esa desigualdad y la relaciona con los problemas educativos con la crisis del coronavirus y la necesidad del aprendizaje en línea.

“Esta crisis ha puesto en evidencia las numerosas fallas y desigualdades de los sistemas educativos en el mundo”, señala el responsable de PISA, Andreas Schleicher.

“Los jóvenes desfavorecidos se ven particularmente afectados y cada país debería redoblar los esfuerzos para garantizar que todos los establecimientos escolares disponen de los recursos que necesitan para que cada alumno tenga las mismas oportunidades de aprender y de salir adelante”, añadió Schleicher.

Este informe PISA se ha elaborado a partir de las respuestas dadas en el 2018 por profesores y directores de los centros escolares, en un cuestionario que se les planteó en paralelo a los test que se hacían a los alumnos de 15 años en 79 países, informó EFE.

Los autores del informe indican que los países con buenos resultados de los alumnos en comprensión lectora son aquellos en los que las diferencias en recursos materiales de centros escolares favorecidos y desfavorecidos tienden a ser menores.

Sin embargo, en contra de lo que se pudiera esperar, las escuelas más favorecidas tienden a tener menos ordenadores por estudiante que las menos favorecidas. Ese fenómeno de discriminación positiva ocurre en particular en Islandia, Corea del Sur, Letonia, Lituania y Taipei.

Fuente: https://gestion.pe/peru/informe-pisa-revela-fractura-digital-en-escuelas-en-brasil-y-espana-que-dice-sobre-peru-noticia/

Comparte este contenido:

Boicots, escuelas fantasmas y errores informáticos: las “anomalías” que encontró PISA en otros países del mundo

Redacción: El País

La OCDE, que ha paralizado la prueba de lectura española, detectó distorsiones en nueve Estados en las seis ediciones anteriores del informe.

Hace 15 días la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció que, ante un “comportamiento inverosímil”, no iba a publicar este próximo martes los datos de lectura en España en las pruebas de calidad educativa PISA. A las dos horas, visiblemente molesta, la ministra de Educación en funciones Isabel Celaá se defendió diciendo que el test se respondió con el Gobierno anterior y que las anomalías no eran algo exclusivo de España. “Ya le ha ocurrido a la OCDE en Estados Unidos, en Holanda… Y esto es lo que tenemos”, señaló. La lista de Celaá se quedaba muy corta, porque en un escrito la institución reconoce haber detectado “anomalías” en las pruebas de nueve países en las seis ediciones anteriores de la evaluación (2000-2015). En unos casos por problemas técnicos y en otros porque los datos reunidos no cumplían el exigente patrón de PISA. Un listado que el organismo no oculta y que, sin embargo, es desconocido. Aunque la OCDE no dice a los países cómo debe actuar tras la foto mostrada en PISA, es evidente que condiciona las políticas nacionales.

En 2000, el año del estreno de PISA, Holanda fue excluida de la encuesta porque la tasa de respuesta de los colegios fue “insuficiente para garantizar su inclusión en la base de datos”. Y ese año la muestra de Austria no representó adecuadamente a los alumnos de Formación Profesional, que alcanzan el 70% del alumnado. El fallo se corrigió en 2003 haciendo ajustes para poder hacer una comparación real de la progresión del país.

En el Reino Unido los colegios no se implicaron en las pruebas. En la primera edición se detectó que había una tasa baja de respuestas (un 3,7% por debajo del patrón), pero se certificó porque era una cifra despreciable. Pero en 2003 la OCDE no dio por buena la muestra y los resultados quedaron fuera de las comparaciones. En la siguiente ocasión, asegura el organismo internacional, los británicos fueron “más rigurosos” en el procedimiento.

En Luxemburgo decidieron cambiar las características del examen para que reflejase su verdadero sistema escolar. En 2000, una semana antes de la prueba, se entregó a los estudiantes un folleto explicativo de la mecánica del test en la lengua elegida para la prueba (francés o alemán) y la OCDE comprobó que la familiaridad del idioma fue “una barrera para una gran proporción de estudiantes”. Así que, desde entonces, se entregan guías en ambas lenguas y en los análisis no se tiene en cuenta las cifras de la primera edición.

Estados Unidos fue el protagonista de PISA 2006 por un fallo en la impresión del examen. Un cambio de paginación redirigió a los alumnos a una lectura de preguntas incorrectas y se estimó —comparando resultados con 2003— que el fallo pudo penalizar a los alumnos en seis puntos. Los resultados de comprensión lectora no se hicieron públicos, pero sí los de matemáticas y ciencias en los que la incidencia del error supuso un punto.

Los problemas en Austria no terminaron en 2000. Nueve años más tarde una disputa entre los sindicatos de educación y el ministro del ramo se saldó con una llamada a boicot el examen. Eso, sostiene la OCDE en su listado de irregularidades, creó “una atmósfera negativa que pudo afectar a la motivación de los estudiantes a la hora de responder a las preguntas”. Los resultados ahora no se usan para hacer cotejos. Un análisis posterior de la plataforma educativa holandesa CITO concluyó que solo un 2,2% de los alumnos sabotearon el test negándose a contestar, un porcentaje “despreciable” que no invalidaba los resultados.

