Page 72 of 146
1 70 71 72 73 74 146

León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

Perú / Autor: Maribel de Paz / Fuente: El Comercio

Ante la inminencia del inicio del año escolar, Trahtemberg da las pautas para una educación con alma

Rebuscando en el cálido baúl de la memoria, León Trahtembergrecuerda el germen de su vocación nacida en las aulas del propio colegio donde estudió, el León Pinelo, donde solía ayudar a sus compañeros de aula a domar las matemáticas. Hoy, líder pedagógico del colegio Áleph, enclavado en los alrededores de los Pantanos de Villa, repasa las bondades y desaciertos de la educación nacional como promesa pendiente.

Tantas veces vividos y recreados como una estafa institucionalizada, los fundamentales y feroces años de escuela han sido narrados desde nuestro entrañable «Paco Yunque», cortesía de Vallejo, hasta la implacable obra autobiográfica del Nóbel J. M. Coetzee. En su libro «Infancia» están los abusos, la escuela como calvario y esa frase lapidaria: «La infancia no es otra cosa que un tiempo en el que se aprietan los dientes y se aguanta».

En una entrevista anterior, hablando de las incoherencias de la educación tradicional, te preguntabas: «¿Por qué tenemos que salir indefensos a la sociedad después de pasar miles de horas en el colegio?». ¿Cuál sería la otra pregunta pendiente que tienes respecto a la educación en el Perú?

Hay dos: ¿por qué no creemos que el colegio puede ser un centro de disfrute donde el alumno la pasa bien aprendiendo y no donde se sienta en una cárcel? Y segundo: ¿cuáles son los aspectos vinculados a ciudadanía que la escuela es capaz de proveer para que cuando el estudiante egrese pueda ser un ciudadano activo en pleno uso de sus derechos?

¿Y cuáles serían, para empezar, las claves para alcanzar ese disfrute escolar?

Yo empezaría hablando de la acogida. Muchos niños vienen de hogares disfuncionales donde no hay comunicación, hay violencia, hay ausencia del padre o de la madre, hay poca comunicación. Y el único espacio alternativo al hogar que tiene ese niño para eventualmente sentirse bien, querido, atendido, es la escuela. Esta tiene la oportunidad de servirle de centro de acogida para que él vea que sí tiene un lugar en el mundo, que sí es una persona que puede ser protegida. El colegio le puede dar seguridad, organización, le puede servir como contrapeso para todos los males que él vive. Sin embargo, este niño llega a la escuela y lo único que importa es si aprende a leer, a escribir, a sumar. El mismo Ministerio de Educación, cuando toma sus pruebas censales a niños de 7 años, ya el resultado indica que la gran mayoría no logra los objetivos del grado. Quiere decir que ya para segundo de primaria los alumnos están fuera de carrera, porque esos alumnos lo único que van a hacer es seguir su deterioro hasta que terminen el colegio.

Una estafa.

Es un engaño, una estafa, pero más lo llamaría una oportunidad perdida. En cambio, si la prioridad para las escuelas fuera que todos los niños se sientan bien, se sientan acogidos, queridos, ese niño va a tener la estabilidad emocional y el sentimiento de empatía como para poder orientar su energía mental a los aprendizajes que le va a proponer la escuela. Sus primeras experiencias tienen que ser experiencias de éxito y no de fracaso. El rol del maestro es asegurarse de que los niños de los primeros grados tengan éxito, y no simplemente etiquetarlos como fracasados, que es lo que ocurre hoy en día cuando el niño ni bien entra a primaria ya empieza a recibir todo tipo de señales de que no aprende ni entiende ni estudia.

Si hablamos de la historia de la educación en el Perú, ¿cuáles destacarías como los principales hitos en su evolución?

En general, la historia de la educación se disrumpe con la llegada de Internet. O sea, antes y después de Internet tienes un hito fundamental entre la educación tradicional y la educación del siglo XXI. Pero no es tanto el acceso a Internet, sino que todos los desarrollos tecnológicos que tienen que ver con las computadoras (celulares, redes sociales, sistemas de comercio) han creado un segundo mundo en el que el niño, el joven y también los padres viven. Y es en este mundo, que es paralelo al mundo real, en el que las dinámicas de su identidad, sus relaciones con los demás, su forma de aprender y gratificarse de manera inmediata constituyen un conjunto de reglas de vida que no equivalen a las que existen en la escuela tradicional. El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX. Y en este desencuentro, una de dos: o le piden al alumno que regrese un siglo para poderse conectar con el maestro, o se le pide al maestro, y en general al sistema educativo, que dé el salto hacia el siglo XXI.

Ahora, la literatura, las artes, ¿cómo se están enseñando en términos generales en el Perú?

Como casilleros. O sea, el arte tiene sus dos horas semanales y la literatura tiene sus dos horas semanales, cuando la literatura debería ser parte de una comprensión política, económica, social, cultural y geográfica del hecho o del autor. ¿Cómo aíslas una obra literaria del contexto en el que fue escrita, de las condiciones del autor, de los temas que aparecen en la obra?

¿Cómo estudiar a Vallejo, por ejemplo?

Si quiero estudiar «Paco Yunque», ¿cómo puedo hablar de ese personaje sin entender cuál es la situación de las haciendas en el Perú, la relación entre el gamonal y sus trabajadores, el prejuicio entre los blancos y los nativos, el ‘bullying’ del que tiene el poder contra el hijo de la empleada? ¿Cómo puede uno estudiar eso sin tomar en cuenta factores económicos, culturales, sociales y políticos de la época? ¿Cómo no aprovechar a Paco Yunque para preguntarse por qué hoy en el Perú hay tanta gente que se siente ‘bulleada’ por el país, por qué hay tantos Pacos Yunque que protestan por el abuso? Es decir, cómo extrapolo las lecciones de Paco Yunque para entender la realidad de hoy o el pasado del Perú. Pero si agarras «Paco Yunque» y la quieres estudiar simplemente como una obra literaria para ver las destrezas del autor, la vacías, la empobreces. Lo mismo, digamos, con «Romeo y Julieta». Para los chicos de hoy puede ser muy interesante hablar de cómo se expresa el amor de una pareja de jóvenes en estos tiempos, y a partir de eso tratar de analizar cómo era antes, y ahí puedes encontrar algunas obras literarias donde hablan de esta relación entre familias que no se toleran, pero cuyos hijos sí quieren verse y se conectan. ¡¿Cuánto de eso no ocurre hoy?! Una cosa es partir del hoy, de esos fenómenos del afecto y las relaciones entre adolescentes, y preguntarse: ¿y esto cómo se expresó en otro tiempo y cómo lo expresó este autor? Entonces, se vuelve interesante. De lo contrario, lo descontextualizas y dices: «Señores, hoy día vamos a hablar de Shakespeare…».

Y matas a Shakespeare.

Es matarlo, porque qué de interesante puede tener eso para niños que están apasionados por el fútbol, digamos, y les traen a Romeo y Julieta. Hay que contextualizar, y la contextualización son todas las disciplinas que te ayudan a entender un fenómeno humano. Es como hablar de la corrupción solamente como si fuera un problema legal, absolutamente aburrido, árido. Pero cuando hablas de la corrupción como un fenómeno histórico, cultural, como un problema de la legalidad, la influencia, el poder y las pasiones más subalternas del ser humano, estás hablando de psicología, de filosofía, de religión, de cultura, de política, de economía; estás hablando de todo. Pero si lo quieres convertir en un tema de educación cívica, ¿a quién le puede interesar eso?

Finalmente, sobre tu propia relación con la educación, ¿cómo dirías que fue la motivación en casa para ti?

Es una motivación compleja, diría. Yo vengo de una familia donde a mi papá nunca le gustó la idea de que yo sea profesor. Recién cuando cumplió 80 años, por primera vez en su vida me dijo que estaba orgulloso de que yo fuera profesor, o sea, de lo que yo había hecho en mi vida como carrera. Porque yo venía de un hogar de clase media, de un papá empresario que pensaba que yo también tendría que dedicarme a los negocios. Y me pareció interesante cerrar este círculo porque yo sabía que él lo decía a otros, y cuando me lo dijo a mí sentí: «Tuve razón y mi padre me lo reconoció».

Fuente de la Entrevista:
https://elcomercio.pe/luces/libros/leon-trahtemberg-alumno-vive-siglo-xxi-profesor-siglo-xx-educacion-impreso-noticia-613279
ove/mahv
Comparte este contenido:

Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

España / 10 de marzo de 2019 / Autor: Pablo Mata Cano (coordinador) / Fuente: Asociación Educación Abierta

El libro Calmar la Educación. Palabras para la acción, que puedes descargar gratuitamente aquí, es el resultado de un inmenso trabajo colectivo elaborado a lo largo de dos años (2016-2018). El objetivo del proceso “Calmar la educación” ha sido el diálogo educativo considerado como un fin en sí mismo. Desde la Asociación Educación Abierta hemos pretendido impulsar un debate sosegado, que abordara las preocupaciones de amplios sectores de la sociedad y recogiera las opiniones de personas involucradas en el mundo educativo.
El libro es un compendio de artículos escritos por 130 personas que han aportado su esfuerzo y sus ideas al proyecto. Se organiza a partir de una serie de palabras, extraídas de los artículos, que forman un pequeño diccionario de emociones y experiencias educativas, sin otra pretensión que facilitar la visualización de algunas de las ideas recogidas.
Hay muchas voces de maestros y profesores, pero también las hay de padres, y de consultores, políticos, empresarios, médicos, arquitectos, informáticos o académicos…. A todos ellos les agradecemos su generosidad y lucidez.
De nuestro esfuerzo como sociedad depende el futuro de nuestra educación. Solo a partir del debate y de la calma podremos modelar un sistema acorde con nuestras necesidades y nuestras expectativas. De una manera u otra todos educamos y, por ello, esperamos que el libro continúe generando espacios de debate abiertos a la sociedad civil, en los que se dialogue sobre cómo y para qué educamos. Como la salud no pertenece sólo a los médicos, la ciencia a los investigadores, o las empresas a los inversionistas, la educación no pertenece sólo a los docentes. La educación es un proyecto común. Nadie sobra en el debate educativo.
Link para la descarga:
http://www.educacionabierta.org/libros/calmar-la-educacion.pdf
Fuente de la Reseña:
http://educacionabierta.org/calmar-la-educacion-palabras-para-la-accion/
ove/mahv
Comparte este contenido:

CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

UNESCO / Autor: UNESCO / Fuente: es.unesco.org

Priya Lakhani es la fundadora y directora de CENTURY Tech(link is external), una plataforma de enseñanza y aprendizaje para beneficio de docentes y alumnos que ha sido galardonada, además de cofundadora del Instituto de Inteligencia Artificial Ética en la Educación.

CENTURY(link is external) aprovecha las tecnologías de la IA con el objetivo de proporcionar a los alumnos una experiencia de aprendizaje personalizado, y brinda a los docentes los elementos de reflexión y análisis en tiempo real. Recientemente, la plataforma se puso a disposición de un conjunto de escuelas públicas del Líbano, en colaboración con el Ministerio de Educación, con miras a estimular el acceso de los niños sirios refugiados a un aprendizaje de buena calidad.

La Sra. Lakhani hará una presentación durante la Semana del Aprendizaje Móvil 2019 sobre el tema de la inteligencia artificial y el desarrollo sostenible.

¿Qué la motivó para fundar CENTURY?

Al formar parte del Comité de asesoramiento económico del Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña, tomé conciencia de la magnitud del problema al que debía hacer frente la educación, es decir, al hecho de que unos 2 millones de alumnos del país estaban matriculados en escuelas deficientes. No es de extrañar que un número tan elevado de niños quedaran fuera del sistema cuando los docentes – a quienes no podemos culpar por esta situación – se ven tan abrumados por el excesivo volumen de trabajo que se les dificulta ejercer correctamente su labor.

Las tecnologías, fundamentalmente la inteligencia artificial, han transformado los demás sectores de la sociedad, pero la educación se ha mantenido sin grandes cambios. Entonces decidí reunir los últimos adelantos en materia de inteligencia artificial, de las neurociencias y las ciencias del aprendizaje, en una plataforma que facilitara la comprensión del proceso de aprendizaje de los niños, y así fue como surgió CENTURY.

¿Cómo hace CENTURY para mejorar la enseñanza y el aprendizaje?

Para el caso de los alumnos que utilizan CENTURY en sus estudios y como respuesta a sus preguntas, la plataforma permite comprender la manera en que cada alumno aprende. CENTURY calcula sistemáticamente los puntos fuertes y las dificultades de cada uno, facilitando un proceso de aprendizaje personalizado e individual. Su tablero interactivo permite que los docentes – y también los padres – observen el avance de un alumno en tiempo real, y proporciona a los docentes datos de mucha utilidad para que puedan centrarse inmediatamente en las medidas que deben tomar tanto en el aula como en la casa.

Las investigaciones demuestran que al utilizar CENTURY un alumno mejora en un 30% su nivel de comprensión sobre determinado tema. Al automatizar tareas administrativas tales como corregir y preparar las clases, la plataforma reduce además de seis horas el volumen de trabajo promedio de los docentes, de modo que les deja tiempo para que puedan concentrarse en la enseñanza y motivar realmente a sus alumnos.

¿Cómo CENTURY apoya el desarrollo de las competencias y la innovación entre sus usuarios?

CENTURY se apoya en los últimos avances en el ámbito del aprendizaje. Creemos firmemente en el aprendizaje puesto en función de aprender, más que en sacar los exámenes – de modo que nuestra plataforma estimula a los alumnos para aprender más, en lugar de acumular solamente datos e informaciones en la cabeza.

Para ayudar a los alumnos a adquirir competencias y a conservar los conocimientos para toda la vida, CENTURY sigue principios tales como el entrelazamiento, mediante el cual los alumnos estudian diversos temas en determinado periodo de tiempo en lugar de uno solo. Esto estimula el cerebro para la conexión de diferentes temas y crear así vínculos asociativos entre estos, mejorando la memoria a largo plazo.

También estimulamos a los alumnos para que, al integrar mensajes personalizados que favorezcan la resiliencia y la determinación, fomenten una forma de pensar basada en el desarrollo. Incorporamos mensajes para explicarles cómo el cerebro aprende, algo que refuerza la idea de que la capacidad de éxito no se limita a las características innatas, sino que es la perseverancia lo que permite mejorar el rendimiento.

¿Cómo CENTURY garantiza la protección de los datos sobre la educación?

Tomamos muy en serio el respeto a la vida privada y la seguridad de los datos, y nos hemos dotado de políticas, tecnologías y procedimientos los más sólidos posibles para garantizar la protección de todos los datos.

El año pasado, fuimos cofundadores del Instituto de Inteligencia Artificial Ética en la Educación, para garantizar que el sector sea el más indicado para maximizar los beneficios de la IA respetando a su vez los principios éticos. Colaboramos estrechamente con el Gobierno y las universidades para garantizar que todos los alumnos estén a salvo de los riesgos que pudiera acarrear una utilización no ética de la IA en la educación.

¿Cómo el programa CENTURY ayuda a los refugiados en el Líbano a acceder a una educación de buena calidad?

El año pasado, el Ministerio de Educación libanés nos invitó a que participáramos en la mejoría de la educación que reciben muchos refugiados sirios acogidos por las escuelas del país. La naturaleza flexible de CENTURY es una gran ventaja a la hora de abordar problemas como éste: pudimos instalarnos rápidamente en las escuelas con un mínimo de materiales, de formación o de tiempo necesario para que los alumnos empezaran a aprender.

Los resultados fueron sorprendentes – a pesar de las dificultades a las que los alumnos deben hacer frente, desde la falta de estructuras de apoyo hasta las presiones a las que se ven sometidos – y la utilización de CENTURY en sus escuelas puede compararse con su uso en las escuelas públicas del Reino Unido. Todo esto nos motivó para comenzar a trabajar con las comunidades que más lo necesitan a lo largo de todo el mundo.

¿Cuáles son las políticas que deberían aplicarse para combatir la brecha digital, la desigualdad entre los sexos y la desigualdad en el aprendizaje en general?

Una de las mayores ventajas que brinda la utilización de la tecnología en las escuelas es que ayuda a erradicar los obstáculos que antes impedían que los alumnos desarrollaran su potencial.

La tecnología puede ayudar a garantizar la igualdad de oportunidades para los niños que deben hacer frente a otros obstáculos, como es el caso de los niños discapacitados o con necesidades educativas especiales, los que viven en entornos difíciles y aquellos a los que se les dificulta aprender mediante un enfoque tradicional en clases.

En la medida en que CENTURY permite que los alumnos aprendan a su ritmo, sin que se informe sobre sus progresos a los otros compañeros de clase, la plataforma puede ser particularmente útil para las niñas en el aprendizaje de las STEM, ya que éstas pueden creerse menos capaces que los niños en determinadas asignaturas – y viceversa, con respecto a los niños en asignaturas como el inglés y otras lenguas.

 

Fuente del Artículo:

https://es.unesco.org/news/century-plataforma-ensenanza-y-aprendizaje-basada-inteligencia-artificial

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

Polonia / Autor: Zygmunt Bauman / Fuente: Aprender a Pensar

Zygmunt Bauman nos plantea en su libro Sobre la educación en un mundo líquido el concepto moderno de cultura, en el que la memoria es vista como algo inútil, el éxito no está vinculado al esfuerzo educativo y la relación entre formación y promoción social es imprevisible.

Bauman 2Zygmunt Bauman, nacido en Polonia en 1925,  es sociólogo, filósofo, profesor y ensayista. Se le conoce especialmente por el concepto de “modernidad líquida”, que desarrolla en su ensayo Modernidad líquida(Fondo de Cultura Económica).

Para Bauman la sociedad ha evolucionado desde un comportamiento previsible y perdurable,  hacia uno muy diferente, caracterizado por la flexibilidad, la fugacidad, lo impredecible. El individuo debe integrarse en la sociedad sin identidad fija, abierto al cambio permanente y acompañado de una marcada sensación de fragilidad  e incertidumbre.

En los textos posteriores Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanosVida líquidaMiedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temoresTiempos líquidos Arte, ¿líquido? Bauman ha profundizado en el concepto aplicado a ámbitos concretos.

BaumanSu obra Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós Ibérica) consiste en una serie de conversaciones entre el educador Ricardo Mazzeo y el propio Bauman, desarrolladas en el contexto de la crisis económica iniciada en 2008, que dio al traste con la asociación entre consumismo y felicidad.

Los jóvenes salidos de las universidades en este tiempo de crisis fueron educados en la idea de que los estudios les proporcionarían un buen acomodo social. Y, sin embargo, no estaban preparados para verse inmersos en una sociedad de cambios vertiginosos que requieren de ellos ser flexibles y reinventarse laboralmente cada poco tiempo.

Hoy día, muchos graduados tienen puestos de trabajo que están por debajo de su formación y de sus expectativas. Otros, ni siquiera han logrado acceder al mundo laboral. Esto cuestiona la correlación entre formación académica y utilidad social. No parece que los estudios universitarios estén adaptados a las necesidades del mercado.

Pero, al mismo tiempo, se ha producido también una pérdida de credibilidad de las herramientas pedagógicas utilizadas hasta el momento. El aprendizaje propio de un mundo perdurable no es aplicable a un entorno cambiante.

La memoria, base de la educación tradicional, parece hoy día un componente secundario. El esfuerzo educativo no guarda una correlación clara con el éxito social. Y la cultura ya no es un conjunto “sólido” de saberes, sino algo fugaz, cambiante, “líquido”.

“Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún mas difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”. (Zygmunt Bauman)

 

 

Link para la descarga:

kupdf.net_sobre-la-educacion-en-un-mundo-liquido-zygmunt-bauman

 

Fuente de la Reseña:

Sobre la educación en un mundo líquido

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

España / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad de Alcalá

En esta entrevista, la catedrática de la UAH, Stella Villarmea, habla sobre la importancia de la ética y la filosofía para el desarrollo del individuo.

villarmeadendef
Stella Villarmea.

Los retos de la era digital, la sociedad de la (des)información, los avances en biotecnologías y el desafío de las crecientes desigualdades parece que hace necesario que adolescentes y jóvenes dispongan de herramientas que les proporcionen autonomía y capacidad de decisión y, en este sentido, materias como la Filosofía o la Ética se presentan como instrumentos importantes para ofrecer una formación integral a los alumnos. Y esa parecía la intención, tras el acuerdo adoptado en el mes de octubre por la Comisión de Educación del Congreso, aplaudida por la Red Española de Filosofía (REF). No obstante, en el anteproyecto de ley que, en principio, queda paralizado por la convocatoria de elecciones, la asignatura de Ética de 4º de la ESO desaparece del programa obligatorio y eso cae como un jarro de agua fría entre los defensores de estas materias, entre los que se encuentra la catedrática de la UAH.

-¿Qué ha ocurrido, profesora, para que se rompa lo que parecía un consenso?
-El pasado otoño la Comisión de Educación del Congreso dio luz verde a la aplicación de un ciclo formativo obligatorio en Filosofía durante el último curso de la ESO y los dos cursos de Bachillerato. Un acuerdo aplaudido por muchos sectores de la sociedad, incluida la REF, a la que pertenezco. El anteproyecto de ley educativa que se estaba elaborando no contempla la asignatura de Ética como materia común y obligatoria en 4º de la ESO, tras la consideración de enmiendas del Consejo Escolar del Estado. Se ha roto el acuerdo parlamentario inicial y se está dando marcha atrás.

-¿Qué implicaciones tendría esa medida?
-Eso implicará que, por ejemplo, los estudiantes que no opten por el Bachillerato y elijan estudiar Formación Profesional no tendrán nunca la experiencia de reflexionar con rigor filosófico sobre el concepto de autonomía y sobre el mismo problema de la libertad. Me parece muy grave. La Red española de Filosofía está instando al Gobierno a que la ética vuelva a ser materia común en la Enseñanza Obligatoria. El valor del consenso político sobre la educación no debería desdeñarse ante los urgentes retos de la sociedad presente y futura.

-¿Qué aporta la Filosofía y la Ética en estas edades, en las que el pensamiento y las ideas van tomando forma?
-La presencia de una asignatura común de Ética en 4º de la ESO es necesaria e imprescindible, puesto que la enseñanza obligatoria debe incluir, como contenidos filosóficos esenciales de la educación, la reflexión y el análisis crítico-racional sobre temas como el ser humano y su dimensión moral, el problema de la libertad, las nociones de deber, derecho y principio; la distinción fundamental entre lo moral, lo político y lo legal; el análisis del pluralismo de las concepciones del bien, una introducción a las teorías de la justicia,  la relevancia de la Ética pública y de la integridad personal, la igualdad de trato y la no discriminación y, finalmente, el valor de racionalidad del diálogo y los procedimientos deliberativos que dan soporte a la misma democracia.

-Desde 2013 en que Filosofía se convirtió en asignatura optativa, la matrícula en el Bachillerato ha caído un 80%. Si somos tan conscientes de su importancia, ¿por qué se ha producido este descenso tan importante?
-Pues precisamente por lo que la pregunta dice: porque solo se oferta como optativa en una de las ramas del Bachillerato, la de Humanidades, y no se oferta, ni siquiera como optativa, en las demás ramas del Bachillerato. No es que los estudiantes no la elijan, sino que no pueden elegirla porque ni siquiera se oferta. Y cuando se oferta, han de elegirla entre otras opciones… En esas circunstancias, no se puede interpretar el descenso de matrícula como falta de interés del alumnado sino como una carencia en la oferta educativa.

-¿Qué diría para convencer de que estas asignaturas tienen que ser obligatorias, profesora? 
-Debemos convencer a nuestros dirigentes de que no solo están cometiendo un error educativo, sino también político al no dar valor al consenso sobre la Filosofía, tras la historia de los avatares del frustrado pacto educativo. El objetivo de la educación obligatoria es fomentar la autonomía y la responsabilidad de la futura ciudadanía. La Ética ha sido siempre una parte fundamental de la Filosofía, desde sus orígenes en la Grecia antigua, y debe ser impartida por el profesorado de Filosofía, como recomienda expresamente la UNESCO. Requiere, finalmente, de una dotación horaria suficiente que permita dotarla de rigor y seriedad. Necesitamos restituir la dignidad de la Filosofía en el sistema educativo y la opinión pública nos es favorable.

Fuente de la Entrevista:

http://portalcomunicacion.uah.es/diario-digital/entrevista/una-profesora-de-la-uah-analiza-por-que-la-etica-y-la-filosofia-son-fundamentales-en-la-educacion?n=2

ove/mahv

Comparte este contenido:

República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

República Dominicana / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Caribe

La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) auspició el libro “Neurociencias y Aprendizaje”, de a autoría de los doctores Rafael Bello Díaz y Karen Bello.

El libro, que consta de 20 capítulos y 285 páginas, fue presentado por Bello Díaz, coordinador del Grupo de Estudios e Investigación en Neurociencias y Educación de la UCSD, quien señaló que el mismo “nos enseña a conocernos y a saber utilizar oportunamente las herramientas emocionales que funcionan como un botón interno de alarma, ayudando a las personas a cambiar sus patrones de conducta y, por ende, su vida”.

Dijo que el famoso “contar hasta 10” de las abuelas está comprobado con las funciones ejecutivas del lóbulo pre-frontal, donde se logra planificar, anticipar, inhibir respuestas, desarrollar estrategias y razonamientos, lo que implica “una eficaz coordinación y supervisión de los procesos que concluyen con una conducta normal y socialmente aceptada”.

Dijo que estas funciones se refieren a la posibilidad de percibir, recordar y actuar de forma inteligente, controlando la impulsividad para evitar acciones que pueden costar, el matrimonio, el trabajo, los estudios y hasta la vida.

Fuente de la Noticia:

https://www.elcaribe.com.do/2019/03/05/gente/sociales/auspician-libro-neurociencias-y-aprendizaje/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis)

México / 10 de marzo de 2019 / Autor: Manuel Pérez Rocha / Fuente: La Jornada

En estas páginas, con el mismo título de este artículo, publiqué otro el 17 de noviembre de 2011. Hoy, con el inicio de una nueva campaña de fomento a la lectura, se hace necesario insistir en la urgencia de fomentar la escritura. Con este reclamo coincide la periodista Adriana Malvido quien en un artículo reciente señala poco se habla de la escritura, y los planes de estudio no le dan la importancia. (Estrategias de lectura ¿Y la escritura? El Universal 5/2/2019).

La palabra es sustancia básica de nuestra cultura, lo son la palabra hablada y la palabra escrita. Octavio Paz lo ha dicho espléndidamente “somos hijos de la palabra, ella es nuestra creación y también es nuestra creadora…”. Del murmullo y el gruñido, al canto y la poesía, a lo largo de los siglos los hombres se han hecho hombres a sí mismos con la palabra. Pero en ocasiones, ahora mismo, es indiscutible que desandamos el camino: los anuncios comerciales, los gritos de los vendedores en los medios, los aullidos en los estadios de futbol, la cháchara que por meras razones mercantiles rellena el tiempo y espacio de publicaciones, radio y televisión, no son verdadera palabra.

En diversas iniciativas de reforma educativa hay sin duda una valoración de la palabra; por ejemplo, en las actividades para promover la lectura y la enseñanza de la lectura. También en las múltiples pruebas y evaluaciones que se aplican a los estudiantes, con un criterio esencialmente pragmático, la lectura es un rubro central. Sin embargo, no ocurre lo mismo, por ejemplo, con la mejora de la expresión oral, o con el desarrollo de la escritura. Se pasa así por alto que lectura y escritura son dos caras de una misma moneda, y que la expresión oral es la experiencia más general y cotidiana.

La escritura es la revolución cultural más importante en la historia de la humanidad. Vale la pena recordar los conceptos de Walter Ong (Oralidad y escritura, FCE, 1987). Sin la escritura no existirían ni la ciencia, ni otras importantes manifestaciones de la cultura, ni la tecnología moderna. Como ningún otro medio, la escritura permite concatenar ideas una tras otra, generándose así textos, argumentaciones y discursos sólidos y coherentes, lo cual hace posible un conocimiento integrado y profundo de los fenómenos y las cosas. La escritura es una maravillosa y fecunda tecnología de la palabra, esto se tiene presente. Pero no se valora que la escritura es también una tecnología del pensamiento, e incluso una tecnología de la conciencia.

Se reconoce a la escritura como un medio valioso y eficaz para almacenar y transmitir información (en el espacio y en el tiempo), pero se olvida que desarrolla de manera considerable la reflexión y la introspección. La escritura nos ayuda incluso a aclarar, entender y valorar nuestras propias experiencias, emociones y sentimientos. La escritura nos ayuda a atender el sapientísimo consejo conócete a ti mismo. Sin titubeo, muchos escritores afirman: escribo para conocerme. Octavio Paz, nuevamente: cuando en esa hora solitaria, frente a la página en blanco, mi mano escribe ¿quién la inspira? ¿quién la guía?

La escritura ha tenido y seguirá teniendo efectos amplios no sólo en la dimensión cultural de la vida social e individual; también son indiscutibles sus enormes implicaciones en los ámbitos económico y político. En este último, es claro que la práctica regular de la escritura es apoyo importante de las élites dominantes, y que su ausencia es decisiva en las condiciones de marginación y sumisión de amplios sectores de la población. La escritura determina, enriquece y potencia las formas de pensamiento y de expresión (tanto escrita como oral) de quienes leen y escriben sistemáticamente; y también regula, pero de manera subordinada, equívoca e inconsciente, la de quienes no lo hacen.

En una sociedad democrática, la alfabetización universal debe entenderse no simplemente como el logro de la capacidad de leer y escribir de manera elemental, sino como la incorporación de la lectura y la escritura en la vida cotidiana de todos, como instrumento de trabajo y como medio de enriquecimiento personal.

Pero resulta cuesta arriba tratar de incorporar al lenguaje escrito, a personas que resuelven su comunicación oral con un pobre vocabulario de 200 o 300 palabras y con construcciones lingüísticas elementales. Una vía para avanzar en este campo consiste en desarrollar, en primer lugar, la expresión oral. La escritura es una valiosísima herramienta, pero es totalmente ajena a la experiencia y la práctica diaria de millones de personas. La expresión oral es experiencia diaria de prácticamente todas las personas y el trabajo en este ámbito resulta muy productivo.

Una experiencia exitosa ha sido el ejercicio denominado Prácticas de Expresión Oral. Un manual para organizarlas y conducirlas se titula El discurso eficaz. Cinco prácticas de expresión oral y puede obtenerse gratuitamente de Internet. Su potencial lo ilustra la evaluación que de este ejercicio hizo una participante: aquí he aprendido que puedo hablar y puedo pensar. Buen punto de partida para una educación a lo largo de toda la vida.

Fuente del Artículo:

https://www.jornada.com.mx/2019/02/15/opinion/017a1pol

Fuente de la Imagen:

https://www.merca20.com/cual-es-el-indice-de-lectura-de-los-mexicanos/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 72 of 146
1 70 71 72 73 74 146