OIT: ¿Qué propone para abordar el futuro del trabajo?

Redacción: El Comercio

La OIT formuló recomendaciones para encarar la automatización de los empleos. Serán presentadas en el Perú en febrero

La demanda de trabajo ha cambiado de forma vertiginosa en los últimos años. En países de la OCDE, los avances en tecnología han llevado a que en promedio el 9% de los puestos laborales corra un alto riesgo de automatizarse; y, según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), casi el 50% de las empresas espera que la automatización lleve a una reducción de su fuerza de trabajo a tiempo completo en el 2022.

En el informe ‘El futuro de los trabajos 2018’, el WEF enfatiza que serán cada vez más prescindibles empleos rutinarios que requieren habilidades de nivel medio, como aquellos en sectores de comercio y banca.

Por ello, los países desarrollados deben reaccionar pronto; y aunque la migración hacia tecnologías que permiten automatizar procesos es más lenta en Latinoamérica, la región puede estar expuesta en el mediano plazo.

América Latina puede sufrir las consecuencias, sin duda. A muchas compañías que llegaron por mejores costos de operación a nuestros países ahora quizá les convenga regresar a los suyos y automatizar procesos para ahorrar; asimismo, está el riesgo de que las tecnologías digitales ya no demanden necesariamente que las inversiones ocurran en los países donde operan; y finalmente, se crearán otros empleos para los cuales nuestras futuras generaciones no están preparadas”, precisó a El Comercio la directora senior de Educación del Banco Mundial, Claudia Costin.

En este contexto, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) ha elaborado un informe con recomendaciones para que los países miembros del organismo enfrenten la evolución que el mercado laboral sufrirá, poniendo a la persona como centro de las políticas públicas y acciones a tomar.

LINEAMIENTOS

El documento presentado ayer en Ginebra contiene 10 recomendaciones englobadas en tres pilares: aumentar la inversión en las capacidades de las personas, en las instituciones del trabajo y en el trabajo decente y sostenible.

La comisión que se encargó de elaborarlo está compuesta por un conjunto de especialistas de todas partes del mundo y de diversos frentes: gobiernos, trabajadores y empleadores.

discriminación trabajadores

La población con empleo adecuado disminuyó en 0,5% en el Perú durante el 2018.

El presidente de Sudáfrica, Ciryl Ramaphosa, quien fue copresidente del grupo de trabajo, destacó que la premisa del documento es dar luces sobre cómo “enfrentar los desafíos generados por los profundos cambios sin precedentes” en el mundo laboral.

“Debemos acomodar la tecnología para el mundo que queremos en lugar de permitir que la tecnología moldee la manera en la que respondemos a esta nueva realidad laboral”, resaltó Ramaphosa.

Entre las principales propuestas, resaltan que debe garantizarse el derecho a un aprendizaje a lo largo de la vida que permita a las personas adquirir y perfeccionar competencias, y de esta manera reciclarse profesionalmente.

“Los gobiernos, los trabajadores y los empleadores, así como las instituciones educativas, tienen responsabilidades complementarias a la hora de generar un ecosistema de aprendizaje a lo largo de la vida que sea efectivo y cuente con la financiación adecuada”, se lee en el informe.

Se plantea, también, proporcionar protección social universal desde el nacimiento hasta la vejez, aplicar un programa transformador y medible para la igualdad de género (ver vinculada) e incrementar las inversiones en las instituciones, las políticas y las estrategias que presten apoyo a las personas a lo largo de las transiciones que entraña el futuro del trabajo.

En el segundo pilar, se enfatiza la necesidad actual de encauzar y administrar la tecnología en favor del trabajo decente. Para ello, la OIT propone que se establezca un sistema de gobernanza internacional de las plataformas digitales del trabajo con la finalidad de exigirles, tanto a las plataformas como a sus clientes, el respeto de “determinados derechos y protecciones mínimas”.

Asimismo, la comisión de la OIT sugiere que se establezca una “Garantía Laboral Universal”. “Todos los trabajadores, con independencia de su acuerdo contractual o situación laboral, deberían disfrutar de derechos fundamentales del trabajo, un salario vital adecuado, límites máximos respecto a las horas de trabajo y protección en relación con la seguridad y la salud en el trabajo. Los convenios colectivos o la legislación pueden aumentar este piso de protección social”, señala el documento.

Sobre este punto, el embajador peruano Claudio de la Puente Ribeyro, miembro del cuerpo gubernamental de la OIT y participante de oficio en la comisión, observó que se omite precisar cómo puede ser financiada y por ello, agregó, debe verse con cautela su aplicación en países como el Perú.

“Nadie puede estar en desacuerdo con las garantías de protección universal de los trabajadores; el punto es cómo llegar a ello. (…) Se ha señalado en la comisión (la necesidad de) ser realistas en las recomendaciones para no quedarnos con un inventario de buenas intenciones. Ahí ha habido matices, naturalmente. Pero debe considerarse que todos los países tienen distintas realidades”, indicó.

De la Puente consideró que el informe servirá como un documento de inspiración para los diversos gobiernos, pero recalcó que no es un mandato. “Este documento será sometido a la conferencia del centenario de la OIT (a la que asisten diversos ministros de Estado). La idea es que de la conferencia pueda emanar un manifiesto que recoja estos planteamientos y visiones sobre los retos que plantea el futuro de trabajo y renovación del diálogo seguro social”, detalló el embajador.

desempleo cepal

La Cepal calcula que 23 millones de latinoamericanos buscarán empleo en 2017 sin éxito. (Foto: BBC Mundo/ Mario Tama)

En el tercer pilar, se propone dar incentivos para promover inversiones en áreas clave en favor del trabajo decente y sostenible.

EL DEBATE EN EL PERÚ

Según el portal web de la OIT, la oficina del organismo y el gobierno del Perú celebrarán un encuentro en el cual se presentará el informe de la comisión. El encuentro, según la agenda, será tripartito -Gobierno, empleadores y trabajadores- y se realizará el 14 de febrero.

La reunión se dará en un contexto en el que se debate una reforma laboral, con la cual se apunta a reducir la informalidad y rigidez del trabajo. De la Puente saludó, a raíz de estas discusiones, la reactivación del Consejo Nacional de Trabajo (CNT) y dijo confiar en que a través de esta plataforma se logren consensos entre el sector público y el privado, así como con los trabajadores.

Fuente: https://elcomercio.pe/economia/mundo/oit-propone-abordar-futuro-noticia-600209

Comparte este contenido:

OTI: Esclavitud moderna y trabajo infantil

Estados Unidos/05 de Diciembre de 2017/La Arena

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, un organismo de la Organización de Naciones Unidas, casi 200 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna o del trabajo infantil en todo el mundo. En 2016, 40,3 millones de hombres y mujeres fueron víctimas de la esclavitud moderna y 151,6 millones de niños -uno de cada diez- de trabajo infantil.
El informe define la “esclavitud moderna” como “las diversas formas de coerción prohibidas en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y normas laborales”. Una de cada cuatro víctimas de trabajo forzoso son niños, y el 71 por ciento del total de víctimas son mujeres.
El estudio también informa que 4,8 millones de personas son víctimas de explotación sexual forzada. En promedio, las víctimas permanecen detenidas durante 23,4 meses antes de escapar o ser liberadas. La gran mayoría son mujeres y niñas.
Por región, Africa tiene la tasa más alta de esclavitud moderna, con 7,6 por cada mil personas. La tasa es de 6,1 por cada mil personas en Asia y el Pacífico; 3,9 por mil en Europa y Asia Central; 3,3 por mil en los Estados árabes; y 1,9 por mil en las Américas. Los países que están siendo o han sido recientemente devastados por la guerra experimentan niveles más altos de explotación.

Definición limitada.
La OIT no incluye en su definición de trabajo infantil a quienes trabajan en formas legales de empleo. La definición utilizada en el estudio incluye trabajos peligrosos, la demanda de horas de trabajo excesivas, que a menudo privan a los niños de tiempo para juego y educación, y labores que ponen en riesgo su bienestar. A pesar del alcance limitado de la definición, el estudio aún da una idea del asombroso nivel de trabajo infantil en todo el mundo.
Según el trabajo, poco menos de la mitad de los niños que realizan trabajo infantil (72,5 millones) están realizando trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud y seguridad. Más de 19 millones de niños de entre 5 y 11 años; más de 16,3 millones entre 12 y 14; y 37 millones entre 15 y 17 están involucrados en trabajos peligrosos. Las horas que los niños son obligados a trabajar también son terribles. Aproximadamente el 63,3 por ciento de los niños entre 15 y 17 años que están involucrados en trabajo infantil se ven obligados a trabajar 43 horas o más por semana.
Casi un tercio de los niños involucrados en el trabajo infantil están fuera del sistema educativo. Quienes asisten a la escuela tienden a desempeñarse peor que sus compañeros que no trabajan.
Al igual que con la esclavitud moderna, una proporción significativa del trabajo infantil se encuentra en países afectados por conflictos y desastres. Aproximadamente el 17 por ciento de los niños en países devastados por la guerra están involucrados en el trabajo infantil, casi el doble del promedio mundial. Los países incluidos en el informe como afectados por conflictos armados incluyen Afganistán, la República Centroafricana, Colombia, Iraq, Mali, Nigeria, Filipinas, Sudán del Sur, Ucrania, Yemen y la República Democrática del Congo. Otros países, como Siria y Libia, no fueron incluidos ya que no hay estimaciones disponibles.