En España “al menos” —calcula la OCDE— hay contestaciones dudosas en el 5% de los test de lectura (1.800 escolares), pero se descarta que haya una intención maliciosa. “No creemos que sea un fraude o boicot contra PISA o los tests en sí, más bien creemos que pueda ser algún error técnico desafortunado”, afirmó a EL PAÍS el día del escándalo la japonesa Miyako Ikeda, responsable del análisis de datos de PISA. Aunque horas antes, en una dura nota de prensa, la institución había negado cualquier error en su tecnología.

En PISA 2012 un “número desproporcionado” de niños de Albania coincidió en afirmar que sus padres trabajaban los mismos oficios (no se detalla cuales), algo inusual. Durante la limpieza de datos no se pudo arreglar el error y en los índices internacionales se omitió esa información de este país. No se trataba de un dato trivial, porque el contexto sociocultural en el que se cría el niño determina en gran medida su éxito académico.

Los datos de Argentina, en PISA 2015, fueron desechados en todo el país salvo en Buenos Aires. “La muestra no cubría la población objetivo, debido a la potencial omisión de escuelas del marco muestral”, argumentó la OCDE, y eso impedía comparar con los números anteriores. Lo que ocurrió es que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en el poder cuando se celebró la prueba, quitó ciertas escuelas y sumó otras en relación con el listado presentado en 2012. El ministro de entonces, Alberto Sileoni, explicó que administrativamente se fusionaron escuelas primarias y secundarias en un nuevo sistema, pero su argumento no convenció a los promotores de la prueba. Abochornado, el ministro de Educación designado por Mauricio Macri, Esteban Bullrich, se disculpó en una rueda de prensa cuando se anunció la penalización: “Esto se parece a ese país que no tenía compromiso con las estadísticas y la verdad, y ese es el país que vinimos a cambiar”.

En 2015, última edición de PISA, no solo Argentina dio quebraderos de cabeza. Malasia seleccionó a unos colegios que representaban al 51% de sus escuelas del país cuando la OCDE obliga a que al menos sea una muestra característica del 85% de los centros. Así que los resultados del test no pueden cotejarse con los anteriores. Y se apartaron los datos de Kazajistán porque los técnicos fueron “indulgentes” en el tratamiento de los códigos de información.

El martes la OCDE presentará en rueda de prensa los resultados de PISA 2018 omitiendo los de lectura en España. Justamente la competencia analizada con más detalle en esta edición. «Es probable que tardemos varios meses en obtener una respuesta a las anomalías en España», ha adelantado el alemán Andreas Schleicher, jefe del informe PISA.

 Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/11/28/actualidad/1574972885_994228.html

 

Comparte este contenido:

Argentina: La raíz del estallido en América Latina que no se ve: ¿qué hacer con la educación?

Redacción: Mundo Sputnik News

Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) en Argentina, conversó con Sputnik acerca de los objetivos que deben adoptar el Estado y la academia ante los desafíos de las crisis política, social y económica que viven el país y la región.

La educación pública, tanto a nivel básico como superior, es un tema de debate recurrente en Argentina, un país que ha sabido a través de los años ser insignia, con un sistema de escolarización universal obligatoria impulsado desde fines del siglo XIX y el fortalecimiento de las universidades gratuitas a partir de mediados del siglo XX.

Pero el futuro de la educación está en juego. En el último año las escuelas y universidades públicas sufrieron la crisis económica con fuertes recortes presupuestarios. En un año de campaña electoral, esto fue criticado tanto por la oposición política al Gobierno de Mauricio Macri, como por los gremios docentes y científicos.»La discusión que se da en la región es cómo evitar que triunfen las posiciones que defienden una mercantilización de la educación, un debate que se sobrepone a otro mucho más grave que es lo que está ocurriendo con el desprecio a las comunidades indígenas y seres humanos por cuestiones de origen social ante el aumento de las desigualdades», dijo a Sputnik Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).

El académico tuvo este eje argumental en su participación como expositor en el panel de Movilidad en Educación Superior de la Reunión Ministerial de Alto Nivel sobre Inclusión y Educación Superior en el marco de la 40° Conferencia General de la Unesco, que se llevó a cabo este mes en París, Francia.

«No se puede pensar en una política educativa que esté basada en el desprecio de los otros seres humanos. La universidad tiene que volver a politizarse en el buen sentido de la palabra. Hay una pobreza del debate político en Argentina que tiene que ser recuperado desde la academia. Tenemos que dejar el mero profesionalismo y volver a tener una cultura humanista amplia», enfatizó Jozami.

Argentina está ubicada entre el cuarto y séptimo puesto (dependiendo si se usan años recientes o los últimos disponibles) entre los países de Latinoamérica y el Caribe en un ranking de porcentaje del PBI nacional destinado a la educación, incluyendo primaria, secundaria y terciaria, según datos del Banco Mundial.Pero 93% del presupuesto en educación es para el pago de salarios, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por lo que es virtualmente nula la inversión en infraestructura y programas educativos.

«En una sociedad en la que estamos invadidos por contenidos incorrectos desde la televisión, los medios y las redes sociales, es fundamental que la universidad recupere el papel de ser el lugar donde se pone en funcionamiento la discusión política», resumió.

Jozami es Sociólogo especializado en Relaciones Internacionales. En 1993, creó la Fundación Foro del Sur y en 2015 fue electo por los ministros de cultura de los países sudamericanos para dirigir la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienalsur).

«Además, necesitamos enfocarnos no solo en relación al mejoramiento de la educación actual mediante la innovación, sino en ver cómo se llega a muchos sectores de la población que están alejados, a través de prácticas que a primera vista pueden no parecer ligados a la educación universitaria, como son el deporte, la cultura y el arte”, dijo el rector de la Untref desde 1997.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero fue fundada en 1995 y cuenta con 16.000 alumnos en modalidades presencial y virtual. Cuenta con una currícula de 32 carreras de grado, 74 posgrados, 45 institutos de investigación en diversas sedes ubicadas en el distrito bonaerense homónimo así como la ciudad de Buenos Aires, además de cinco museos y centros de arte y cultura.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201911201089375511-la-raiz-del-estallido-en-america-latina-que-no-se-ve-que-hacer-con-la-educacion/

Comparte este contenido:

Suecia: Advierten que copiar el «mejor modelo educativo» del mundo sería peligroso

Suecia/28 de Abril de 2018/La República

El investigador sueco, Gabriel Heller Sahlgren, explicó por qué “copiar a Finlandia tendría un efecto negativo» en otros países.

En los últimos años es sabido que Finlandia lidera el sistema educativo más exitoso del mundo, por ello muchas naciones han intentado imitarla; sin embargo, el investigador experto en educación, Gabriel Heller Sahlgren, ha explicado porqué esto sería un error.

Heller es el director la investigación del Centre for Education Economics londinense y en su libro «Real Finnish Lessons» ha desmitificado el «milagro educativo» finlandés.

Finlandia y su educación llegaron a la fama allá por el año 2000, cuando apareció en los primeros lugares del informe anual de la prueba PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Tras ello, cientos de investigadores y profesionales ligados a la educación analizaron el éxito de Finlandia y concluyeron que la principal razón de su logro era una reforma estrella que puso al alumno al centro de todo: se eliminaron las pruebas y exámenes, se mejoró la formación docente y la autonomía de cada colegio, entre otros.

Pero según Heller, otro factores también influyeron con igual o mayor poder sobre el éxito de Finlandia.»El análisis de sus resultados a lo largo del tiempo muestran que su ascenso empezó mucho antes que sus políticas estrella entrasen en vigor», afirma.

El investigador plantea que hay dos factores primordiales para el «milagro educativo finlandés»: «El primero es que Finlandiatradicionalmente ha dado gran importancia al rol de los profesores, no sólo en el colegio, sino también en la sociedad»,dijo.

Además agregó que «es una nación muy joven, y por lo tanto, necesitaba inocular esos nuevos valores a través de una educación que llegase a todos los niños y al resto de la población. Antes de la Segunda Guerra Mundial ya se puede ver que había una gran proporción de profesores bien formados, lo que muestra el estatus del que gozaban durante los años 20 y 30, así que no es nada nuevo. Sin embargo, no iban a la universidad, sino a seminarios. Mantener que se trata simplemente de una cuestión de formación de los docentes es simplista».

El segundo factor sería que «Finlandia fue plantando las semillas de su éxito a lo largo de la historia. Hay que recordar que era un país muy pobre: en los años 50, aún se encontraba en un 60% del PIB de Suecia y Dinamarca. Entonces algo ocurrió, y se desarrolló económicamente de una forma similar a la del este de Asia, con un crecimiento tan rápido entre los 50 y finales de los 80 que hizo que el cambio de valores no fuese al mismo ritmo. Suecia, Noruega y Dinamarca se convirtieron en países postindustriales, más progresistas en sus actitudes, que se centraban en la felicidad de los niños, su autoexpresión y demás. Pero si comparas la educación sueca y la finlandesa, verás que no se parecen, porque Finlandia siguió siendo muy tradicional hasta finales de los años 90 y principios de siglo».

En conclusión, el experto sostiene que “esas costumbres que cimentaron la importancia de la educación, un rápido crecimiento económico que facilitó que los padres estuviesen mejor formados (lo que influye positivamente en los niños) y la retención de este método tradicional de educación, que no está muy de moda, son los tres ingredientes que produjeron sus buenos resultados a principios del siglo XXI”.

Es por esto que es peligroso querer imitar a Finlandia y su modelo sin antes conocer toda su historia: «Copiar a Finlandia tendría un efecto negativo. Es un peligro imitar otros sistemas educativos en general, aún más cuando las investigaciones sugieren que fue el sistema antiguo el que produjo buenos resultados y el nuevo, el que tanto le gusta a todo el mundo, es el que está haciendo bajar las notas. Es una lección importante», dijo.

Fuente: https://larepublica.pe/mundo/1227798-advierten-que-copiar-el-mejor-modelo-educativo-del-mundo-seria-peligroso

Comparte este contenido: