Page 1 of 5
1 2 3 5

OVE Reseña: Pedagogía de la comunalidad.

Por: Selene Kareli/Investigadora de CII-OVE

El libro Pedagogía de la comunalidad. Herencias y práctica social del pueblo Iñ Bakuu, fue escrito por Isaac Ángeles Contreras, mismo que ha sido editado por Fundación Comunidad A.C., SNTE-Sección XXII Oaxaca y La Escuela Normal Experimental “Presidente Venustiano Carranza”. Fue publicado en 2018, con número ISBN: 978-607-97861-0-6 el cual cuenta con 400 páginas.

Isaac Ángeles Contreras estudió el doctorado en Educación con énfasis en Hermenéutica, Pedagogía e Interculturalidad en la Universidad Pedagógica Nacional. Asimismo, es profesor en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. En este texto nos narra la manera en que ha conseguido “hacer” pedagogía desde la comunalidad. Pone énfasis en que la comunidad y el comunitarismo son la antesala de la comunalidad. Nos dice que algunos de los elementos que dan vida a la comunalidad, mismos que retoma de Jaime Martínez, son el territorio, la asamblea, el trabajo, el poder y las fiestas comunales; de igual manera lo nosótrico, lo autonómico, lo rizomático, lo propio, lo decolonial, el autorreconocimiento, la resignificación y la revaloración del sentido de pertenencia identitaria, son aspectos esenciales para propiciar una pedagogía comunitaria.

En este sentido, a través de tres grandes capítulos: I, comunidad y comunalidad, dos conceptos fundamentales; II. Identidad/pertenencia, comunidad y comunalidad entre los Iñ Bakuu de San Sebastián Tlacolula, Tepeuxila, Cuicatlán, Oaxaca; y, III. Significación de la experiencia de los dispositivos comunalitarios y su dimensión pedagógica como aporte de la comunalidad para una educación intercultural; nos refiere de manera clara y precisa la forma en que problematizó su antigua práctica educativa, regida por conceptos coloniales, así como el proceso en que deconstruyó esos saberes para volver a lo propio, a su comunidad, recuperando y tejiendo el proceso de enseñanza aprendizaje desde lo local, su cotidiano. Enuncia la importancia de propiciar un reencuentro identitario en el que se reconozca la historicidad de lo propio.

Asimismo, nos expresa que la pedagogía de la comunalidad realza la legitimidad de aprender la historia, la geografía, la cultura y la política desde el territorio que se habita, más aún, cuando se trata de pueblos originarios como lo es Iñ Bakuu; por lo que nos invita a pensarnos a nosotros mismos, cuestionar la propia práctica docente y transformarla; a pensar lo comunitario y mirar los aportes que los pueblos de Abya Yala nos han dejado: reconocer las prácticas de la vida social de los pueblos originarios en su dimensión pedagógica.

Este libro es una invitación a cuestionar las prácticas coloniales que han arrebatado la identidad a los pueblos originarios para establecer un pensamiento único y homogéneo, a través de una escolarización que promueve valores del sistema capitalista, como lo es la idea de éxito y progreso, lo que lleva a ser dejando de ser: “ahora eres fuera de tu comunidad para responder a discursos homogéneos, te quito tu identidad para darte otra”; por lo que también propone reapropiarse de territorios, lenguas, filosofías y prácticas que fortalezcan el tejido dentro de la propia comunidad.

La pedagogía de la comunalidad es una apuesta por descolonizar la enseñanza y fortalecer la colectividad.

Enlace: https://www.academia.edu/43076363/Pedagog%C3%ADa_de_la_comunalidad_final

Comparte este contenido:

OVE entrevista a José Cambra: «Los llamados reglamentos de disciplina son un obstáculo para que los centros educativos puedan cumplir su misión de constructores de ciudadanía»

Por: Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina entrevistan en exclusiva para Otras Voces en educación

Enérgico, sonriente, bonachón José Cambra fue a nuestro encuentro para realizar la entrevista. En la década de los ochenta habíamos escuchado de José Cambra y sus “andanzas” rebeldes por Panamá, Centroamérica y todo el continente. Pero por esas cosas raras de la vida no coincidíamos en espacios, cuando entrabamos a un lugar él ya había salido con otro rumbo.

En el marco de la gira 2016 de denuncia al inminente Apagón Pedagógico Global que ahora se expresa de manera nítida, el compañero Diógenes Sánchez de la ASOPROF hizo posible el encuentro. Y en solo minutos ya estábamos recordando anécdotas comunes y pensando proyectos.

Actualmente José Cambra dirige la Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Políticas Educativas Contemporáneas de la Facultad de Humanidades, en la Universidad de Panamá y, es uno de los dirigentes más destacados de la Asociación de Profesores de Panamá. Por ello consideramos importante que nuestros lectores y colaboradores conocieran su perspectiva.

 

José, cuéntanos un poco tu historia de vida, ¿Cómo llegaste a la educación crítica y contestataria, a la lucha gremial?

Desde muy joven, siendo estudiante de secundaria. Me vincule a principios de la década de los 70, al trabajo con las comunidades cristianas de base y el movimiento campesino, que tenía como animador, en una de las provincias de Panamá, al padre Héctor Gallego, posteriormente asesinado en 1971. Eran tiempos del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM (1969), tiempos de la naciente teología de la liberación, y así entré en contacto con el discurso pedagógico de Paulo Freire.

Fui militante y dirigente estudiantil en la universidad. Cuando en la década de los ochenta del pasado siglo, entré a trabajar como docente de filosofía e historia en la educación secundaria, siempre entendí que esta profesión debería servir para que los estudiantes y docentes pensaran por cabeza propia.

Pase de ser dirigente estudiantil a serlo en el movimiento magisterial, siempre propugnando, además de las justas demandas salariales, de condiciones laborales y de mejora de la infraestructura escolar, el romper esa mentalidad verticalista con la cual el sistema induce al docente a ser represor de sus estudiantes, a considerar a padres y madres de familia como adversarios, para impedir así que los centros educativos sean una fuerza mancomunada de todos sus componentes.

En la actualidad, el gremio al cual pertenezco, la Asociación de Profesores de la República de Panamá, pertenece a la Red Mesoamericana de Educación Popular Alforja, donde cada año se envía a un grupo de dirigentes de primera línea para su formación. También, acabamos de ingresar a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

 

¿Cuáles son los elementos relevantes de la crisis del sistema educativo panameño?

 La Ley Orgánica de Educación, en su reforma de 1995, estableció que el presupuesto asignado anualmente a educación, debía corresponder al 6% del PIB del año anterior. Ningún gobierno ha cumplido con lo preceptuado, evidenciándose un grave deterioro de la infraestructura escolar, carencias extraordinarias tanto en laboratorios como en talleres, hacinamiento antipedagógico de estudiantes en las aulas.

A eso se añade de manera dramática, una seria deficiencia en la capacitación ofrecida año tras año a los docentes en servicio, que incide en que se mantenga un contenido desactualizado en las materias, más bien correspondiente a la primera y

segunda revolución industrial, y poco que ver con la tercera y la cuarta en curso.

Otro elemento relevante de la crisis del sistema educativo tiene que ver con el ambiente escolar. La falta de capacitación en metodologías interactivas y en innovaciones tecnológicas, hace que el alumnado se límite a estudiar para pasar las materias, no para aprender, derivado de clases que no lo entusiasman.

Los llamados reglamentos de disciplina que violentan los derechos humanos de los educandos, sobre todo en lo relacionado con señas de identidad juvenil, son un obstáculo importante para que los centros educativos puedan cumplir su misión de constructores de ciudadanía.

 

¿La relación entre el gobierno y los gremios en Panamá es fluida? ¿Por qué?

En los últimos seis años, el movimiento magisterial ha tenido una beligerancia de primer orden. Ha protagonizado dos huelgas, que le han permitido un logro único en el continente americano, 3 aumentos salariales por un total de un poco más de $900 en ese período.

Cada inicio de año escolar se han dado paros y movilizaciones de padres de familia, estudiantes y docentes en los centros escolares, demandando mejoras y nombramientos.

En correspondencia con esa correlación de fuerzas, existe una mesa permanente de negociación entre gremios y Ministerio de Educación.

 

¿Consideras que la formación de los y las futuras maestras(os) se corresponde a las necesidades del país y los desafíos pedagógicos del siglo XXI?

Para nada corresponde, es una (de)formación centrada en aspectos burocráticos como el planeamiento individual, en vez de la construcción de intervenciones pedagógicas innovadoras de manera colectiva.

Tampoco se oferta formación en dinámicas de grupo participativas, como tampoco actualizaciones por especialidades.

 

 ¿Qué ha significado el Coronavirus en lo educativo? ¿Consideras que las medidas educativas tomadas en el marco de la pandemia afectan al derecho a la educación?

 El primer fallecido por el coronavirus en el país, fue el director del centro educativo más grande de Panamá, el colegio secundario Monseñor Francisco Beckmann.

Producto de la confirmación de esa noticia, al día siguiente los acudientes no enviaron sus hijos a las aulas en la mayoría de las regiones escolares, los docentes se reunieron en escuelas y colegios suspendiendo labores, lo que posteriormente fue oficializado por la Ministra de Educación.

La brecha social preexistente, afloró con toda fuerza gracias a la pandemia. El hambre entró a centenares de miles de hogares, producto de la suspensión de labores de las empresas, potenciando la brecha digital que corre paralela a la brecha social.

Los docentes no habían sido capacitados en aprendizajes en espacios virtuales, el propio Ministerio de Educación no tenía un portal preparado, ni siquiera conocía la data de estudiantes que contaban o no contaban en sus hogares con wi-fi y dispositivo electrónico.

Se produjo el temido Apagón Pedagógico, sin un programa que esté dotando a los estudiantes de conectividad y dispositivos.

Lo que se ha logrado, por petición de los gremios, es que el Ministerio de Educación, al mes de suspendidas las clases, iniciará cursos virtuales para docentes en manejo de plataformas educativas.

 

¿Cuáles consideras que son las propuestas más importantes para iniciar un proceso de transformación radical del sistema educativo?

Lograr que cada centro educativo sea un espacio de contrapoder. Para ello hay que profundizar la capacitación alternativa de los docentes, hay que propiciar el resurgir del movimiento estudiantil organizado, hay que establecer lazos de cercanía con cada padre y madre de familia, para que los centros escolares sean espacio de empoderamiento ciudadano y cuna de mejores prácticas pedagógicas por alternativas e innovadoras.

Hay que apelar a tener espacios en el horario escolar, en donde los docentes socialicen buenas prácticas pedagógicas y revisen las que afectan los aprendizajes, apoyándose en la mirada y opinión de sus estudiantes.

Para concluir quiero agradecer a los colegas del portal “Otras Voces en educación” por esta oportunidad y por el maravilloso trabajo de comunicación alternativa que realizan.

 

Comparte este contenido:

Otras Voces en Educación: Una inmejorable oportunidad para aprender

Pensar en Otras Voces en Educación es para mí imaginar un espacio siempre diverso y siempre reproducible, cuyo foco de atención no sólo es la educación, sino también las luchas que ocupan esta disciplina tan golpeada en muchos escenarios sociales. Para Otras Voces en Educación, la visibilización de los espacios de debate y construcción sobre y para la educación, ha sido un sur en la construcción de la comunicación educativa que nuestra América Latina necesita.

Formar parte del equipo de trabajo de este portal digital, ha sido para mi todo un aprendizaje, y no sólo hablo en lo relativo a la gestión técnica de la infraestructura que lo sostiene. Como migrante pedagógica que me asumo, he visto en esta labor una oportunidad de acercarme a la educación como un fenómeno complejo que nos define como sociedad y que, al mismo modo definimos en nuestro quehacer social. Así, he aprendido que la lucha por una educación inclusiva, emancipadora, contextualizada y respetuosa con las diversidades y necesidades de quienes participan de su construcción; es una lucha que nos atraviesa a todas y todos y nos reclama una acción directa y transformadora no sólo sobre los actores que participan de la labor educativa, sino también del sistema social y cultural que la condiciona. Por ello, si me pidieran identificar un tema que se transversalice a lo largo de estos 4 años de labor en Otras Voces en Educación, diría que es la búsqueda por enrostrar los signos inequívocos del uso de la educación por parte del sistema capitalista para sus propios beneficios y perpetuación.

Por ello, me siento honrada y comprometida con Otras Voces en Educación, pues la labor aquí desempeñada adquiere unas dimensiones exponenciales, cuando revisamos su impacto en estos cuatro años de historia y quehacer comunicativo que agrupa más de veinte millones de visitas en este ancho recorrido. Y en ese agradecimiento, no puedo sino recordarles que la educación es comunicación y debate activo y este es el mejor espacio para compartirlo.

Comparte este contenido:

Remembranzas OVErianas, a 4 años de nuestro nacimiento, hoy más que nosotres mismes, somos el rostro de ustedes

Por: Rose Mary Hernández Román y Lourdes de Urbáez

A lo largo de estos 4 años de publicaciones en el Portal OVE, en cada uno de los diferentes espacios geográficos donde hemos podido llegar, encontramos el mismo sueño, la fuerza y motivación que ahora nos une y, que se expresa en la lucha justa por una Educación más humana y en equidad  de oportunidades.

Desde esa fecha, muchos han sido los acontecimientos que en diferentes tendencias presentamos y, con los cuales nos solidarizamos  para que sus pronunciamientos sean escuchados, contribuyendo con el logro de las reivindicaciones laborales, sociales, de la ciencia, tecnología, respaldo al ambiente, impulsar la visualización de  l@s desfavorecid@s, discriminad@s, entre otros.

Es por esto que, hoy compartimos el mayor aprendizaje desde este transitar Overiano, donde la praxis educativa nos compromete a transcender la indiferencia y los conflictos que en sí misma se plantean para sostener con firmeza los fundamentos que la definen como un derecho humano.

Por este motivo, compartimos algunas imágenes y letras  de lucha que nos identifican:

A nuestras y nuestros amigxs de horizontes, una vez más les decimos:

¡Gracias por acompañarnos en este transitar! 

 

Comparte este contenido:

OVE: «Una escuela cotidiana de periodismo educativo»

Por: Marianicer Figueroa y Mardelis Huizi/Equipo editorial OVE

Esta semana, nos encontramos de aniversario pues, se están cumpliendo 4 años desde que inició este sueño llamado Otras Voces en Educación. 

OVE se ha convertido en el portavoz de las y los más vulnerables. Su empeño en el reconocimiento de la diferencia, entendiendo que en ella también nos encontramos y que a través de este diálogo diverso es posible construir otras subjetividades para el bienestar de las mayorías. Su compromiso con la visibilización de las luchas  contra las injusticias lo convierten en ese espacio ideal para generar la reflexión crítica, necesaria para afrontar los desafíos que se nos presentan como sociedad, y por supuesto, la tarea principal que convocó este sueño, la defensa de la Educación Pública y Gratuita como Derecho Humano fundamental que garantice la verdadera emancipación del Ser Humano lo ha llevado convertirse el Portal Educativo con más reconocimiento y visitas a nivel mundial.

Este logro nos llena de orgullo y a la vez refuerza nuestra convicción de que indudablemente es posible construir otro mundo donde todas y todos tengan acceso a una Educación pública, gratuita y de calidad, en el que la creatividad y el pensamiento crítico sean nuestra bandera. Un mundo más humano, diverso y equitativo.

Este alcance no hubiera sido posible si no contáramos con el apoyo de todos ustedes, maestros, maestras, investigadores, investigadoras, estudiantes, y a toda nuestra comunidad virtual, que día a día nos acompañan en esta escuela cotidiana de periodismo educativo, a ustedes no nos queda más que agradecerles por acompañarnos e impulsarnos a reinventarnos diariamente.

Por ello, queremos presentarles esta infografía donde les mostramos los temas que más hemos trabajado en estos 4 años y aprovechar para invitarles a dejarnos sus comentarios y si tienen noticias, entrevistas o artículos que deseen publicar pueden hacerlo a través de esta ventana. OVE es tu espacio. 

Comparte este contenido:

Convocatoria a publicar Podcast en el portal Otras Voces en Educación

Redacción: OVE

Amigos y amigas, en nuestro portal Otras Voces en Educación estrenamos una nueva serie de podcast que narran  historias detrás de cada investigación. Hemos comunicado los primer episodio con valiosos aporte del coordinador general y el equipo editorial OVE, versados  en:

Restablecer el vínculo con la Madre Tierra

Feminismo: Voces constructoras de resistencia

Lectura y escritura crítica y reflexiva

Desarrollo Endógeno y Educación

Hoy, queremos ampliar este espacio de encuentro para que tu también puedas ser parte de este proyecto. Si estás interesado en compartir tus historias, conferencias,  inéditas en audio sobre personajes y casos educativos de interés público,  comunícate a: www.otrasvoceseneducacion.org con los siguientes datos:

  • Nombre Completo
  • País
  • Nombre de tu podcast
  • Tipo de público al que va dirigido
  • Duración
  • Breve descripción de tu proyecto
  • En el correo debes anexar algún link de descarga o reproducción de tu trabajo, para poder evaluar si cumple con las necesidades de OVE.
  •  Una vez que sea aprobada tu solicitud, te será devuelto un correo informativo con la fecha a compartir la experiencia.

 

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708

01:00:00

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638

02:00:00

Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635

03:00:00

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675

04:00:00

UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653

05:00:00

Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662

06:00:00

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704

07:00:00

Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681

08:00:00

Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666

09:00:00

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700

10:00:00

María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687

11:00:00

Hacia la integración de la educación rural: el caso de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690

12:00:00

Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656

13:00:00

El problema de la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644

14:00:00

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669

15:00:00

El Panismo, sin Proyecto Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697

16:00:00

Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672

17:00:00

Juventudes migrantes y educación en las Américas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647

18:00:00

Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684

19:00:00

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693

20:00:00

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678

21:00:00

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651

22:00:00

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641

23:00:00

¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5