Page 74 of 146
1 72 73 74 75 76 146

España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Castellón Diario

Las proyecciones tendrán lugar del 18 al 22 de febrero de 10 a 12 horas al Teatro del Raval y el jueves 21 en el  Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón donde se proyectarán dos películas

La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Castellón, encabezada por Enric Porcar, ha presentado la Muestra Internacional de Cine Educativo (MiCe), un festival de participación y expresión mediática del alumnado y profesorado valenciano e internacional arraigado a la cultura valenciana que se estrena el lunes 18 de febrero y que permanecerá abierto hasta el sábado 23 de febrero.

“Poder acoger este espacio audiovisual educativo y de estudio del cine y la imagen, es una gran oportunidad para todo el alumnado participante, puesto que pueden realizar intercambio de experiencias con otros alumnos de otros centros educativos” ha explicado Porcar.

Este año, una parte de las actividades audiovisuales destinadas a los centros educativos se realizarán en el Teatro del Raval en horario de 10 a 12 horas y en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, donde el viernes 22, se realizarán dos proyecciones. Además de actividades de aprendizaje y talleres tanto para el alumnado como para el profesorado.

Para los días 18 y 19 de febrero, a las 10 horas, el Teatro del Raval acogerá la proyección de los cortometrajes realizados para la Muestra Internacional de Cine Educativo 2019.

Para el jueves 21 de febrero, a las 10 horas tendrá lugar una ‘bicicletada’, donde los alumnos de los IES de Castellón, irán en bicicleta hasta el Auditorio para asistir a la proyección de la película ‘Supa modo’ a las 11 horas, una aportación del MiCe para un Castellón más sostenible destinada a público mayor de 8 años. Para acabar, a las 19 horas, se proyectará la película ‘Las aventuras del Príncipe Achmed’, con entrada libre y destinada a todos los públicos.

Fuente de la Noticia:

https://castellondiario.com/castellon-estrena-una-nueva-edicion-de-la-muestra-internacional-de-cine-educativo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estrategias para impartir clases de forma dinámica

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Jesús Falcón / Fuente: Blog Bosque de Fantasías

Convertir una clase aburrida en un entretenimiento para los alumnos no suele ser tarea fácil, por eso te desvelamos 10 estrategias para que tus alumnos  no pierdan su curiosidad y sus ganas de aprender.

 

Hacer preguntas a los alumnos durante las clases

Haciendo preguntas, aunque sean sencillas, es suficiente para atraer la curiosidad de los más pequeños.

Aplicar una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase

Un pequeño control al principio de la clase sobre lo que se dio el día anterior, es suficiente para refrescar contenidos.

Utilizar presentaciones audiovisuales

La utilización de videos, presentaciones de PowerPoint, imágenes y audios puede romper la monotonía de la clase. ¡No esperes más para probarlo!

Fomentar el que sus estudiantes se conozcan entre ellos

Que los niños se conozcan unos a otros es ideal para que puedan ayudarse mutuamente en el futuro. Se pueden hacer tarjetas con preguntas simples como, ¿de dónde eres?, ¿qué programas o dibujos te gustan de la TV?, ¿qué hobbies tienes?… etc. Mientras uno de ellos las va contestando, el otro puede ir escribiéndolas para luego compartirlo con los demás.

Hablar menos para que los estudiantes piensen más

Hablar sin parar durante toda la clase puede hacer que los niños estén despistados y no presten atención. Haz pausas cada diez minutos para que los alumnos puedan hablar entre ellos sobre dudas o problemas que hayan tenido con la explicación, y así puedan también responderse unos a otros.

Fomentar la colaboración

Hacer trabajos en grupo es una buena manera de fomentar la colaboración entre todos. Pon límites de tiempo a cada tarea y, una vez finalizada, haz que comenten en voz alta los problemas que han encontrado y cómo han podido solucionarlo.

Este sistema mejora la realización de ejercicios y trabajos, mejorando individualmente también  su capacidad de resolución al escuchar varias alternativas de otros compañeros.

Enseñanza en pirámide

Para resolver un problema o dar una respuesta a una pregunta del profesor, podemos trabajar mediante grupos de dos personas. Una vez que los grupos estén de acuerdo, deberán juntarse para hacer grupos de cuatro. Cuando vuelvan a estar de acuerdo, formarán grupos de 8, y así sucesivamente hasta que toda la clase este de acuerdo con la respuesta final.

Pedir a los alumnos que evalúen los trabajos y ejercicios de los demás

Simplemente hay que intercambiar el trabajo, control o ejercicio que se haya hecho en ese momento, para que otro de sus compañeros evalúe y comente si está correcto.

Organizar debates

Una buena forma de lograr cohesión en el grupo es través de los debates. Expón un tema y pregunta qué les parece y cuáles son sus principales argumentos al respecto.

Descomponer temarios grandes en subsecciones

Puede realizar pequeñas subdivisiones si el tema que se va a tratar abarca muchos contenidos. Lo ideal es hacer pequeñas actividades para cerciorarte de que se ha comprendido correctamente.

 

Fuente del Artículo:

Estrategias para impartir clases de forma dinámica

Fuente de la Imagen:

https://gesvin.wordpress.com/2016/07/10/estrategias-para-hacer-tus-clases-mas-dinamicas-articulo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

Nicaragua / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Nicaragua lleva adelante un ambicioso plan de superación para sus docentes y reforzar así el sistema educativo público del país, dijeron hoy autoridades del sector en encuentro con la prensa.

 

Entre las iniciativas figura la cooperación con Cuba y Corea del Sur para la capacitación en diversas áreas de la enseñanza, en especial la artística y el empleo de las nuevas tecnologías.

Con la isla caribeña el plan consiste en acciones de superación dirigidas a los docentes de las orquestas sinfónicas estudiantiles que serán impartidas por el maestro Antonio Sánchez.

Los encuentros con el especialista cubano comienzan el miércoles 25 de febrero y versarán sobre las técnicas para la enseñanza, explicó el asesor presidencial en temas educativos, Salvador Venegas.

También en esta semana se trabajará en el fortalecimiento de la educación para el buen uso de las tecnologías con el apoyo de Corea del Sur, y adelantó serán entregadas 100 computadoras por todo el país que estarán a disposición de docentes y educandos.

‘Así tendrán garantizado el acceso al software educativo y las competencias tecnológicas contempladas en el plan de estudio 2019’, aclaró.

El Ministerio de Educación también sigue de cerca el desarrollo de los planes de estudio del idioma inglés en los primeros años de la educación primaria, a la vez que emprenderá otras acciones de superación para el claustro de profesores del país, así como de conservación de la infraestructura del sistema educativo.

‘En la medida en que se elevan las capacidades, la actitud, la vocación y el compromiso de los servidores públicos de la educación será posible mejorar la calidad educativa’, destacó el asesor presidencial.

Estamos trabajando en la formación de seres humanos, enfatizó, y solo el crecimiento en capacidades de los docentes nos va a permitir llevar a la práctica un modelo de mucha calidad expresada en la calidad humana de los niños y jóvenes que egresen de nuestro sistema educativo.

Fuente de la Noticia:
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=256127&SEO=nicaragua-supera-a-sus-docentes-para-reforzar-sistema-educativo
ove/mahv
Comparte este contenido:

Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Pablo Poó es profesor de Lengua y Literatura y ha escrito varios libros en los que defiende que hay mejores formas de evaluar que los exámenes tradicionales. De hecho, combinarlos con otros métodos ayuda a formar a individuos multidisciplinares.

Docente de Lengua y Literatura en un instituto de un pueblo cordobés, Pablo Poó se dio a conocer en las redes sociales con una carta a ‘sus alumnos suspensos’ en la que hacía referencia a su desmotivación a la hora de estudiar y proponía algunas alternativas para ponerle solución. Además, Poó ha escrito tres libros en los que relata sus experiencias como profesor en los más de 14 centros en los que ha trabajado. Con un lenguaje informal y cercano, sus escritos tratan de ayudar a los estudiantes a la hora de aprobar exámenes y superar el curso académico. Su último libro, ‘Aprobar es más fácil de lo que piensas’, muestra las técnicas y métodos que pone en marcha en sus clases de Lengua y Literatura.

¿Cuál es su postura sobre los exámenes tradicionales?

Pienso que hay mejores métodos de evaluación que los exámenes, aunque entiendo y comparto que la memoria debe ser trabajada y entrenada porque es muy útil al ser humano. Pero para implantar otras alternativas el sistema educativo debe ser reformado en sentido inverso, de arriba abajo.

La razón es simple: tanto las enseñanzas superiores como sus pruebas de acceso y los tantas tipos de oposiciones que se basan en la realización de exámenes. Es por esto que, independientemente de que un docente esté o no de acuerdo con este método de evaluación, debe preparar a sus estudiantes para afrontarlos con éxito.

examenes

Si algún día desaparecieran de nuestra vida, con mucho gusto dejaré de hacerlos. Mientras tanto, mi propia responsabilidad profesional me obliga a, como digo, formar a mis alumnos para lo que les pueda acontecer en su futuro.

¿Son el mejor método de evaluación para reflejar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje?

No, son solo un método basado en una herramienta concreta del proceso de aprehensión de conocimientos del ser humano: la memoria. Los mecanismos cognitivos de los que gozamos como especie son, por suerte, variados: en unos prevalece la memoria, en otros la capacidad de relación, en otros la de síntesis, o la de abstracción, o la búsqueda de información, o su aplicación práctica… Todos ellos, en conjunto, reflejan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tan nocivo es utilizar solo los exámenes como método de evaluación como usar solo la creatividad. En la variedad está el quid de la cuestión, pues debemos entender que el fin último de la docencia es la formación de individuos multidisciplinares.

¿Qué opina de los métodos de evaluación alternativos como rúbricas, dianas de autoevaluación, diarios de aprendizaje, mapas mentales…?

Son necesarios y útiles para ese proceso de formación multidisciplinar que acabo de mencionar. Sin embargo, el hecho de que exista un abanico cada vez más amplio de recursos no quiere decir ni que haya que usarlos todos ni que los más novedosos sean per se los mejores: habrá que seleccionar y adaptar los métodos de evaluación en función de la realidad del alumnado que tengamos enfrente y de, por desgracia, el equipamiento o la dotación (tanto material como de infraestructura) de los que goce el centro educativo en cuestión.

¿Hay alguna técnica de estudio que garantice el aprobado?

En absoluto, ¡ojalá! Todo el mundo la usaría. La efectividad de las técnicas de estudio varía en función de la persona (yo, por ejemplo, soy más de esquemas que de resúmenes) y de la materia a estudiar (no se deben estudiar igual Lengua y Matemáticas). Es por esto que se hace fundamental que el estudiante conozca cuantas más técnicas mejor para que pueda elegir la que mejor se adapte a su forma de aprender.

¿Cuál es la mejor manera de combatir la ‘curva del olvido’ después de la evaluación?

Está científicamente comprobado (véanse los estudios de un pionero en la materia como Hermann Ebbinghaus) que los repasos periódicos retrasan la aparición o palían el descenso de la ‘curva del olvido’. Sin embargo, en este aspecto, debemos aplicar el sentido común: no podemos pretender que el alumnado repase periódicamente todo el contenido de todas las materias.

estudiar Pablo Poó

En esta línea, la motivación juega un papel fundamental, así como la estrategia metodológica a usar en clase: suelen recordar más contenidos aquellos alumnos que han tenido una grata experiencia de aprendizaje. Aunque esto ya no es científico, sino que lo digo basado en mi experiencia como docente.

“Los alumnos que suelen recordar más contenidos son los que han tenido una grata experiencia de aprendizaje”

La organización es clave para el éxito en los estudios y plantea el uso de la agenda como si se tratara de un bullet journal en el que los códigos visuales tienen mucho peso. ¿Por qué y cómo se le puede sacar el máximo partido?

Seis horas de clase cada día, seis profesores distintos hablando de seis materias diferentes y mandando seis bloques de tareas o deberes: si no se recoge en una agenda lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo y cuándo hay que entregarlo es completamente normal que a cualquier, no ya adolescente, sino persona, se le olvide.

El uso de la agenda es fundamental porque, por un lado, te ayuda a organizarte. Por otro, a estar al día de lo que hay que hacer. Y, también, porque te ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad, ya que solo tú eres el responsable de que la agenda esté o no cumpliendo su cometido.

El usarla con códigos visuales es algo que recomiendo a mis alumnos para hacerles la tarea de apuntar cosas más divertida, personal, eficiente o visualmente atractiva. En esta época que vivimos, la imagen tiene mucho poder.

“El uso de la agenda es fundamental porque te ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad”

estudios

Se están popularizando metodologías como el Visual Thinking, el Aprendizaje Basado en Juegos o el Trabajo Cooperativo. ¿Cómo encajan a la hora de elaborar ese plan de estudios particular por parte de cada alumno? ¿Cómo se pueden integrar con un método de evaluación tan tradicional como los exámenes?

Aquí creo que debemos diferenciar el trabajo en el aula y en casa. Dado que el trabajo en el aula lo gestiona cada docente, me centraré en el trabajo en casa, que se supone que es el que hace el estudiante autónomamente: para el uso de estas nuevas metodologías dentro del trabajo, digamos, extraescolar del alumnado, al igual que ocurría con los tradicionales deberes, es necesaria una doble labor.

En primer lugar, el docente debe ser consciente de la cantidad de trabajo diario que soportan sus estudiantes por las tardes para, en la medida de lo posible, anular, reducir o ampliar la carga que supone.

En segundo lugar, y volviendo al uso de la agenda, creo que el alumno debe ser el responsable (con ayuda) de su propia organización temporal.

Por poner un “pero” al uso de estas nuevas metodologías como trabajo para casa, señalaría que muchas de ellas incluyen necesidades que se salen del ámbito de actuación de los escolares para implicar, en ocasiones en exceso, a su familia: para algunas es necesario quedar con otros compañeros (que no tiene por qué vivir cerca), o es necesario el uso de un dispositivo móvil, desde tableta a ordenador,  que una familia en cuestión puede tener sometido a un horario de uso concreto.

“El docente debe ser consciente de la cantidad de trabajo diario que soportan sus alumnos”

En lo que respecta a su integración en el aula, y como ya he comentado, no veo inconvenientes en enriquecer la labor pedagógica y didáctica de cualquier docente combinando métodos ‘tradicionales’ e ‘innovadores’. Las comillas son necesarias, pues muchos de estos métodos, si investigamos sus orígenes, nos daremos cuenta de que datan de los años setenta, sesenta o incluso cincuenta del siglo pasado.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-pablo-poo/99487.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

Argentina / 3 de marzo de 2019 / Autor: Jesús Cabaleiro Larrán / Fuente: Periodistas en Español

Objetivo impulsar un proyecto para que el ajedrez sea parte del currículo escolar como una materia más.

Argentina celebró en la Cámara de Diputados, en Buenos Aires, el Congreso Internacional ‘El poder educativo del ajedrez en el siglo XXI’ los días 21 y 22 de febrero de 2019.

La jornada fue convocada por el exvicepresidente y exgobernador bonaerense y actual presidente de la comisión de Deportes, Daniel Scioli, quien destacó en la inauguración los valores del deporte para “unir, integrar, promover los principios de la sana competencia”.

Scioli, gran aficionado, solía jugar al ajedrez con su padre, José, también seguidor del juego, y aprovechó para agradecer al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, por “facilitar las instalaciones del Congreso”, en concreto, el salón de los pasos perdidos y el auditorio del anexo.

El plan de Scioli, como presidente de la Comisión de Deportes, es impulsar un proyecto que presentará como diputado para que el ajedrez sea parte del currículo escolar como una materia más. “Esta iniciativa legislativa transforma al ajedrez en una herramienta educativa. Estoy comprometido en recorrer el país para llevarla adelante y convertirla en ley”, declaró.

Todos celebraron la iniciativa impulsada por Scioli, no solo de convocar al Congreso internacional, sino también de proponer un consenso para la posible ley que incluya al ajedrez en el expediente escolar.

Daniel Sciolli junto al expresidente Duhalde
Daniel Sciolli junto al expresidente Duhalde

Entre los intervinientes, el expresidente Eduardo Duhalde de 2002 a 2003, luego del estallido de la gestión de Fernando De la Rúaque dio lugar al conocido ‘corralito’.
Duhalde habló en la apertura del Congreso, recordando que en el año 1991, durante su gestión en la provincia de Buenos Aires, “intentamos incorporar el ajedrez como una materia y no lo logramos”. Hoy casi treinta años después el objetivo es el mismo, esperamos que el ajedrez ingrese a las escuelas”, enfatizó el expresidente.

Como aficionado e impulsor de este deporte, contó que juega una partida de diez minutos todos los días. Duhalde fue invitado por Scioli, quién evocó partidas de ajedrez jugadas entre ambos a bordo del Tango 01 (antiguo avión presidencial), en la Casa Rosada, y en su quinta de La Ñata.

Sobre Duhalde, explicó que, en su condición de buen ajedrecista “organizó como intendente el primer campeonato mundial infantil en Lomas de Zamora, allá por los años 1984 y 1985, con todo lo que ello significó en la vida de esos niños”, y en ese sentido, ponderó “los valores del ajedrez como herramienta educativa, con lo que ello representa hoy más que nunca en la formación de nuestros jóvenes”.

Además ya en un tono más político apuntó: “llevó a buen puerto desde el punto de vista institucional y poner a la Argentina en una senda de estabilización económica social”.

Scioli recordó a grandes maestros argentinos, destacando especialmente a Miguel Najdorf(1910-1997) y agradeció la presencia en el Congreso de los actuales grandes maestros Hugo Spangenberg y Diego Pereyra Arcija, y del excampeón mundial juvenil Pablo Zarnicki, quien dijo: “La ley la piden de todas las provincias y los barrios”.

En la inauguración del congreso también habló el diputado Daniel Filmus, quien en 2004, siendo ministro de Educación, llevó a cabo el Programa Nacional de Ajedrez Educativo.

Filmus disertó acerca de los desafíos de la educación en Argentina y consideró que es “un derecho la posibilidad de desarrollar las competencias que ofrece el ajedrez. El estado es responsable de que los chicos accedan democráticamente”.

Señaló además que la escuela “va atrás del cambio social” y pidió estar a la altura de la actualidad que demanda “otro tipo de saberes como la capacidad de planeamiento, el debate y el autoaprendizaje”.

Asimismo también participaron en el acto el presidente de la Federación Argentina de Ajedrez (FADA), Mario Petrucci y el coordinador provincial del Plan de ajedrez escolar del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, Juan Luis Jaureguiberry.

En representación de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Justel, coordinador del Programa de Ajedrez Escolar, hizo un repaso histórico del programa “que cumple treinta años” en las escuelas porteñas. El programa empezó con talleres informales y se transformó en una “herramienta educativa con capacitaciones docentes y planificación diferenciada en las aulas”. Al mismo tiempo, pidió una coordinación nacional de este programa.

El coordinador Provincial del Plan de Ajedrez escolar, del Ministerio de Educación de Santa Fe, Juan Luis Jaureguiberry, comunicó que su objetivo es “ayudar a transformar la escuela”, porque la “clave de la potencia del ajedrez es que los docentes le generamos autonomía al niño, a pensar y a convivir”.

También acudió el periodista, conferenciante y consejero de Ajedrez Educativo de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), el español Leontxo García, quien expresó: “Argentina y España están a la vanguardia de la educación” y puntualizó que el camino es un método transversal e interdisciplinar.

Por su parte, el coordinador del programa ‘Ajedrez para la convivencia’ del Ministerio de Educación de Uruguay, Esteban Jaureguizar, afirmó: “esta política pública es una alternativa para instalar la inclusión y la circulación social”. Asimismo, aportó números: “Hay 70 escuelas que cuentan con este programa y alcanza a 15 000 personas”.

Por último, Jaureguizar contó que desde Uruguay desarrollan un trabajo transversal con “muchos colectivos que no se comunicarían entre sí de otra manera”.

El auditorio del Congreso estaba formado por expertos docentes; representantes de distintas provincias y miembros de la Fundación Kasparov para Iberoamérica.

En su día, el sindicato  Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba)  abogaba que el ajedrez a nivel escolar fuera incluido como materia curricular y los docentes pudieran recibir materiales para una mejor enseñanza.

Equipo femenino de ajedrez argentino.De izquierda a derecha, Marisa Zuriel, Ayelén Martínez, María Florencia Fernández, Carolina Luján y Claudia Amura (en primer plano).
Equipo femenino de ajedrez argentino.De izquierda a derecha, Marisa Zuriel, Ayelén Martínez, María Florencia Fernández, Carolina Luján y Claudia Amura (en primer plano).

Discriminación a las mujeres ajedrecistas

Por otra parte, la cruz en el ajedrez argentino vine motivada por la reclamación de las cinco mejores jugadoras del ranking por el que solicitan un trato igual al de los varones. La demanda se remonta a la Olimpiada de Ajedrez de Batumi 2018.

Carolina LujánClaudia AmuraMaría Florencia FernándezAyelén Martínez y Marisa Zuriel, eran las integrantes del equipo olímpico que estaban decididas a no participar en la final del Campeonato Argentino, del 24 de junio al 2 de julio, en Ushuaia, que ya acogió el torneo femenino el año pasado.

Consideraban que los premios eran bajos, unos 37500 pesos (850 euros); que tener doble ronda en tres días del torneo era obligarlas a un ritmo agotador; y que debía contemplarse que si una menor se clasificaba a la final, la FADA cubriera los gastos de un acompañante.

El quinteto, unido bajo el nombre Damas Olímpicas, logró mejoras en las condiciones por la buena voluntad de los organizadores: “Nos sentimos escuchadas una vez en la vida. Creo que va a servir mucho para el ajedrez femenino”, le comentó la actual campeona, Florencia Fernández, a un diario argentino.

“Los organizadores de Tierra del Fuego atendieron nuestras peticiones, nos escucharon y demostraron su voluntad por mejorar la final. Nos confirmaron que la bolsa de premios se elevará a 100 000 pesos (2263 euros); y que modificarán el calendario para no tener que jugar triple ronda doble, mientras que esperamos que los dirigentes de FADA realmente quieran sentarse a conversar con voluntad real de resolver los problemas”, comentaron las ajedrecistas.

La disparidad de premios entre los Campeonatos Argentinos absoluto y femenino en 2017 fue de 155 000 pesos (3508 euros); contra 50 000 (1131 euros) y el año pasado, 2018, de 110 000 pesos (2489 euros); contra 30 000 pesos (679 euros); más “premios especiales en tecnología” ofrecidos en Ushuaia.

En esta edición, lograron casi triplicar la bolsa: “Nos alegra sentirnos acompañadas en la lucha por la igualdad y equidad en el ajedrez. Con esfuerzo, compromiso, seriedad y convicción se puede lograr”, comentaron mientras continúan unidas en una lucha que tendrá más batallas.

Hay que recordar que el pasado 22 de enero el equipo femenino argentino –obtuvo el puesto 45 aunque partía del ranking con el 30- que participó en la Olimpíada de Batumi 2018, integrado por las cinco mejores maestras del país, denunció “cierto trato discriminatorio” por parte de los dirigentes de la FADA. Una de las trebejistas argentinas, Claudia Amura, representante en diez Olimpíadas señaló en una tribuna pública: “Lo que nos sucede no debe quedar oculto”.

La discriminación la centraron en cinco puntos: que no fueron consultadas sobre quién sería su entrenador en la Olimpíada; que la FADA no les dieron subvenciones para el viaje como a los varones; que la camiseta oficial que les otorgaron para jugar en Georgia tenía dos patrocinadores (Organización Marcel Duchamp y Liga Nacional de Ajedrez), mientras que la de los hombres tenía seis, lo que consideran demuestra diferencia de trato; que como en la Olimpíada decidieron no usar esa camiseta en algunas rondas, porque nadie se los había prohibido, el capitán del equipo (Eduardo Moccero) recibió “mensajes de contenido agresivo”; y que no las invitaron a un almuerzo organizado por FADA para entregarles la indumentaria oficial que la Secretaría de Deportes otorga a los becados.

Fuente de la Noticia:

https://periodistas-es.com/argentina-congreso-de-ajedrez-educativo-y-discriminacion-a-las-ajedrecistas-120143

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo?

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Mireia Long / Fuente: Pedagogía Blanca

Pues se acercan elecciones y he visto una entrevista a chicos y chicas de 18 a 20 años en la que les preguntan cosas sobre su intención de voto, la política de cada partido o los nombres de los candidatos.

No se si creer que no han sido elegidas específicamente o si los jóvenes responden con tan poca certeza por los nervios de las cámaras pero muestran una gran ignorancia política, algo que considero que es otro fallo del Sistema Educativo.

El discurso, en general, es bastante superficial y muestra, más que no seguir telediarios (cosa que aplaudo) una enorme falta de educación política. Votan por cuatro consignas, por tradición, no por analizar la trascendencia del voto, el sistema o las propuestas con sus consecuencias.

Yo, estas cosas, las veo como un fracaso del sistema educativo que, se supone, debe atender la educación ciudadana, enseñar Historia y hablar sobre Derechos Humanos, economía, fórmulas de gobierno.

Sus familias, me diréis, son también responsables. Pero es que no podemos evitar que haya personas con nula preparación o ética política y para paliar esas lagunas se supone que está la escolarización obligatoria.

Estos muchachos han estado, al menos, diez años en un centro educativo a diario. Muchos de ellos seguramente más. Y esto es lo que han aprendido sobre el mundo en el que viven.
Si no vemos que algo está fallando y que no podemos permitirnos tener este vacío es que nos merecemos un futuro en el que otros decidirán por nosotros, quizá los mismos que están consiguiendo que la educación sea un simple barniz para ocupar un puesto de trabajo al servicio de los que nos poseen.

Fuente del Artículo:

https://www.pedagogiablanca.net/ignorancia-politica-otro-fallo-del-sistema-educativo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

Perú / 06 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Panamericana

 

https://www.youtube.com/watch?v=LmbACeKi3wg

 

En el Perú existen 48 lenguas originarias, 44 amazónicas y 4 andinas, que constituyen el medio de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios en nuestro país.

En la actualidad, 40 de estas lenguas cuentan con alfabetos reconocidos por el Ministerio de Educación, 2 están en proceso de normalización, y otras 6 se encuentran en proceso de documentación.

La normalización de las lenguas originarias contribuye a la mejora de la calidad de vida de sus hablantes.

Además, el alfabeto oficial permite la elaboración de materiales educativos destinados a todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas en más de 26 mil instituciones educativas en el Perú.

En este sentido, el MINEDU ha desarrollado el Plan Nacional Educativo en 7 idiomas, como Quechua, Aimara, Ashaninka, Awajun, Shawi, Shipibo y Castellano. No obstante, es parte de la Agenda Pendiente la inclusión del resto de las 41 lenguas restantes.

Fuente de la Noticia:

https://panamericana.pe/nacionales/260337-6-48-lenguas-originarias-incluida-plan-nacional-educativo-pais

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:
Page 74 of 146
1 72 73 74 75 76 146