Page 76 of 146
1 74 75 76 77 78 146

Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

Chile / 3 de marzo de 2019 / Autores: Morán E., José Manuel ; Benavente, María Cristina ; Olavarría, Claudia / Fuente: FLACSO ANDES

El embarazo adolescente es considerado una problemática social, vinculada a la ausencia de derechos sexuales y reproductivos ante situaciones de riesgo de las menores de edad.

Esto, debido a que una alta proporción de estos embarazos no son deseados, y son originados muchas veces por abusos sexuales entre otros factores.

Ha sido estudiado y abordado por diversas investigaciones y enfoques en los últimos años tanto en Chile como en América Latina en general.

 

Link para la descarga:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42997.pdf

Fuente de la Reseña:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/115183-opac

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

Argentina / 6 de marzo de 2019 / Autor: La Nación Más / Fuente: Youtube

Publicado el 21 feb. 2019
Martín Salvetti, profesor de una escuela en la localidad de Temperley, es finalista de lo que se conoce como el Nobel para educadores.
Es la primera vez que un argentino llega a esta instancia. En tiempos en los que la docencia está desprestigiada y mal remunerada ¿qué define a un buen docente? ¿qué desafíos implica formar a adolescentes y adultos hoy?
En entrevista exclusiva, Martín Silvetti, el docente argentino que figura entre los diez mejores del mundo.

Fuente: https://youtu.be/8Gta7FjiIPY
ove/mahv
Comparte este contenido:

Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

Paraguay / 3 de marzo de 2019 / Autor: Humberto Rubin / Fuente: Ñanduti Diario Digital

 

 

Organizaciones de sociedad civil, con apoyo de la Unión Europea, presentan el Observatorio Educativo Ciudadano, que apunta a fomentar la participación informada de la ciudadanía en el sector educativo, considerado fundamental para el desarrollo sostenible del país. El Observatorio fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) por Resolución 25.975 del 14 de Setiembre de 2017.

El proyecto forma parte del Cuarto Plan de Gobierno Abierto 2018/2020 y representa la iniciativa de 9 organizaciones de la sociedad civil y un organismo multilateral*.El Observatorio es una herramienta para la participación informada de la ciudadanía  que busca acompañar el cumplimiento de las metas establecidas en los siguientes planes:

  • Internacionales:

-Objetivos de Desarrollo Sostenible

-Educación 2030

  • Regional:

-Metas Educativas 2021

  • Nacional:

-Plan Nacional de Desarrollo “Construyendo el Paraguay 2030”

-Plan Nacional de Educación 2024

Raúl Gauto, presidente del Consejo Ejecutivo de Juntos por la Educación, destacó la importancia del Observatorio Educativo Ciudadano para promover la transparencia.

Fuente de la Noticia:

http://www.nanduti.com.py/2019/02/27/organizaciones-sociedad-civil-presentan-observatorio-educativo-ciudadano/

Fuente de la Imagen:

https://medium.com/@santipy/cumplimos-10-a%C3%B1os-y-tenemos-algunos-motivos-para-celebrarlo-paraguay-educa-e96326c77a6e

ove/mahv

Comparte este contenido:

El sitio del magisterio

México / 3 de marzo de 2019 / Autor: Manuel Gil Antón / Fuente: Educación Futura

La manera en que se conciba a los docentes en los proyectos educativos no es un asunto menor. Todo lo contrario: es crucial. Dilucidar cómo se les ubica en el proceso formativo de las nuevas generaciones, es revelador de las ideas que sobre la educación en el país tienen sus gobernantes. Y esto se expresa, de manera sustantiva, en el texto constitucional que guía a la educación en el país: el artículo 3º. ¿Cómo y dónde aparece el magisterio si comparamos la iniciativa de reforma educativa que derivó del Pacto por México, en 2012, con la que envió el Presidente al congreso, a finales del 2018, y ahora se discute? En la del 2012, aparecen por primera vez los docentes (y no ellos, sino “su idoneidad”) entre el listado de elementos que el Estado ha de manejar para garantizar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos”: en el mismo nivel que los materiales y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura. Es la primera propuesta de cambio que realizan, en relación con ”la calidad en la educación obligatoria”.

Son objetos de la acción estatal en la materia. En la actual, se les nombra vinculados a las niñas, niños y jóvenes: al armar que en ellos radica “el interés supremo de la impartición de educación por parte del Estado (…) asumiendo el magisterio su función de agente primordial de la transformación social”. Son sujetos en la tarea y, para que sea de manera adecuada, cuentan con derecho a “acceder a un sistema permanente de actualización y formación continua” para que contribuyan a cumplir “los objetivos y propósitos del sistema educativo nacional, así como a que sea reconocida su contribución a la educación”. Hace seis años, la siguiente mención al magisterio ocurre cuando se determina cómo han de ingresar al servicio (por concurso de oposición), y que ya dirá la Ley respectiva cómo ha de ser el modo de promoverse, tener reconocimientos y permanecer o ser despedidos.

Otra vez son vistos como recursos de un procedimiento a regular, que, por cierto, y dicho sea de paso, nunca se cumplió: la examinación sin cesar y masiva es cualquier cosa, menos lo que corresponde a un concurso de oposición en serio. Ahora, y de inmediato a lo antes dicho, se sugiere que una Ley específica defina “los requisitos y criterios” de lo que enuncia como Servicio de Carrera Profesional del Magisterio —a cargo de la Federación— para que favorezcan “la equidad educativa, la excelencia de la educación y el desempeño académico de los educandos”. Además, en esa sección general, arma que el Estado dará “atención prioritaria al fortalecimiento de las escuelas normales” e instituciones de educación superior que brinden “formación docente”.

En un caso, son insumo de un mecanismo y se regula su evaluación “con dientes”; en el segundo, son actores de un proyecto de cambio social, y es necesario que a los que ya laboran, se les apoye con aprendizaje continuo, y a los que vendrán después, se les forme mejor. La legislación que está aún en vigor, tiene sus cimientos en la evaluación y en ella se depositó la fuente de la calidad; la que ahora se debate, se finca en la formación como condición para la fertilidad del trabajo de los docentes. Reconocer que en una las maestras y maestros fueron cosas a cambiar, y en nuestros días se les advierte como sujetos y actores del cambio posible, es importante.

Hay, a mi juicio, muchos aspectos en que la iniciativa de reforma de la presente administración debe, y puede, mejorar. Pero a diferencia de lo sucedido en 2012 y 2013, en que una aplanadora legislativa aprobó y promulgó, si leer ni pensar, la (su) reforma en cuestión de semanas, en nuestros días hay discusión, foros en ambas cámaras y propuestas distintas: en buena hora.

Fuente del Artículo:

El sitio del magisterio

Fuente de la Imagen:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214517

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Sistema educativo está colapsado

Panamá / 3 de marzo de 2019 / Autor: Adiel Bonilla / Fuente: Panamá América

Ya se ha anunciado que decenas de planteles no podrán iniciar de forma regular el periodo escolar debido al mal estado en que se encuentran.

El inicio del año lectivo 2019 con una cantidad sin definir de escuelas en mal estado, confirma una vez más la incapacidad del Ministerio de Educación (Meduca) para atender de manera centralizada, y en tiempo oportuno, las necesidades de las distintas regiones educativas a nivel nacional.

Frente a esta falencia innegable, dirigentes gremiales y políticos advierten que el modelo centralizado y burocrático que persiste en el sistema panameño ha colapsado, y que se hace necesario imitar buenas prácticas de descentralización que se vienen desarrollando con éxito en países de la región.

«En Panamá todo debe tener el aval centralizado del Meduca, con procesos tediosos y autorizaciones que pueden tomar meses y hasta años… mientras tanto las escuelas sufren todo tipo de necesidades, y se ven atadas de manos para buscar soluciones», explicó a Panamá América el dirigente magisterial Luis López.

Agregó que cuando ya es inminente el inicio del año escolar, al Meduca se le acumulan procesos pendientes, como licitaciones, reparaciones, reclamos y fiscalizaciones de avances, y al final no son capaces de solucionar a tiempo.

Indicó que justamente para tratar de paliar esta deficiencia, el Meduca es el único ministerio en Panamá que cuenta con tres viceministerios «y ni así se dan a basto».

Por ello, López indicó que los gremios impulsan la descentralización del sistema, usando como sustento la Ley 50 de 2001 que establece la descentralización del sistema educativo, pero que es casi letra muerta.

Como una de las aplicaciones concretas, el dirigente sugiere que cada región escolar elabore su propio presupuesto de inversión para la compra de materiales de construcción y reparación de aulas, y que Contraloría les fiscalice.

Hasta ahora todo eso se hace desde la parte central del Meduca. Y un ejemplo claro de letargo lo constituyen los 5 años que demoró en salir la autorización de demolición de la Escuela Ernesto T. Lefevre (Juan Díaz) para entonces iniciar su construcción.

En cambio, en países como Colombia, Costa Rica, República Dominicana «todo se decide desde la administración municipal, donde hay una especie de competencia por ver qué municipio tiene en mejor condición y dotadas de equipo sus escuelas», explicó Luis López.

Frente a esta situación, Iván Picota y otros diputados impulsan la iniciativa de citar a la Asamblea al ministro de Educación, Ricardo Pinzón, ante del inicio de clases.

Picota también adelantó que impulsarán acciones legales para que «municipios y juntas comunales se encarguen del mantenimiento de escuelas».

Los gremios inicialmente habían dicho que unos 40 mil estudiantes iniciarían el año escolar sin sus docentes en el aula, pero esa cifra ha aumentado. Ahora se estima que al menos 59 mil estudiantes estarán en esta situación, ya que el segundo concurso de docentes (de unas 1,500 plazas) no estará en firme hasta el 22 de marzo; las clases inician el 11 de marzo.

La Dirección Regional de Panamá Centro confirmó que varias de sus escuelas seguirán alquilando locales en centros comerciales. Para Luis López, con la cantidad de dinero en alquiler que ha gastado la escuela República de Venezuela, se habría construido una nueva.

Fuente de la Noticia:

https://m.panamaamerica.com.pa/sociedad/sistema-educativo-esta-colapsado-1128904

ove/mahv

Comparte este contenido:

Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Radio Enlace 107.5 FM, Madrid  / Fuente: audio.urcm.net

19 de febrero de 2019. Tras su paso por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, el proyecto del nuevo decreto de convivencia sigue su curso con las objeciones de una parte de la comunidad educativa que lo ve como una ocasión perdida.

 

 

El tema de la semana se centra en «Proyecto de decreto por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid».

Iniciamos el programa con Miguel Navarro Ríofrío, estudiante de tercero de la ESO y ya colaborador de este espacio de radio, a quien preguntamos por la convivencia en su instituto.

En el estudio nos acompañan Pedro Uruñuela, experto en educación y presidente de la asociación CONVIVES, y Camilo Jené, presidente de la FAPA «Francisco Giner de los Ríos» y miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid». La conversación incide más en aquellos aspectos del esperado proyecto de convivencia que hacen del mismo una ocasión perdida, especialmente por el enfoque punitivo hacia el alumnado y la falta una visión que fomente la convivencia y la cultura de la paz en los centros educativos.

Cierra el programa Valentín Huerta, testigo de una escuela basada en el miedo, la vivida tras la guerra civil.

Fuente:

http://audio.urcm.net/Radio-FAPA-Somos-escuela-326-Decreto-de-convivencia

ove/mahv

Comparte este contenido:

El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

Iberoamérica / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: OEI

El 96% de los niños y niñas de Latinoamérica acceden a la escuela primaria y el 76% a la secundaria. Sin embargo, 3 de cada 4 estudiantes no alcanzan el nivel básico de competencias, según datos de informes como PISA y TERCERankings como el último de The Times sobre las 1.260 mejores universidades del mundo, también indican que, excepto 6 universidades latinoamericanas que figuran en los primeros lugares, el resto de la región aparecen por debajo de las 600. Una década y media después de que comenzaran las reformas educativas modernas, en la región iberoamericana quedan tres grandes retos por afrontar: mejorar la calidad educativa, impulsar la movilidad de los estudiantes y contribuir a crear una auténtica economía del conocimiento que mejore la competitividad.

Estas son algunas de las conclusiones sobre la situación educativa actual en Iberoamérica a las que ha llegado Otto Granados, presidente del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Con una extensa trayectoria política, diplomática y en el sector educativo, ha ocupado el cargo de secretario de Educación Pública de México hasta finales de 2018 y fue el impulsor de la que está considerada como una de las mayores reformas educativas emprendidas en América Latina.

 

otto

 

Durante su participación en el conversatorio «Las reformas educativas en Iberoamérica: entre la realidad y la utopía”, que ha tenido lugar esta tarde en Casa de América, Granados ha explicado que en los años 70 la diferencia de retribución o premio salarial entre personas con la educación primaria finalizada y quienes completaban estudios universitarios oscilaba entre el 95 y el 115%. A día de hoy, esa diferencia se ha reducido hasta el 70%. Un exceso de oferta (solo en México hay 4.000 instituciones de educación superior frente a las 83 de España) o una falta de capital humano formado en nuevas tecnologías e innovación que aporten más valor agregado apuntan como principales razones de esta precarización el empleo, según el experto.

«En el momento actual, en el que cada 13-15 meses se duplica el conocimiento existente, algunos países de América Latina producen en sus universidades en un año menos patentes que solo la Universidad de Chicago en el mismo período. Y eso, que podría parecer a priori una grave desventaja, es en realidad un área de oportunidad», asegura Granados.

El presidente del Consejo Asesor de la OEI apuesta una segunda generación de reformas educativas centradas en la búsqueda de calidad, el desarrollo profesional docente y nuevos modelos educativos basados en la innovación y las humanidades. 

Asimismo, Granados ha destacado la necesidad de que las políticas públicas educativas tengan un período de maduración y sean sostenibles en el tiempo, más allá de los cambios de Gobiernos. En este sentido, ha destacado que «organismos como la OEI son esenciales porque contribuyen a la integración y armonización de las políticas educativas a nivel supranacional para alcanzar un mayor impacto».

El conversatorio ha contado con la participación de Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha expuesto que «no se puede llegar a un gran pacto educativo que pretenda abordarlo todo a la vez, hay que buscar acuerdos parciales de amplio espectro». Enguita también ha expresado que el sistema educativo debe reflexionar sobre temas como la Inteligencia Artificial.

Por su parte, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, a cargo de la moderación del conversatorio, ha expresado que la educación superior ha entrado con fuerza en la agenda de las políticas públicas en Iberoamérica, una región donde hay más de 30 millones de nuevos estudiantes universitarios, muchos de los cuales son los primeros de sus familias en ir a la universidad. Esto obliga a gestionar las expectativas de esta clase media en expansión para evitar frustraciones.

Fuente de la Noticia:

https://www.oei.es/Oei/Noticia/reformas-educativas-en-iberoamerica

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 76 of 146
1 74 75 76 77 78 146