Ganancias obcenas.
Si bien el porcentaje de niños involucrados en el trabajo infantil ha disminuido ligeramente con respecto a 2012 en todo el mundo, en realidad ha aumentado en la Africa subsahariana. La epidemia de la esclavitud y el trabajo infantil es uno de los aspectos de la explotación. La OIT estima que cada año se generan 150 mil millones de dólares en ganancias en el sector privado por trabajo forzoso. El problema se agrava en los países que son víctimas de la explotación neocolonial. Un video publicado por CNN mostró que jóvenes fueron subastados como trabajadores agrícolas en Libia, un país devastado por una guerra lanzada por el ex presidente de EE.UU. Barak Obama.
Una investigación del 2016 de Amnistía Internacional reveló que niños de tan solo siete años trabajan en condiciones peligrosas en la República Democrática del Congo para extraer cobalto que termina en teléfonos inteligentes, automóviles y computadoras vendidos a millones en todo el mundo. Dichas minas les suministran materiales a corporaciones como Apple, Microsoft y Vodafone. (Trevor Austin. World Socialist Web Site. Rebelión).

Fuente: http://www.laarena.com.ar/opinion-esclavitud-moderna-y-trabajo-infantil-1181714-111.html

Comparte este contenido:

Una reflexión de las pensiones y jubilaciones en México

Por: Martín Melgoza Chávez

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo se define pensión como el monto de dinero que recibe el trabajador o su familia al término de su vida laboral, en caso de invalidez, incapacidad o muerte. Además, afirma que la jubilación se alcanza al cumplir con la edad (generalmente entre 60 y 65 años) y el periodo de empleo (entre 30 y 40 años de servicio) determinados en las normas de cada país o sistema de seguridad social, cuando se adquiere el derecho al pago de una pensión.
Actualmente, los sistemas de pensiones en México están regidos a nivel federal por una pluralidad de leyes que se desprenden del artículo 123 constitucional y que incluyen la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (Lcondusef) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE).
Hay que mencionar que también existen las leyes de pensiones y jubilaciones de cada entidad federativa, universidades y municipios, entre otros.
Como lo indica el estudio “El presupuesto público federal para la función protección social, 2015-2016”, elaborado por la dirección de servicios de investigación y análisis de la Cámara de Diputados, el sistema actual está conformado por dos grandes tipos de pensiones, aquellas que son contributivas (en las que el futuro pensionado aporta de manera parcial o total los recursos con que se cubrirá en el futuro su pensión de retiro) y las no contributivas (que son cubiertas en su totalidad por recursos públicos).
Los sistemas de pensiones contributivas incluyen: el IMSS, el ISSSTE, el ISSSFAM y el Fondo Laboral Pemex.
Por su parte, los programas de pensiones no contributivas comprenden: el Programa de pensiones de la Ciudad de México (replicado en la mayoría de las entidades federativas). Oportunidades. El programa de adultos mayores de 65 y Más, administrado por la Secretaría de Desarrollo Social.
Cada uno de esos programas establece sus propias reglas de aplicación y sus candados. Sin embargo, el mecanismo establecido en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social suele emplearse como parámetro a partir del cual se determinan las bondades o debilidades de los otros sistemas de retiro.
Como lo escribe el centro de estudios y de opinión pública de la Cámara de Diputados. Estrategias para un nuevo sistema de pensiones para México.
1. Plan nacional de sistemas de pensiones.
a) Establecer un plan nacional y su marco legal, en el cual se involucre y obligue a los estados, universidades y otras entidades que todavía sostienen mecanismos de beneficios definidos, a revisar y cambiar sus sistemas de pensiones, transitando en principio a sistemas mixtos o híbridos que tomen lo mejor de cada sistema.
b) La medida implica que no se deje al criterio de los gobernadores el uso de los fondos destinados a las pensiones de los trabajadores de las entidades federativas; de tal manera que, si dichos recursos no están en cuentas individuales a nombre de cada trabajador, deben entonces ser administrados por medio de fideicomisos.
c) Invertir los recursos de los fondos o fideicomisos bajo reglas claras, que involucren una supervisión estrecha y permanente por parte de las instancias de auditoría de cada entidad.
d) Para que el plan nacional funcione, es necesario homologar la edad para pensionarse de los futuros jubilados y pensionistas, así como los años de trabajo o servicio de acuerdo con lo ya establecido para los trabajadores que están adscritos al IMSS.
2. Incentivar el ahorro voluntario, a través de mecanismos como:
a) Cuando trabajador y patrón aporten juntos una cantidad en la cuenta individual del empleado, se debe considerar la deducibilidad al 100 por ciento para ambos (la condición es que las dos partes aporten).
b) El gobierno federal podría aportar en la cuenta individual de un trabajador hasta un 25 por ciento adicional del importe que éste haya ahorrado de manera voluntaria; considerando un tope máximo anual.
c) Premiar la denuncia de los trabajadores contra los patrones que no los registren ante el sistema de seguridad social correspondiente; o los registren con salario menor al que realmente están percibiendo. Asimismo, incrementar las sanciones y penas a patrones que no aporten debidamente sus obligaciones en el seguro de retiro cesantía y vejez.
d) Modificar la Ley del Infonavit, Seguro Social y Sistemas de Ahorro para el Retiro para permitir que el trabajador haga traspasos, con cierto límite, de su subcuenta de vivienda a la subcuenta de retiro cesantía y vejez, como aportación voluntaria o complementaria.
3. Fortalecer las facultades de la Consar.
a) Reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, con el objetivo de dar facultades a la Consar para solucionar problemas relacionados con las cuentas individuales de los trabajadores, ya que los procesos actuales pueden durar varios meses. Asimismo, facilitar los mecanismos para designar beneficiarios de las cuentas individuales.
b) Designar recursos a la Consar para que pueda difundir y promocionar la importancia de tener y robustecer su cuenta individual de ahorros para el retiro.
c) Fijar nuevos mecanismos para el traspaso de las cuentas individuales que eviten que los trabajadores sean sorprendidos por los promotores de las Afores; posibilitando que la Consar, junto con el comité de análisis y riesgo, emita reglas prudenciales para diversificar la inversión de las Afores por medio de las Siefores en mercados que generen mayor rendimiento en beneficio de los trabajadores.
4. Pensión solidaria o universal.
a) La aprobación por parte del Senado de las adecuaciones al marco legal mexicano para que la población en alta pobreza tenga un importe mínimo que le permita sobrellevar su vejez.
b) Incrementar la cantidad que el trabajador debe aportar mediante el descuento en su pago de nómina para capitalizar en su cuenta individual, que actualmente es del 1.125, en un periodo de transición hasta un 4 por ciento por lo menos. Lo anterior mediante reforma a las leyes en la materia.
c) Realizar cambios a la leyes de seguridad social, que permitan la reversión de cuotas patronales para aquellos patrones que implementan un plan privado de retiro y pensión, que cumpla los requisitos y reglas que fije la Ley de Sistema de Ahorro para el Retiro.
De manera adicional se sugiere:
1. Una reforma hacendaria profunda que tenga como foco la generación de empleos bien remunerados y que estimule la creación de esquemas complementarios de retiro de carácter empresarial, cuyo costo pueda ser solventado directamente por las empresas y sus trabajadores, incrementando el potencial de las Afores.
2. Una reforma financiera que, por un lado, apuntale la competencia de las Afores y por el otro, les dé mayor libertad de decisión en relación a las inversiones que hacen de los recursos que administran, con el fin de que éstas puedan ofrecer mayores rendimientos y puedan cobrar comisiones más bajas a los trabajadores. Se debe incluir como parte de la reforma educativa una formación financiera básica de carácter obligatorio.
Todo mexicano debe poder comprender la importancia del ahorro destinado al retiro, pero también la necesidad de mantener una disciplina financiera rígida, que evite los endeudamientos innecesarios y que ayude a ejercer un gasto familiar inteligente.
¿Usted que opina?

Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/una-reflexion-las-pensiones-jubilaciones-en-mexico/

Comparte este contenido: