España / 12 de marzo de 2019 / Autor: Josefina G. Stegmann / Fuente: ABC
ove/mahv
La escuelita trashumante: el desafío de construir nuestros conocimientos – Argentina (PDF)
Argentina / 11 de marzo de 2019 / Autor: Ana Masi – Marcos Ponce / Fuente: Cepalforja
Este documento nos presenta la experiencia de los cuatro encuentros en la Regional Córdoba del Tercer Círculo de formación de la Escuelita Trashumante y los conocimientos construidos colectivamente en la ronda de adultos/adultas durante este proceso. Para los y las autores fue un desafió porque tuvieron que desplazarse del refugio de mirar lo vivido a partir de las consignas y objetivos con las que se arma un taller, para ubicarse bajo la lluvia de ideas, voces, gestos, cantos que ellos y ellas compartieron.
Esta sistematización procura contribuir en la discusión de otras organizaciones y colectivos para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas políticas y el desafió que representa para todos y todas la necesidad de plantear nuevos caminos para la formación.
La red de educadores y educadoras populares denominada “Universidad Trashumante” (UT) que, en forma autónoma y autogestionada, desde el año 1998 constituyeron una organización política pedagógica, que apuesta a la organización popular en las comunidades de la Argentina más golpeadas por el sistema capitalista; trabajando siempre desde el arte y la educación popular.
Esta sistematización se enmarcó en el curso de “Formación Virtual en Sistematización de Experiencias 2018” del Programa Latinoamericano de apoyo a la Sistematización de Experiencias (PLAS), del Consejo Latinoamericano de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y fue elaborada por Ana Masi y Marcos Ponce.
Link para descargar el documento:
http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2018/10/LA-ESCUELITA-TRASHUMANTE-El-Desaf%C3%ADo-de-Construir-Nuestros-Conocimientos-Ana-Masi-Marcos-Ponce.pdf
Fuente de la Reseña:
LA ESCUELITA TRASHUMANTE: EL DESAFÍO DE CONSTRUIR NUESTROS CONOCIMIENTOS – Argentina
ove/mahv
Horizontes, programa de educación secundaria rural en el Perú (Video)
Perú / 11 de marzo de 2019 / Autor: UNESCO Perú / Fuente: Youtube
México: Es necesario resignificar y revalorar la función docente, y también evaluarla
México / 11 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes
- Se cree que la docencia es un asunto innato, de buena voluntad o de sentido común
- Se requiere resignificar esa profesión y hacer que el profesor se asuma como responsable del aprendizaje de sus alumnos
En la actualidad existe un proceso de trivialización de la docencia en todos los niveles educativos; por ello, en nuestro país se debe resignificar la profesión docente, y esa revalorización del magisterio, como la mejora continua de la educación, requiere acciones de evaluación, consideraron expertos de la UNAM.
En el foro académico La iniciativa de reforma educativa. Voces de la investigación, también se planteó que si se revisan las reformas educativas en México, se observa que cada sexenio marca la suya y de ese modo nunca se logrará consolidar un proyecto de desarrollo para la educación que el país necesita.
Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y coordinador del foro, explicó que la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el nuevo gobierno implica importantes redefiniciones en materia de política educativa.
Tenemos una serie de planteamientos del Gobierno Federal que, de manera incipiente, van perfilando un escenario en la materia. Aunque no se trata de proyectos acabados -pues aún no se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo- ni hay un programa sectorial educativo, “si hay una serie de temas que están siendo avanzados en términos normativos, y concretamente en la Constitución, que permiten identificar algunas de las prioridades”.
Entre los puntos que se pueden identificar está el acento en la cuestión de equidad; la obligatoriedad, ya que prácticamente se ha planteado la universalización de la educación, desde el nivel básico y hasta el superior; o la introducción de una incierta concepción de excelencia, que reemplazaría al tema de la calidad.
Ante ese panorama, sostuvo Casanova, tenemos la certeza de que la investigación que se desarrolla en el instituto a su cargo constituye una plataforma pertinente e informada para interpretar los discursos que concluyen en nuevas políticas educativas: “Desde la Universidad tenemos un encargo crucial, que es pensar los grandes problemas de México y, en este caso, de la educación”.
Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la UNAM y también coordinador del foro, en donde participaron expertos del IISUE, señaló que un gran ausente en el debate pedagógico mexicano es el análisis de lo que se entiende por profesión docente. Los mentores se interpretan a sí mismos y ocupan la identidad de un trabajador, de un empleado, y asumen que la autoridad, el “patrón”, les debe decir qué hacer en el aula.
Se requiere resignificar esa profesión y hacer que el profesor se asuma como responsable del aprendizaje de sus alumnos aunque, reconoció, es complicado cuando hay mentores en secundaria y bachillerato que deben atender a más de 240 alumnos a la semana. Hoy, añadió Díaz Barriga, estamos ante alumnos que buscan el estímulo inmediato, que han nacido y se mueven en una sociedad sobre estimulada, que le dan más relevancia a las redes sociales que a los proyectos escolares; ante chicos con una noción completamente diferente del orden, la disciplina y el aprendizaje.
Por ello, se debe cuestionar en dónde se aprende lo significativo, ¿en Google o en la escuela? Esto representa un reto que no se puede dejar de lado; hay que reconstruir la manera de trabajar, de la clase frontal o de exposición, a una pedagogía del acompañamiento, además de pensar en un currículo que contenga temas de la realidad.
Patricia Ducoing recalcó que se cree que la docencia es un asunto innato, de buena voluntad o de sentido común, de modo que si alguien sabe historia o patología puede dar clases de esos temas. En realidad se trata de una labor compleja y “no basta con que me gusten los niños para ser docente; se requieren muchas capacidades y competencias. El docente es un intelectual”.
La formación docente enfrenta retos como el nuevo alumnado, las relaciones con el saber a partir de los medios de comunicación, y las nuevas competencias, como saber trabajar en grupo. El Estado debe ser capaz de definir una política de formación continua, permanente, transexenal. Pero esa responsabilidad también debe ser de los profesores consigo mismos, consideró la experta.
Gabriela de la Cruz expuso que los pocos documentos que hasta el momento circulan sobre las políticas públicas que guiarán el ámbito educativo en el país, coinciden en subrayar la importancia de dignificar la función docente. Para esa encomienda se perfilan acciones como revalorar su papel como impulsor del conocimiento y del aprendizaje.
La evaluación formativa de la práctica docente requiere articularse con proyectos de mejora institucional para maximizar su impacto y favorecer la generación y autorregulación de auténticas comunidades, de prácticas orientadas a la mejora de la educación.
Consideró que tanto la revalorización del magisterio, como la mejora continua de la educación, requieren acciones de evaluación, pues “sólo a través de ésta podemos analizar, planear, y reflexionar sobre las acciones por emprender”.
Leticia Pogliaghi mencionó que por el momento no queda claro cuál es la orientación que se le dará a la reforma educativa, y “no sé si sea tan bueno que se defina en la Constitución, porque para eso están las leyes secundarias y los programas que se vayan a implementar. Si no, caemos en que cada seis años hay que reformarla para instalar la idea de educación que tiene el gobierno en turno. Debe contener los principios que guíen y permitan pensar en la educación a más largo plazo”.
La investigadora señaló que la educación no se puede limitar a la formal y, en particular, a la que brinda el Estado, sino reconocer que hay otros espacios donde las personas enseñan y aprenden: “Es necesaria no sólo la educación para la vida, sino durante la vida”.
Estamos en un momento en que podríamos ir más allá de simplemente acabar con lo anterior; tenemos oportunidad de hacer algo distinto y eso incluye dar mayor participación a los niños y los jóvenes, quienes aparecen como “sujetos de derechos, pero sujetados”.
La mesa dedicada al Ejercicio docente, realizada en el auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional, fue moderada por Lourdes Chehaibar, también investigadora del IISUE.
Fuente:
http://www.lja.mx/2019/03/es-necesario-resignificar-y-revalorar-la-funcion-docente-y-tambien-evaluarla/
ove/mahv
Nuevo número de Estudios sobre Educación
España / 11 de marzo de 2019 / Autor: Ernesto López / Fuente: Aula Magna 2.0
La revista Estudios sobre Educación acaba de publicar un nuevo número, el volumen 35 de este año 2018.
En esta ocasión reúne 12 artículos que abordan temas de interés, que incluyen la educación del carácter, la pedagogía del cuidado, variables predictoras del rendimiento en matemáticas, la convivencia en educación física, el español como lengua extranjera para estudiantes portugueses, entre otros.
A continuación se presentan los títulos y datos de autoría de cada artículo, incluyendo el enlace directo al contenido.
Artículos
Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo Juan Luis Fuentes
Metafísica de la debilidad y pedagogía del cuidado en Jean Vanier Jordi Planella Ribera, Marc Pallarès Piquer
‘Límites de innovación’. La “Misión de la Universidad” y el concepto orteguiano de ciencia (1922-1936) Carl Antonius Lemke Duque
Relación entre estrategias activas de afrontamiento, burnout y engagement en futuros educadores Olga Arias-Gundín, Carmen Vizoso Gómez
Sexo, actitud y rendimiento en matemáticas. Variables predictoras Dorinda Mato-Vázquez, Jesús Miguel Muñoz Cantero, Alicia Arias-Rodríguez
Diseño y validación de un instrumento de observación de las conductas que alteran la convivencia en educación física Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez, Alberto Gómez-Mármol, Alfonso Valero Valenzuela, Rocio Esteban Luis, Sixto González Víllora
Comprendiendo la mejora del compromiso de los estudiantes de compensación educativa Celia Corchuelo Fernández, Carmen María Aránzazu Cejudo Cortés, Ramón Tirado Morueta
Contextual Attribute Variables in the Use of ICT in Primary Level Students from Southern Sonora, Mexico Sonia Verónica Mortis-Lozoya, Jesús Tánori Quintana, Joel Angulo Armenta, Marisol Villegas Pérez
Ansiedad idiomática y motivación hacia el español como lengua extranjera en estudiantes universitarios portugueses: un estudio exploratorio Mercedes Rabadán Zurita, Alejandro Orgambídez Ramos
Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción del alumnado universitario Melchor Gutiérrez, José-Manuel Tomás, Salvador Alberola
Exploring the Value of Service Learning: Students’ assessments of Personal, Procedural and Content Learning David García Romero, Sònia Sànchez Busqués, José Luis Lalueza Sazatornil
The Impact of Economic Crisis on Graduates’ Employment and Work José Navarro-Cendejas, Sandra Fachelli
Fuente de la Reseña:
ove/mahv
¿Por qué los estudiantes siguen manifestándose en las calles de Argelia? (Audio)
Argelia / 11 de marzo de 2019 / Autor: Telma Luzzani / Fuente: Mundo Sputnik News
Luego de que el mandatario argelino anunciara su intención de aspirar a un quinto mandato consecutivo -pese a su delicada salud-, las manifestaciones callejeras en su contra se intensificaron. «Si un sector del Ejército quiebra su fidelidad hacia Buteflika, podría estar ante la presencia de un golpe de Estado», aseguró el analista Ezequiel Vega.
La confirmación de la candidatura de Abdelaziz Buteflika para las elecciones del próximo 18 de abril ha volcado a los estudiantes a las calles de Argelia. El líder del histórico Frente de Liberación Nacional (FLN), de 82 años, se encuentra internado en Suiza y muchos dudan de que pueda aspirar a un quinto mandato presidencial consecutivo.
«La prensa oficial de Argelia dice que, al fin y al cabo, es el hermano de Buteflika, Said, quien maneja los hilos del poder, el hombre detrás del presidente. Si Buteflika cae o cae su candidatura, ¿las manifestaciones se calmarían? No se sabe aún. Pero si un sector del Ejército quiebra su fidelidad hacia el presidente, podría haber una posibilidad de golpe de Estado», dijo Ezequiel Vega, analista internacional y experto en África.
La situación económica de este país petrolero se ha deteriorado en los últimos años, pero como aseguró Vega, es difícil para los argelinos olvidar que «Buteflika garantizó la paz luego de la guerra civil», que se extendió entre 1990 y 1993.
«Las manifestaciones de la Primavera Árabe duraron dos meses en Argelia, pero no quebraron la relación entre el Estado y la sociedad. Ahora las protestas son más en contra de la candidatura de Buteflika que contra el FLN», adujo el analista.
Ayotzinapa: «Se trabajó desde el Estado para crear una historia falsa»
«El poder judicial se ha aliado con poderes políticos, fácticos y delincuenciales. Hay fiscalías, espacios geográficos, donde es imposible separar al Estado del crimen organizado. Las alianzas llegan al punto de atentar contra la vida de las personas, como el caso de Ayotzinapa, que es uno de los miles de casos que tenemos en un país donde la corrupción lo permea todo. Pero en el caso de Ayotzinapa se trabajó con muchos recursos desde el Estado para crear una historia falsa», dijo la realizadora.
«Ha despertado muchas críticas y genera desilusión y preocupación. Las FFAA han tenido un papel preponderante en la violación de los derechos humanos en las últimas décadas. Ahora, en este gobierno, aparecen como un aliado, lo que ha generado muchas tensiones», explicó.
“Ser un profesional reflexivo es una pieza clave en educación”: Norman Atkins
Estados Unidos / 11 de marzo de 2019 / Autor: M. Cordano / Fuente: Elige Educar