Eduard Vallory: “La escuela tradicional es castradora, mata expectativas”

Eduard Vallory es el fundador de Escola Nova 21, una red de 480 colegios públicos y concertados de Cataluña unidos para modernizar la enseñanza

Para Eduard Vallory (Barcelona, 1971) el principal problema de las escuelas tradicionales es su lógica del silencio. Aulas en las que los alumnos asimilan los contenidos como verdades definitivas. «Ya lo dijo Hume, las verdades son provisionales, si no la ciencia no avanzaría», explica Vallory. En un entorno de verdades definitivas, o sabes o no sabes. Ese sistema conduce al estudiante a avergonzarse de la ignorancia y eso bloquea el aprendizaje.

Cuando le hablan de abandono escolar prematuro, Vallory lo entiende a la perfección. Durante años pensó que era incapaz. Repitió tres veces Bachillerato y estuvo a punto de dejar los estudios. Vivía un doble mundo: uno en el que su autoestima se hundía y otro en el que se sentía capaz de cualquier cosa. Los scouts le salvaron. Entró en la universidad con 22 años, sin conocimientos de inglés, y se graduó en Filosofía y Periodismo. Más tarde pasó por la Universidad de Chicago, por Cambridge y por la Universidad de Nueva York, todo ello gracias a diferentes becas y préstamos. Ahora es el director del Centro para la UNESCO de Cataluña.

Vallory, que participó hace unas semanas en el debate Aprendizaje: aula y neurociencia organizado por el think tank Aspen Institute y la Fundación La Caixa, ha conseguido algo insólito: unir a la escuela pública y a la concertada para que innoven juntas. Es el fundador de Escola Nova 21, una red de 480 colegios de Cataluña que se han unido para transformar el sistema educativo y darle la vuelta a las aulas tradicionales.
Pregunta. ¿Qué es lo primero que eliminaría del modelo de enseñanza actual?

Respuesta. No podemos perpetuar un sistema educativo que le dice a un niño de 12 años tú no vas a servir para nada. Es algo que sucede en muchos centros y que va en contra del mensaje que lanza la sociedad: independientemente de la situación que tengas en casa, ven a la escuela y sacaremos lo mejor de ti. La educación es obligatoria por un motivo y no podemos poner una etiqueta a un alumno de «no quiere aprender porque no le da la gana». Todos los niños tienen derecho a que les digan tú puedes hacer cosas fascinantes en tu vida. Si partimos de la base de que la escuela es selectiva, seguiremos dando por válido que hay estudiantes que estorban y les apartaremos para que no molesten.

P. ¿Cómo consiguió sentar a la pública y la concertada a trabajar juntas en una misma dirección?

R. El año y medio que pasé en la Universidad de Nueva York como profesor visitante me sirvió para hacer un parón en mi carrera y reflexionar. Visité escuelas de todo tipo: flexibles, creativas, más disciplinarias… A mi vuelta a Cataluña, empecé a pasar días enteros en colegios, solo haciendo preguntas y observando su modo de funcionar. En un año y medio visité unas 50. Me di cuenta de que a diferencia de lo que sucedió en Cataluña en la década de los 60 y los 70 con lo que se llamó Escola Nova, un movimiento cooperativo de escuelas innovadoras que bebían de la Institución Libre de Enseñanza, ahora no tenían esa fuerza. Así que les expliqué que aisladas no sobrevivirían y que para revolucionar el sistema había que hacerlo juntos. Teníamos que acabar con el mensaje de que hay escuelas buenas y malas.

P. Durante su visita a esos centros, en el caso de los públicos, se encontraría con profesores resistentes al cambio. No todos están dispuestos a cambiar de metodología.

R. Para garantizar proyectos educativos estables las escuelas tienen que ser autónomas, tener un proyecto educativo propio y un claustro que lo haga posible, y eso está contemplado en las leyes autonómicas de educación. El problema es el sistema funcionarial que tenemos, por el que todos los profesores son intercambiables. Han superado una oposición y se espera de ellos que expliquen exactamente lo mismo en todos los centros. Si tienes un centro innovador al que llegan 12 docentes nuevos cada curso, eso te destroza. Tienes que formarlos y algunos se oponen. Es el mito de Sísifo; permanentemente estamos subiendo la piedra y vuelve a caer. La sociedad tiene que saber que esto no es casualidad, es culpa de la incompetencia del diseño del sistema.

