Page 145 of 146
1 143 144 145 146

Unicef: la violencia se combate haciendo de las escuelas lugares seguros

UNICEF / 16 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: COPE

 La violencia entre niños y adolescentes se combate haciendo de las escuelas «lugares seguros», pues «la mitad de estudiantes de entre 13 y 15 años, unos 150 millones, declaran haber sido objeto de acoso escolar o haber participado en peleas» a nivel global, afirma el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez Pertierra.

La violencia entre niños y adolescentes se combate haciendo de las escuelas «lugares seguros», pues «la mitad de estudiantes de entre 13 y 15 años, unos 150 millones, declaran haber sido objeto de acoso escolar o haber participado en peleas» a nivel global, afirma el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez Pertierra.

Con motivo del inicio del curso escolar, Suárez Pertierra publica hoy un artículo en Firmas de EFE, titulado «Violencia en las escuelas: una lección que ningún niño debería aprender» (https://www.efedocanalisis.com/category/firmas/).

El presidente de Unicef expresa que el reciente suicidio de un niño en Estados Unidos, tras anunciar en el colegio su homosexualidad, «es un dramático ejemplo de cuáles pueden ser las consecuencias del acoso escolar».

A su juicio, esa violencia tiene «dramáticas dimensiones, desde los ataques directos a las escuelas o a los alumnos en zonas de conflicto (más de 500 verificados en este año) o el castigo físico en los centros educativos -aún consentido en muchos países del mundo-, hasta los tiroteos que se producen en los mismos».

«Para la realización de los derechos de los niños a la educación y al desarrollo es clave que las escuelas sean lugares seguros», argumenta, para considerar que de lo contrario «se desencadenan una serie de consecuencias fatales para sus alumnos».

Efectos que se manifiestan «en la salud física y mental, disminuye su autoestima, se resienten sus relaciones personales, empeoran los resultados educativos y aumenta la falta de asistencia a clase y el abandono escolar».

«Además, la violencia hace ineficiente todo el sistema educativo, en términos de aprendizaje y también económicos», escribe Suárez Pertierra, para concluir que «el coste de la violencia contra los niños en la escuela sumaría 7 billones de dólares anuales» a nivel global.

Ese gasto -añade- «socava gravemente las inversiones realizadas en educación, en salud o en primera infancia».

Fuente de la Noticia:

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/unicef-violencia-combate-haciendo-las-escuelas-lugares-seguros-20180910_256835

ove/mahv

Comparte este contenido:

Carta desde el aula a Esteban Moctezuma

México / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

C. Lic. Esteban Moctezuma Barragán.

A través de los medios informativos, hemos sabido que usted ocupará el cargo de titular de la Secretaría de Educación Pública del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de la República para el período 2018-2024. Por tal motivo, le expreso algunas inquietudes, preguntas y sugerencias, con respeto y desde el aula, sobre la situación educativa mexicana en el momento actual, en mi condición de profesor de tiempo completo y ciudadano de a pie.

Los retos que enfrentará su gestión al frente de la Educación en México, son grandes y de enorme complejidad. Por ello, considero que en esta importante responsabilidad se requerirá no solamente de imaginación, voluntad y experiencia, sino también de talento político y oficio en el ejercicio del servicio público, y de un liderazgo ejemplar, desde el más alto nivel hasta los mandos medios y operativos de la SEP. Además, se requerirá de tolerancia, actitud de escucha y diálogo permanente, atento, conciliador con todos los actores que, directa e indirectamente, están involucrados en los asuntos de la Educación.

Pienso que, para construir una agenda educativa, a efecto de identificar las más sentidas necesidades educativas nacionales, es pertinente en primer lugar, conversar con el personal de base, es decir, con las maestras, los maestros, directivos, personal de apoyo, asesores y asesoras técnicos, padres de familia y estudiantes de todos los niveles y modalidades educativos, para saber, desde abajo, cuál es el estado en que se encuentra la Educación, hoy, en nuestro país, no desde arriba; y, posteriormente, definir, desde ahí, el tipo y la profundidad del cambio educativo que requiere nuestra nación en las condiciones actuales.

Para ello, adicionalmente, será conveniente que usted y su equipo, se den a la tarea de evaluar cuáles son las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que demandan dichos cambios en la actualidad y con prospectiva hacia el año 2024. En esta parte incluyo, por supuesto, el entorno del desarrollo científico, tecnológico y humanístico que vive México, como para darle un marco de referencia al cambio.

También es importante ubicar todas estas ideas de transformación, de “cambio verdadero” como lo ha dicho AMLO, en su justa dimensión, y reconocer que dichos cambios se podrán llevar a cabo en el mediano y largo plazos, y a varios niveles: Por ejemplo, desde la reorganización del sistema educativo; la creación de nuevas instituciones nacionales; la formulación y puesta en operación de nuevos programas educativos, hasta la adaptación o continuación de algunos programas o proyectos que actualmente existen, y que requieren de su fortalecimiento, previo análisis, discusión y estudio de factibilidad, mismos que podrían contribuir al desarrollo educativo, cívico y cultural de los mexicanos.

Reorganizar el Sistema Educativo Nacional (SEN), no es una labor fácil debido a su excesivo burocratismo y centralismo. Como usted seguramente sabe, hoy las atribuciones y facultades que establece la Ley General de Educación, para lograr cambios progresistas en los planes y programas de estudio de la Educación Obligatoria (Básica y Media Superior), están limitadas a las decisiones que asume el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Poco es el margen que da la ley a los gobiernos y a los congresos estatales, y menos aún a los ayuntamientos, a nivel municipal, sobre cuestiones curriculares.

Lo mismo sucede con las facultades para llevar a cabo nuevos programas nacionales de formación inicial y continua para docentes, asesores técnicos y directivos. Por lo que urge modificar el marco legal hoy existente, previa discusión que se deberá llevar a cabo en los ámbitos del poder ejecutivo y los órganos del legislativo, a efecto de lograr una verdadera descentralización educativa. Una discusión amplia y democrática en la que participen, en igualdad de condiciones, el magisterio en general, no sólo con sus representaciones gremiales; los medios de comunicación; las universidades públicas y privadas; las instituciones formadoras de profesionales de la educación; las organizaciones de la sociedad civil; así como representantes empresariales; estudiantes, padres y madres de familia, entre otros. Ello con la finalidad de crear mecanismos legales y distribuir la toma de decisiones pedagógicas y administrativas en los niveles federal, estatal y municipal, para alcanzar así una democratización de las determinaciones y las acciones relacionadas con la Educación Obligatoria (Básica y Media Superior) y otros niveles educativos relevantes para el país, como es la educación superior y el posgrado.

A reserva de su mejor opinión, considero que conviene a nuestro Sistema Educativo Nacional contar con mediaciones federales, estatales y municipales (los llamados tres órdenes de gobierno), puesto que una distribución de poderes de tal naturaleza abriría las puertas a una mayor participación de la sociedad en los asuntos educativos cruciales en cada región y localidad (¿Qué opina usted acerca del rezago educativo existente, que incluye no solo el analfabetismo, sino también la no conclusión de la Educación Primaria y la Secundaria en amplios sectores de la población?). Abrir los canales de análisis y decisión acerca de los contenidos y los métodos de la educación obligatoria en México, supone una más amplia participación de los ciudadanos en estos quehaceres, y ello se traduciría en beneficios para las prácticas democráticas y la extensión significativa, oportuna y pertinente de los aprendizajes escolares.

Pienso, Lic. Moctezuma, que una transformación de fondo de la educación pública en nuestro país, demanda de un cambio en la base misma de su organización, y eso debe pasar por el impulso de una modificación del modelo “centralista”, hoy ya decadente, que ha prevalecido en México desde 1921; en su lugar, deberá de operar un modelo planificado y consensuado, a partir de un criterio de descentralización efectiva de los órganos responsables en la toma de decisiones educativas, es decir, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo (ello incluye la participación crítica y autocrítica del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como organismo autónomo); y que esto último acompañe a ese tipo de decisiones, y no al revés, como ha sucedido hasta ahora. En ese sentido espero, Lic. Moctezuma, que la descentralización no quede reducida sólo en un simple traslado de oficinas federales de una ciudad a otra.

A reserva de realizar una revisión más exhaustiva, opino que es necesario y pertinente modificar, también, los términos en que se encuentra vigente la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), desde 2013. Sobre todo cambiar los conceptos y métodos en que se impuso dicha ley y que generó una condición adversa, es decir, que pone en desventaja a los docentes, asesores y directivos de la educación obligatoria en servicio. Si bien es cierto, que los procesos de evaluación (ingreso, promoción, reconocimiento y desempeño) son oportunos y necesarios, éstos no deben considerarse como medios para la terminación o conclusión de las relaciones de trabajo de los profesionales de la educación (de ahí que se debe eliminar el término “permanencia” en la redacción de la misma ley). Y menos aún debe seguir así porque, primero, y en especial en la escuela pública, como obligación del patrón o sea del Estado mexicano, es necesario emprender robustos y efectivos programas de capacitación, actualización y acompañamiento hacia las figuras educativas mencionadas, y luego, no antes, llevar a cabo las evaluaciones departamentales correspondientes, con un sentido formativo no “punitivo”.

Como lo he comentado en otros textos en este mismo medio, considero justo que, a la par de esta modificación a la LGSPD, he planteado que se discuta la pertinencia de evaluar no sólo al profesional de la educación en servicio, en lo individual, sino evaluar de manera integral y completa el desempeño de los colectivos escolares (como lo han sugerido, en varios espacios, algunos académicos reconocidos como el Doctor Ángel Díaz Barriga, del IISUE-UNAM), de tal manera que con ello se tengan evaluaciones (no sólo mediciones parciales), acerca de lo que realmente el centro educativo requiere, en un sentido educativo y pedagógico, para que sus estudiantes aprendan lo que de verdad requieren aprender, en el aquí y el ahora, y para su vida futura.

Sería un acierto que el nuevo gobierno creara un Instituto Nacional para la Profesionalización de Docentes, Asesores y Directivos de la Educación Obligatoria. Aun cuando sabemos que existen Escuelas Normales y otras instituciones importantes de educación superior (como la Universidad Pedagógica Nacional), encargadas de la formación inicial de docentes y profesionales de Educación Básica, es evidente que no existen instituciones dedicadas a la formación profesional y especializada de asesores y directivos de Educación Básica ni de docentes, asesores y directivos de Educación Media Superior. Por ello, la propuesta de crear una institución de este tipo, daría respuesta a esa inminente demanda social a favor de la profesionalización de todas las figuras educativas.

Hasta el momento, los docentes, asesores técnicos y directivos de la educación obligatoria, en su mayoría, no cuentan con una institución que les proporcione programas de formación profesional, sino que se tienen que preparar “sobre la marcha”, con sus propios recursos materiales y financieros. Además, la creación de una institución de esa naturaleza, sentaría las bases de un cambio de paradigma y en el orden de las prioridades educativas. Para este razonamiento, parto de la siguiente premisa: los docentes, antes de ser los únicos responsables de la realidad educativa nacional, son corresponsables junto con los directivos, los padres de familia, los estudiantes mismos y las autoridades que toman decisiones a nivel de sistema educativo y subsistemas, en su conjunto; es decir, en los niveles de decisiones federal y estatal, para efecto de las evaluaciones de los aprendizajes escolares y para la formación integral en general de niños, niñas y jóvenes. Lo que quiero expresar con esto, es que el docente no es la única figura educativa responsable del escandaloso fracaso escolar que vive México.

Espero que usted, como líder del sector educativo en el país, a partir de diciembre próximo, y como responsable de las políticas públicas educativas, así como de la gestión educativa de los funcionarios federales, académicos, especialistas y expertos, autoridades de todos los niveles de gobierno, tomadores de decisiones, etc., cumpla plenamente con sus tareas y haga también las veces de animador del cambio educativo en otros ámbitos, esto es, que logre convocar a políticos, empresarios, legisladores y líderes de opinión, así como a las organizaciones no gubernamentales, que tengan interés en desarrollar iniciativas progresistas en esta materia.

Por último, le solicito que no deje de hacer acercamientos y contacto con las escuelas, con la gente en las aulas, los laboratorios, las canchas deportivas, jardines, talleres y patios de usos múltiples para que, juntos, podamos conversar y discutir, de manera abierta e informada, sobre los avances que se vayan dando del cambio educativo en México.

Agradezco de antemano su atención y le envío un cordial saludo.

Santiago de Querétaro, Qro., 1 de agosto de 2018.

*Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/08/01/carta-desde-el-aula-a-esteban-moctezuma

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los países latinoamericanos, a la zaga de la OCDE en gasto educativo

América Latina / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Ignacio Fariza / Fuente: El País

México y Chile destinan mucho menos por alumno que la media del club de las economías avanzadas, pese a que en porcentaje sobre el total gasto público el esfuerzo sea mayor

Comparte este contenido:

‘Another Brick in The Wall’, ¿la educación es una fábrica de salchichas?

Colombia / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Canal Trece

Pink Floyd respaldó una generación que nació en la posguerra, donde la educación con sus métodos y limitaciones se empezaba a cuestionar. ‘Another Brick in The Wall’ sería el éxito de 1979 en Reino Unido.

El mundo y ‘The Wall’

El album ‘The Wall’ se presentaba en 1979, año donde la ONUdeclaraba el año internacional del niño, como una manera de realzar la importancia humana y social de la primera infancia; un año que registra la primera nevada conocida en el desierto del Sahara, se funda Nickelodeon en los Estados Unidos como el primer canal infantil y Michael Jackson lanza su pimer disco como solista ‘Off The Wall’.

Mientras en Colombia se vivía con emoción la llegada de la televisión a color, bajo el primer año de mandato del presidente Julio Cesar Turbay Ayala. Donde el América de Cali se coronaba campeón del fútbol profesional colombiano y la gente se movía al ritmo de la salsa por todo el país.

En 1979 el mundo conocería ‘Another Brick in The Wall’ y con esta canción Pink Floyd volvía a los listados de popularidad en Europa, lo cual no sucedia desde 1968 con su canción ‘Point Me at The Sky’. Aunque la canción no tuvo un viso alguno de un sonido punk, aparecería en un momento importante y particular en la historia de la música contemporánea.

Another Brick in The Wall’ tuvo un impacto importante también en otros artistas que llevaron la canción a otro nivel y a otros estilos musicales. Class of ’99, liderada por Layne Staley y Tom Morello versionó la canción en 1995 para la película de horror ‘The faculty’. Korn también quiso lanzar el cover e incluirlo en su álbum de grandes éxitos del 2004 y los Guns N’ Roses hicieron su propia versión en el 2010 para la gira ‘Chinese Democracy World Tour’.

 

 

https://youtu.be/i9VvoURMqFU

 

La educación cambió

La educación se convertiría en un tema de crítica tras la canción al cuestionarse el concepto de sistema, donde se supone que es el pilar del desarrollo humano, las personas refieren sus experiencias escolares como los peores años de su vida. Con un modelo donde se limitaba a los estudiantes por su creatividad, las reglas de la vida serían su forma de dar un paso al mundo.

 

“No necesitamos ninguna educación,

No necesitamos ningún control mental,

Ningún sarcasmo oscuro en la sala de clases

Profesores, ¡dejen a los niños en paz!”

 

Tomando como referencia los colegios británicos de los años cuarenta y cincuenta donde los adolescentes se enfrentaban día a día a unos parámetros estrictos y la represión lograba el temor en los estudiantes, Pink Floyd encaminaba el arte como una expresión y al mismo tiempo sepultaba el régimen dictatorial en las escuelas.

A través de ‘The Wall’Pink Floyd reflexionó  sobr el devenir de una sociedad en la cual el individuo se educa, pero en el que las válvulas de escape se vuelven en su contra. La educación se convirtió así en un arma de doble filo.

Siendo una crítica fuerte a uno de los pilares más importantes del mundo como la educación, Pink Floyd no solo logró reaparecer en el campo de la industria comercial, pasando a ser una de las bandas más emblemáticas del Reino Unido y dejando un legado como artistas; sino que también rompió con los estigmas sociales y el régimen estudiantil cambiando el pensamiento de los adolescentes y finalmente el de una sociedad acostumbrada a una dictadura educativa.

En los charts o listados más importantes del Reino UnidoPink Floyd ocupó el primer puesto durante cuatro semanas seguidas, por encima de ABBAThe Police y Paul McCartney. Una canción que no habrá sido la mejor de su discografía pero sin duda rompió las barreras y llegó al mundo para dar su mensaje.

[Mira aquí el capítulo sobre esta canción, en Cronografía]

 

 

 

Fuente de la Reseña:

‘Another Brick in The Wall’, ¿la educación es una fábrica de salchichas?

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: “La educación pública está en peligro”

Argentina / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

La medida de fuerza es convocada por Ctera, UDA y Sadop, entre otros gremios, para reclamar que se abra la paritaria federal y que se fije un presupuesto que garantice el derecho a la educación. La huelga será acompañada por una marcha al Congreso.

Bajo la consigna “La educación pública está en peligro”, los docentes de todo el país convocaron a un paro nacional para el próximo jueves 13 de septiembre. La medida de fuerza será acompañada de una marcha al Congreso Nacional en rechazo al acuerdo con el FMI. Exigirán, además un presupuesto que “garantice el derecho social a la educación”, entre otros reclamos. La huelga fue convocada por la Ctera, UDA, Sadop y también por los sindicatos de profesores universitarios.

“Sabemos que el Gobierno se propone eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), una conquista de los 1003 días de ayuno de la Carpa Blanca”, advirtieron los voceros de la Ctera a PáginaI12. Al mismo tiempo, rechazaron un presupuesto “armado a tono con el FMI”, y recordaron que, desde que asumió Mauricio Macri como Presidente, la educación sufrió “un ajuste brutal”, el cierre de programas y la subejecución de diferentes partidas, además de la derogación de la paritaria nacional docente, que circunscribió las discusiones salariales al ámbito de las provincias.

La marcha de los maestros al Congreso Nacional se producirá tras el estallido de la crisis educativa bonaerense, que fue desnudada por la explosión de una escuela de Moreno, donde fallecieron dos personas, mientras continúa el conflicto universitario por el recorte de fondos (ver aparte). Además de reclamar la continuidad del Fonid y la reanudación de la paritaria nacional, la Ctera pedirá “condiciones dignas para enseñar y aprender”.

La federación de maestros, que encabeza Sonia Alesso, recordó que tras “la segunda marcha docente y una clase pública en Plaza de Mayo” ningún funcionario “se dignó a recibir el petitorio que presentamos”. Ahora, la situación se agravó por el deterioro general de la economía. “Por el camino del ajuste salvaje, la educación está en peligro y desde nuestra organización no vamos a ser cómplices de la destrucción de la educación de nuestros niños y jóvenes”, concluyó.

El Sindicato Argentino de Docentes Privados difundió su convocatoria al paro y declaró que “el ajuste no es el camino (…) ya que el desfinanciamiento en educación es el peor horizonte que puede tener un país. La crítica situación de la educación, el deterioro creciente del salario, la inflación, la devaluación y los tarifazos llevan a convocar a un nuevo paro”. El sindicato exigió la urgente convocatoria a la paritaria federal docente, prevista por la Ley 26.075. “El Gobierno, a través de su negativa constante a dialogar, no solo incumple las leyes, sino que también resigna a los educadores a un salario muy por debajo de la tarea social que estos realizan.”

Además, el Sadop reclamó la continuidad del Fonid. “Quitarlo –señaló María Lazzaro, secretaria general del sindicato– sería un recorte salarial.”

La UDA convocó a un paro nacional docente de 48 horas, los días 12 y 13 de septiembre. El gremio enrolado en la CGT defendió la medida de fuerza ante “la crítica situación en la que se encuentran el sistema educativo argentino y los salarios docentes y ante la falta de respuestas por parte del gobierno nacional”. Añadió, entre sus cuestionamientos, “el lamentable estado edilicio en el que se encuentran las escuelas y los centros de estudio universitarios, el retraso en el envío de las partidas presupuestarias correspondientes a las universidades nacionales que genera severos inconvenientes en su funcionamiento y quehacer diario, la no reapertura de las paritarias docentes y la incertidumbre por el presupuesto de 2019”. Para el titular de la UDA, Sergio Romero, “la educación es uno de los pilares fundamentales de todas las sociedades que realmente quieren avanzar. No invertir en educación, ni darle la relevancia que tiene es un gran retroceso”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/140017-la-educacion-publica-esta-en-peligro

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Escuelas indígenas carecen de profesores que hablen lenguas de sus alumnos

México / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Alejandro Suárez / Fuente: El Sol de México

El estudio concluyó que esto es un gran obstáculo para la educación de los alumnos de este sector de la población

Una de cada 10 escuelas de atención indígena carece de al menos un profesor que domine la lengua de sus alumnos, lo cual pone un gran obstáculo para la educación de los alumnos de este sector de la población, concluye el estudio “Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017 (PEPIA)” elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la oficina de la UNICEF en México.

De acuerdo al documento, presentado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los niños y niñas de habla indígena son uno de los sectores más rezagados educativamente en nuestro país, lo cual se puede explicar por diversos factores. Uno de ellos, es la falta de docentes capaces de dar clases en lenguas maternas.

Por ejemplo, 9.5 por ciento de los planteles preescolares indígenas carecen de algún maestro que domine la lengua materna de la localidad, mientras que en primaria la cifra es de 8.3 por ciento. La situación se agrava más en estados como Chiapas (donde se sabe que hay una importante población indígena) donde los porcentajes son de 21.7 por ciento en preescolar y de 13.8 por ciento en primarias.

Los datos que presenta el PEPIA tienen valor de mostrar también la urgencia de que el Sistema Educativo Nacional aborde con criterios de equidad y atención a la diversidad la educación de la población mexicana, y que mejore sustancialmente la calidad de la atención educativa destinada a la población en general, pero de manera muy especial a la población indígena”, dijo Sylvia Schmelkes del Valle, consejera del INEE.

Fuente de la Noticia:

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/escuelas-indigenas-carecen-de-profesores-que-hablen-lenguas-de-sus-alumnos-1904095.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación inicial: La realidad de los niños en El Salvador

El Salvador / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Edmé Aguilar / Fuente: InformaTVX

La educación inicial o en primera infancia es la que ocurre desde los 0 años hasta los 9 según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Busca la estimulación temprana de los niños para que desarrollen sus capacidades al máximo de acuerdo a su edad.  

En El Salvador, según el ministerio de Educación (MINED) el trabajo pedagógico para los más pequeños data desde 1832, donde eran familias o las municipalidades que buscaban educar desde el área de parvularia. Pero no existían programas como tal, ya que las clases dependían de una lista de contenidos por parte de la Subsecretaría de Instrucción Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Justicia de esa época.

Con la creación del MINED en 1841, se dio la formación del sistema educativo nacional compuesto los niveles de primaria, media y superior. Es hasta 100 años después, en 1940 con la primera reforma educativa en el país, se crean los programas de educación parvularia que iniciaban a los 4 o 5 años.

Durante los siguientes años, los menores a esa edad no tenían un currículum educativo el cual se apegara a sus necesidades. Ya que es en 1990, al reformarse la Ley General de Educación que la idea de educación inicial aparece. Pero se concretiza con una política de estado hasta 2016.

Actualmente en El Salvador, la cobertura en la educación inicial ha pasado de 1.8 % a 5.8 % según el MINED. Los niños desde su nacimiento, independientemente el nivel económico en que se encuentren sus familias, tienen el derecho a recibir las atenciones y cuidados por parte de todas las personas que les rodean para que ellos puedan desarrollarse en cada año de vida.

Uno de los problemas más grandes es la falta de financiamiento que se el estado le puede brindar en este momento a la primera infancia. Ya que para el presupuesto del 2018 que le fue aprobado al MINED, este tipo de educación es el que menos posee recursos.

Monto presupuestado
Primera infancia $ 2 millones 170 mil
Parvularia $ 63 millones 216 mil
Básica $ 488 millones 384 mil

*Fuente: Portal de transparencia del MINED

El asesor nacional de educación para Plan Internacional en El Salvador, Salomón Cruz aseguró que las inversiones deben hacerse para los niños más pequeños ya que la tasa de retorno será alta.

“Hay estudios que dicen que esa es la edad donde se pueden lograr cambios en el futuro donde pueden convertirse en inversiones muy fuertes que los gobiernos deberían de hacer. Si tu inviertes un dólar en estas edades, tienes una tasa de retorno como de 7 dólares.  Entre más va creciendo el niño y la niña esas inversiones son menos eficientes” afirmó Cruz.

UNICEF y Plan Internacional afirmaron que la clave en los niños es comprender que la interacción es lo que les ayuda a desarrollar sus habilidades motrices, la inteligencia y retención de conocimientos, entre otras.

La realidad de los niños

“Jorgito”, como le dicen en su casa, es un niño de 4 años que vive en Soyapango. Le gusta jugar a la pelota y quiere ser futbolista profesional cuando crezca. Mide un poco más del medio metro  y es el menor de tres hermanos.

Al igual que sus hermanos, Jorgito se quedó al cuidado de su abuela desde recién nacido. Ya que su mamá sale desde muy temprano a trabajar y su papá se ausentó desde el momento de su gestación.

La abuela del pequeño, doña Ana, como la conocen en el pasaje, tiene la fuerte creencia que si al niño se le pone demasiada atención cuando está pequeño se volverá malcriado y va a ser difícil quitar esa actitud. Por eso, él y sus hermanos han vivido con castigo físico y psicológico cuando se comportan de mala manera.

Jorgito se siente emocionado ya que el otro año espera ir al kinder así como fueron sus hermanos. Ya que quiere aprender a leer y escribir. Pero hasta el momento no ha recibido mayor educación y atención que la que le da su abuela.

Para un niño en pleno desarrollo de sus habilidades, como es Jorgito, según Marina Morales, especialista en educación de UNICEF en El Salvador, necesita una pedagogía a esa edad que le permita aprender jugando. Siendo no tan importante el recurso de un juguete en sí, sino la compañía de un adulto para mejorar la interacción del infante y ayudarle a descubrir el mundo.

Esa interacción necesaria para el crecimiento, es la que Jorge y sus hermanos están perdiendo. La de un adulto que les ayude a comprender y a socializar lo que piensan y lo que sienten.

Para la especialista de UNICEF, la cultura en el país es un factor importante para determinar  cómo será la enseñanza en estos años de vida de un niño. Ya que los papás o quienes se encargan de criarlos son más propensos a evitar acompañarlos en estos años de vida.

El asesor de Plan Internacional opinó que la familia es un factor importante en el desarrollo de los niños de 0 a 3 años.

“Los niños a esas edades es en dónde crean todas las conexiones cerebrales y hay estudios de la neurociencia donde se plantean que es ahí donde hay que aprovechar y hacer todas las estimulaciones oportunas para que estos niños puedan desarrollarse. Aquí es importante la participación  de la familia. Pero generalmente, la familia no tiene mucho conocimiento de las buenas prácticas de crianza”, afirmó Cruz.

Otras debilidades que el país posee en materia de acceso a la educación inicial que Morales detectó, se encuentran la poca articulación de programas similares conectados a nivel nacional para formar una sola red. Ya que tampoco existe monitoreo y evaluación de de los trabajos realizados.

De igual manera, el uso indiscriminado de la tecnología por parte de los adultos crea una barrera. Lo cual afecta de manera inconsciente al infante en su vocabulario y habilidad para interactuar con otras personas.

Propuestas para las familias

Desde el 2017, el MINED ha desarrollado los Círculos de Familia en los municipios priorizados por el Plan El Salvador Seguro. El programa funciona con más de 100 educadores voluntarios.

Estos consisten en reuniones de entre 5 a 15 familias, representadas por madre, padre o adulto encargado, acompañado por sus niños. Donde se busca orientar sobre buenas prácticas de crianza y atención a niños menores de 6 años; además dicho programa brinda asistencia a las mujeres en etapas de embarazo.

La ventaja de estos círculos, es que mientras el niño no entre a una educación formal, puede ser asistente con su familia dentro del programa. Para que sus encargados no pierdan la idea de la formación en valores que deben de tener. También de los contenidos que el niño puede desarrollar junto con su ayuda para su aprendizaje.

En una entrevista realizada en el programa “Encuentro con Julio Villagrán” de TVX al viceministro de Educación, Francisco Castaneda aseguró que la estimulación temprana en los primeros 1000 días de vida de un niño determinan y se puede corregir todas las debilidades que los jóvenes tienen cuando salen de bachillerato.

“Hemos contratado 218 asistentes técnicos en primera infancia y estamos trabajando con los doctorados en educación y tenemos las maestrías en primera infancia”, afirmó Castaneda con respecto al trabajo realizado en el MINED.

Por parte de Plan Internacional, se han creado el Círculo de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) que consiste en sesiones de trabajo de las mamás con sus niños.

“Orientamos la forma en cómo estas madres puede mejorar  su comunicación, atención con estos niños para que lo que aprendan pueden rehacerlo cuando regresen a su casa. Son talleres de reflexion, motivacion y talleres de práctica que se desarrollan y se hacen en un lugar comunitario” comentó Cruz.

El Salvador ha comenzado a trabajar por establecer un marco legal que protege el derecho de educación de los niños desde los cero años. Los siguientes pasos que debe tomar el país son la consolidación de las estrategias para mejorar el acceso a la educación en primera infancia, la sensibilización a la población para establecer la prioridad de involurar este tema en la familia, ampliar el financiamiento y evitar empezar de nuevo algo que ha avanzado en los últimos 10 años.

Fuente de la Noticia:

https://informatvx.com/educacion-inicial-la-realidad-de-los-ninos-en-el-salvador/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 145 of 146
1 143 144 145 146