No puedes tratar a los niños como si fuesen productos equivalentes de una fábrica: no todos aprenden igual

P. La propagación de cambio, ¿depende más de la voluntad de la Administración o de los propios docentes?

R. El proyecto Escola Nova 21 empezó con 25 escuelas -de ellas 18 públicas- que consideramos modélicas. Allí los profesores daban formación a otros compañeros por iniciativa propia, era un movimiento autodidacta. Al final, son profesionales que se rebelan contra la escuela despersonalizada. La clave es que juntas desarrollen procesos de cambio y expliquen al resto de escuelas que si quieren cambiar pueden. Pero no solo depende de la voluntad de los profesores, sino de que la Administración no les ponga problemas. Si entendemos las escuelas como un entorno de verdades definitivas, es vergonzoso que tengan que cambiar, pero si damos valor al proceso de cambio, las escuelas que se plantean nuevas fórmulas tendrán buena reputación.

P. ¿Conoce algún ejemplo reciente en el que la Administración haya bloqueado el cambio?

R. El colegio público El Martinet, en Ripollet (Barcelona), es un ejemplo de innovación. Hace unos años les comunicaron que por los metros cuadrados de su patio, estaban obligados a instalar una pista de baloncesto. Ellos contestaron que tenían un polideportivo junto al centro y que no la necesitaban. Querían poner en marcha un proyecto de patio experimental, con menos uso de la pelota, y aún así les instalaron la pista. Se rebelaron y la cubrieron de tierra para llevar a cabo un diseño propio, y, de nuevo, les obligaron a retirarla. Es la antítesis de la autonomía de centro y del uso eficiente de los recursos. El mobiliario o el patio no son un capricho, sino una respuesta a una necesidad educativa. Al colegio concertado Montserrat le obligaron a comprar pupitres para poder hacer exámenes separados.

La Secundaria tiene que revolucionarse con el método socrático y científico, mucho más atrevido y potente

P. ¿Qué elementos de la escuela convencional no vamos a encontrar en los colegios de Escola Nova 21?

R. Tú no vales, tú eres un terremoto, siempre ensucias… son etiquetas que condenan. Las expectativas son determinantes. No es casualidad que hay un porcentaje tan bajo de niñas en el ámbito científico-tecnológico, a partir de los 10 años les dicen que ellas no sirven para eso. Tampoco es casualidad que si estás entre el 20% de los alumnos con un perfil socio económico más bajo, tengas seis veces más probabilidades de repetir curso que alguien con las mismas competencias pero más recursos en casa. La escuela es castradora, mata las expectativas. Otro rasgo es el docente aislado, se necesita el trabajo cooperativo de los maestros. Y por último la posición pasiva de los alumnos, tienen que construir conocimiento.

P. Estas escuelas, ¿siguen la filosofía de dejar que cada niño actúe según su instinto o abogan por poner límites a su conducta?

R. Depende de las edades. Si cuando tienen cuatro años el profesor quiere imponer el silencio, se va a encontrar con que solo puede hacerlo a través de la obediencia, que es la antítesis de la autorregulación. Lo primero es entender los procesos de desarrollo de los niños. Hay casos que pueden necesitar atenciones particulares. Un alumno que no habla, tiene que aprender a expresarse; uno que tiene un liderazgo muy fuerte, a modularlo en función del contexto. El problema es cuando se generaliza y se piensa: cuanto antes empiecen a obedecer, mejor. Pensar que todos los niños son iguales es un error. En el modelo industrial, no hay sitio para excepciones; todos aprenden lo mismo al mismo tiempo. No puedes tratar a los niños como si fuesen productos equivalentes de una fábrica.

P. Los colegios que innovan y las facultades de Educación no están avanzando al mismo ritmo. ¿Están trabajando en la modernización de los programas con la Universidad?

R. Necesitamos escuelas estrella, de referencia. Si todo el mundo es igual, no tienes ningún incentivo para cambiar. En países como Finlandia, las escuelas con un mayor enfoque en innovación son las que están formando a los futuros maestros; en esos centros es donde está la evidencia del avance. En España, las prácticas se hacen en colegios que no son ejemplares y que reproducen las dinámicas de hace 30 años. Para pasar del enfoque tradicional memorístico al competencial, hace falta inspiración. La Universitat de Vic y la UOC han puesto en marcha un programa experimental para profesores en activo en el que se trabaja sin asignaturas, por proyectos. Utiliza como referencia los colegios de la red Escola Nova 21. El máster en formación del profesorado de la Pompeu Fabra y la UOC también se está modificando con el objetivo de formar docentes que sean agentes del cambio.

P. ¿Cree que otras comunidades pueden poner en marcha un proyecto similar con las públicas y las concertadas? ¿Cuánta financiación requiere?

R. No es una cuestión de dinero, sino de voluntad. Detrás de Escola Nova 21 hay una alianza entre el centro UNESCO de Cataluña, la Fundación Jaume Bofill, la UOC, la Fundación La Caixa -que aporta 300.000 euros al año- y la Diputación de Barcelona -que aporta 100.000-. De las 480 escuelas, el 65% son públicas y el 35% concertadas. Ningún partido político se ha manifestado en contra y nos contactaron desde numerosos ayuntamientos para intergrarse en la red. La idea es que este proyecto pase a ser política pública y por eso el Consorcio de Educación de Barcelona (integrado por la Generalitat y el Ayuntamiento) ha creado la Red de Escuelas por el Cambio.

P. La educación Secundaria está muy enfocada a aprobar la Selectividad. ¿Qué cambios se pueden asumir con esa limitación?

R. En los institutos se sigue una lógica academicista de que todos los alumnos irán a la Universidad, y ese método de enseñanza tiene un impacto gigante en el abandono escolar prematuro -del 19% entre jóvenes de entre 18 y 24 años- y en las repeticiones de curso. La Secundaria tiene que empezar a revolucionarse con el método socrático y científico, mucho más atrevido y potente. Hay adolescentes con un potencial brutal que estamos desaprovechando. Hay que apostar por el trabajo cooperativo y no tener a los alumnos repitiendo conceptos como si estuviéramos en la época preinternet.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/03/15/actualidad/1521133990_416051.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Comparte este contenido:

España: Las escuelas ya pueden reclamar profesores con perfil innovador

Europa/España/04 Septiembre 2016/Fuente: elperiodico/Autora: MARÍA JESÚS IBÁÑEZ

Las escuelas catalanas ya pueden desde este curso 2016-2017 ‘fichar’ a profesores innovadores. O lo que es lo mismo, docentes que sepan trabajar con nuevas metodologías, de esos que implican a sus estudiantes en proyectos colectivos, de los que enseñan Matemáticas manipulando objetos o de los que distribuyen las tareas a cada alumno según sus capacidades y sus necesidades. La decisión de la Conselleria d’Ensenyament de introducir entre los nuevos perfiles profesionales la figura del profesor que trabaja mediante enfoques globalizados es “un aval a la labor que algunos centros y algunos maestros a título particular vienen desarrollando desde hace ya años”, subraya Eduard Vallory, director del programa Escola Nova 21.

Es, en opinión de Vallory, una manera de reconocer, aunque sea de forma implícita, que los centros educativos que tienen proyectos pedagógicos basados en estas nuevas metodologías «no son una moda del momento». La inclusión de esta especialidad profesional (al mismo nivel que los conocimientos de lenguas extranjeras, los de nuevas tecnologías o los de educación visual y plástica) en el catálogo de perfiles que pueden fijar los directores de colegios a la hora de contratar a un nuevo maestro se ajusta a lo previsto en el decreto de provisión de plazas docentes, aprobado por la Generalitat en el 2014 con la oposición de los sindicatos.

Los promotores del Escola Nova 21 lo consideran, sin embargo, positivo. Significa que los colegios e institutos que han apostado por este modelo “van a poder seguir adelante y crecer, al poder ahora ofrecer plazas a docentes con un perfil específicamente innovador”, subraya el también presidente del Centre Unesco en Catalunya.

¿CÓMO SE DEMUESTRA?

La medida, anunciada el pasado jueves por la ‘consellera’ de Ensenyament, topa, sin embargo, con un problema: ¿cómo demuestra un maestro que es un innovador? ¿Cómo se certifica eso? En la actualidad existen pocas titulaciones que acrediten que un profesor ha sido formado en nuevas metodologías. Existen, sí, algunos cursos de reciclaje o los certificados que entregan los directores de centros innovadores a los docentes que han estado trabajando allí durante un tiempo. “Es de suponer que la creación de este nuevo perfil profesional también se reflejará en la oferta de formación que se haga a los maestros”, indica Vallory.

En la actualidad, son todavía muy escasas las actividades innovadoras que tienen lugar en las aulas de la universidad o, al menos, en la preparación universitaria que reciben aquellos que van a ser maestros. Sin ir más lejos, este diario recogía el descontento que reinaba el curso pasado entre los estudiantes del máster de formación del profesorado en algunas facultades catalanas, por las metodologías utilizadas por los docentes. “Es un contrasentido, una contradicción, que nos estén explicando en clase cómo hay que innovar pedagógicamente, cuando quien lo cuenta sigue impartiendo lecciones magistrales como las de antes, en espacios tan pequeños que no permiten que la gente interactúe”, criticaba, por ejemplo, una alumna graduada en Humanidades.

FORMAR CLAUSTROS

“De hecho, una de las labores que se ha propuesto llevar a cabo en Escola Nova 21 es que en la treintena de centros que resulten elegidos para seguir el programa se realicen acciones formativas para todo el claustro de profesores”, señala el director de la iniciativa. Otro de los propósitos del proyecto, que a finales de septiembre dará a conocer el nombre de los colegios e institutos seleccionados para participar en él, es “crear redes para que la información circule”.

El programa, asegura Vallory, “quiere acabar desapareciendo, porque cuando se termine dentro de tres años, las escuelas participantes ya marcharán por sí solas y se habrá comprobado que el cambio es posible”. El objetivo es que los 26 centros educativos que han formado esta especie de lobi por la innovación educativa tutelen y acompañen a otros tantos colegios que se han mostrado dispuestos a hacer la transformación. La entidad recibió el pasado julio un total de 461 solicitudes, “lo que significa que en Catalunya hay casi medio centenar de centros, con sus profesores, decididos a cambiar el sistema”. Representan a algo más del 10% de los colegios catalanes de infantil, primaria y secundaria.

Fuente de la noticia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/educacion/las-escuelas-pueden-reclamar-profesores-con-perfil-innovador-vuelta-cole-2016-2017-5358227

Fuente de la imagen:  http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/8/mjibanez27282487-barcelona-2014-universidad-pedagogia-les-lla160902201438-1472840178681.jp

Comparte este contenido:

Educación integral: clases de seducción en una universidad china

China / mundo.sputniknews.com / 27 de Julio de 2016

La Universidad de Tianjin ha lanzado una insólita asignatura: ‘Teoría y práctica de las relaciones amorosas’. Según el programa de la materia, los estudiantes chinos aprenderán varios métodos de seducción.

Ubicada a unos 120 kilómetros de Pekín, la Universidad de Tianjin es la primera institución educativa de China que ha empezado a impartir clases de galanteo.

Varios medios reportaron que, hoy en día, al menos 800 personas se han matriculado en el nuevo curso, lanzado con el objetivo de enseñar a la generación de los hijos únicos a adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse con otra gente.

Las clases de seducción no las impartirá ‘Hitch’, el especialista en ligues de la película, sino el profesor Xie Shu, encargado normalmente de enseñar marxismo-leninismo, según publica la revista Semana.

La recomendación a los varones es la siguiente: «cuiden su aspecto, nada de camisetas sin mangas ni pantalones cortos demasiado holgados, no sean arrogantes y eviten hacer preguntas como si fuera un interrogatorio». Emplaza a las chicas, por su parte, a que «echen mano del humor, miren a los hombres a los ojos aunque se sientan intimidadas y usen el lenguaje corporal».

Al final del curso, los alumnos  recibirán un diploma que los certifica como ‘conquistadores’.

Según la sexóloga Li Yinhe, los estudiantes, que han crecido durante la época de la aplicación de la política del hijo único en China, carecen de las habilidades básicas para entablar relaciones con gente de su misma edad.

«Un niño con una hermana probablemente sabría cómo interactuar con una chica», explica la especialista, citada por Semana.

Recientemente, un estudio  realizado por  el Instituto de Sexología de la Universidad Renmin, en China, ha revelado que, en los últimos 15 años, la edad media con la que los jóvenes chinos suelen tener la primera experiencia sexual ha bajado muy poco, de los 22,7 años a los 22.

«Los chinos son reservados. Por eso, los estudiantes, cuando comienzan una historia de amor, son entusiastas, pero se sienten desamparados», explicó Cang Jingnuan, autora de un ensayo que versa sobre las dificultades en las relaciones amorosas entre hombres y mujeres.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/asia/20160727/1062468610/asignatura-teoria-practica-relaciones.html

Comparte este contenido:

España: ¿Cómo educar a los niños en el uso de la tecnología?

España/es.aleteia.org/ 27 de Julio de 2016.

Debemos enseñarles a vivir verdaderamente conectados y a hacer un uso correcto de los recursos digitales

Me he encontrado con esta serie de videos que me parece muy interesante en cuanto a la enseñanza del uso del celular, sus ventajas y peligros. Esto me ha llevado a pensar en cómo es que los padres estamos abordando la educación de los hijos en este tema específico. ¿Estamos haciendo algo en concreto?

Educar a nuestros hijos en la era digital supone consideraciones que a los padres de hace unos 30 años atrás jamás se les hubieran ocurrido. Pero también es cierto que, aunque hayan pasado un centenar de años, educar a los hijos sigue siendo lo mismo: una responsabilidad de los padres. Puede parecer muy obvio, pero con los cambios en la sociedad, con la introducción de la mujer en el mundo laboral y el avance del mundo virtual, la dinámica familiar ha cambiado tanto que, a veces, esta tarea se delega a terceros, se deja a los niños solos y la tecnología se convierte en la mejor niñera, incluso en presencia de los padres. Y el concepto de velar por el bienestar de los hijos queda diluído o peor aún, olvidado. Los hijos en etapa de formación siempre serán responsabilidad de los padres y es ahí donde debemos volver a mirar.

Video: https://youtu.be/jUC6uhyKPLM

Existen muchos comerciales que nos advierten de los efectos del mal uso de las nuevas tecnologías y existe como una relación de amor – odio sobre todo con respecto a las redes sociales y la desconexión del ser humano. No perdamos de vista que las nuevas tecnologías no son malas en sí mismas. Ellas son parte clave en la sociedad actual: todos las usamos, son necesarias y sumamente útiles, pues sus aplicaciones parecen ser casi ilimitadas. Su progreso ha sido tan veloz que, prácticamente, hemos empezado a utilizar herramientas muy poderosas casi a ciegas, armando legislaciones y reglas sobre la marcha.

Mientras que para los nacidos hace más de 30 años lo usual era salir a jugar a la calle con los amigos, nuestros hijos se encierran «solos» en sus habitaciones a jugar con sus amigos o peor aún, a jugar con perfectos desconocidos, recibiendoinformación cargada de violencia y elementos sexualmente explícitos, e incluso poniendo su vida en riesgo a través del contacto con desconocidos en redes sociales. Muchas veces los padres ni siquiera están enterados de estas posibilidades.

Hace 20 o 30 años la sociedad aún protegía a la familia. Acceso a algún material nocivo para la infancia era muy dificil y el horario de protección al menor funcionaba. Los videojuegos casi no existían (o no eran de acceso masivo), los juegos se daban al aire libre y los diálogos casi siempre eran mirándose a los ojos.

Estas experiencias son una gran ventaja para formar a los niños actuales. Los padres nacidos en esa generación estamos en la capacidad de enseñar a nuestros hijos a vivir verdaderamente conectados y a hacer un uso correcto de los recursos digitales. Y eso es importantísimo: si nosotros no transmitimos esto, ¿quién lo transmitirá a generaciones futuras?

Herederos de un concepto de libertad muy fuerte, nuestros hijos claman por independencia, intimidad y autonomía. Pero a la vez reclaman la conexión humana y el interactuar con otros. Lo primero que tienen a mano es una red, que mal utilizada, está provocando justo lo contrario: la fragmentación de las relaciones interpersonales dentro y fuera de la familia.

Recordemos que los padres estamos a cargo y para hacernos cargo verdaderamente aparece la necesidad, primero de formación como padres y segundo en el uso de las nuevas tecnologías y sus alcances. Aprendamos a usarlas correctamente y enseñemos a nuestros hijos.

Y con enseñar no me refiero a enseñar el uso en sí de la tecnologías (lo más probable es que nuestros hijos nos lleven bastante ventaja en esto) sino de la forma en cómo es más conveniente usar la tecnología para el bien de los hijos y de la familia. Si queremos que nuestros hijos no sean dependientes de las pantallas y luego no se «despersonalicen» debido a su uso excesivo y desmedido, es necesario establecer como padres algunos límites. Algunos ejemplos: demoremos el acceso a éstas lo máximo posible en los niños, tengamos una sala común en la familia para el computador y el televisor, no promovamos el acceso a la tecnología sin vigilancia (no televisor o computador en el cuarto) y utilicemos filtros. Fomentemos el diálogo, especialmente desde temprana edad, inculquemos la confianza y la apertura para compartir experiencias, temores y curiosidades. Para esto el compartir actividades al aire libre y con otros es vital.

Y finalmente, pero creo que es lo más importante,eduquemos en virtudes. Sin honestidad, sin generosidad, sin fortaleza, sin templanza, los niños y jóvenes serán incapaces de modular sus propios actos en cualquier ámbito sobre todo en uno tan poderoso e influyente como el mundo virtual.

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/07/19/como-educar-a-los-ninos-en-el-uso-de-la-tecnologia/

Comparte este contenido:

España: En nuestro modelo, el profesor tiene tiempo para dedicárselo al estudiante

Europa/ España/Julio del 2016/Entrevista/ http://www.lavozdegalicia.es/

por: Sara Carreira

En su centro hay alumnos de 38 nacionalidades pero apenas existe absentismo ni abanpdono escolar

Cuando se habla de innovación pedagógica en España hay dos nombres que siempre salen en la conversación: Colegio Montserrat de Barcelona y Padre Piquer de Madrid. Este último es especialmente interesante porque está radicado en La Ventilla, Tetuán, donde Almodóvar rodó Carne Trémula en 1997, un barrio de infraviviendas que ahora está saneado pero en el que conviven inmigrantes de medio mundo. Y allí está el colegio Padre Piquer, de los Jesuitas, que hace 13 años cambió la educación.

Ayer, Pilar Soto, coordinadora de secundaria y bachillerato, yGregorio Casado, responsable de Orientación e Innovación Educativa, participaron en A Coruña ofreciendo talleres prácticos en un curso de la Uimp que organizó el Ministerio de Educación (a través del organismo de formación de profesores Intef).

-El Padre Piquer es un colegio de referencia en nuevas didácticas.

¿Cómo se les ocurrió romper con todo lo anterior?

-[Gregorio Casado] El detonante fue la necesidad de cambiar. Aprovechando la oportunidad de que se iban a hacer dos aulas nuevas donde había una cafetería, le pedimos al director que nos diese 15 días para presentarle un proyecto. En él tratamos de resumir un sentir de muchos años, que era que la escuela en la que estábamos no nos gustaba por muchas razones. Y teníamos un principio claro desde el comienzo: los alumnos no van a salir de la clase. Veníamos de una tradición que los alumnos empezaba a salir a desdobles, apoyos… un sistema que al final segrega. Y eso lo tuvimos claro. Y cuando ya decidimos eso, cambió todo. Nos dimos cuenta que debían ser aulas en las que tenía que haber más de una tarea, multitarea, para adaptarse al ritmo de cada alumno. Entonces, ya vimos que un solo profesor no podía afrontarlo y nos dimos cuenta que tenían que ser tres, cuatro profesores… y fuimos construyendo un proyecto.

-[Pilar Soto] En el curso 2003-04 empezamos con dos aulas en una, dos primeros (los otros dos, no) y contratamos a una empresa externa para que nos hiciera el seguimiento.

-Después de trece años, ¿cambiaron muchas cosas?

-[G. C.] Ha habido cambios, pero la esencia es la misma. Y la mayor es que la diversidad es el elemento central de nuestro trabajo. No es solo una cuestión de diversidad: en nuestro colegio la hay 38 nacionalidades, pero al final en cada colegio hay 30 niños diferentes (por edades, gustos, intereses, familias…) y hay que ser capaces de darles respuestas a todos y a cada uno.

-[P. S.] Ese fue el compromiso. Si los sacas te pierdes lo mejor de la escuela, que son los alumnos. Lo que pase, que pase en el aula y que pase entre todos. Y entorno a eso, da igual trabajar por proyectos, con Flipped…

-¿Qué ratios manejan de abandono o fracaso?

-[P. S.] No hay abandono ni ausencias. Los alumnos quieren venir a clase. Todos los días vienen, aunque no todos a primera hora. El alumno es el protagonista, el que decide, aunque no todo, claro. Pero los delegados lo son de verdad, aportan cosas. Y además evalúan a los profesores.

-[G. C.] Seguro que algún niño se habrá ido, pero me costaría muchísimo decir si fueron dos o tres… porque más no.

«Solo este curso han pasado por el colegio 645 profesores de toda España»

En Padre Piquer dan cursos de formación a profesores, atienden a compañeros de otros colegios de Jesuitas -los de Cataluña estuvieron tres años- y reciben visitas de todo tipo, además de llevar su modelo a los congresos. Las cifras que barajan son sorprendentes: «En el curso que acaba de terminar han pasado por el colegio 645 profesores de toda España, llevamos ponencias a 25 congresos y recibimos al menos 70 visitas».

-Y todo con el aplauso de los padres.

-[G. C.] Fue algo que cuidamos mucho. Al principio, todos los padres tuvieron la oportunidad de no estar, porque como no todo el colegio se transformó a la vez… La sorpresa fue que los 60 padres quisieron estar y a partir de ahí los que no habían estado quisieran sumarse. Al año siguiente tuvimos que montar todo primero, que no era nuestro plan…

-[P. S.] Las personas que más críticas podían ser son los padres de niños que van bien. Desde el punto de vista curricular, no es un colegio ni un modelo que esté pensado para eso, sino para otros contenidos que no aparecen en el boletín de notas. Pero una de estas madres nos dijo: «Da igual al colegio que hubiese ido mi hija, porque siempre sacaría buenas notas, pero era individualista, competitiva, y el cambio que he visto en mi hija compensa».

-Los «buenos» alumnos tradicionales también les apoyan.

-[G. C.] Le preguntamos a una de esas alumnas brillantes qué le gustaba del Piquer, pensando que hablaría de los ordenadores… pero se quedó pensando y dijo «lo mejor que tiene es que siempre hay un profesor que te puede dedicar tiempo». Hemos construido un modelo en el cual los profesores tienen tiempo para atender a sus alumnos.

 

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/07/15/modelo-profesor-tiempo-dedicarselo-estudiante/0003_201607G15P28994.htm

Fuente imagen :http://www.lavozdegalicia.es/sc/165x/default/2016/07/14/00121468525741347951595/Foto/.jpg

Foto : Paco  Rodríguez

Comparte este contenido: