Page 78 of 146
1 76 77 78 79 80 146

Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

Puerto Rico / 24 de febrero de 2019 / Autor: Maricarmen Rivera Sánchez / Fuente: El Vocero

La secretaria planteó tal posibilidad a pesar de la baja en la población estudiantil y al cierre de cientos de escuelas públicas

La secretaria de Educación, Julia Keleher, adelantó que para el próximo año fiscal podría solicitar cerca de $1,000 millones adicionales para operar la agencia, a pesar del cierre de cientos de planteles y de la creación de las escuelas chárter, sistema que pone unidades académicas en manos de entidades privadas sin fines de lucro.

Su estimado es que —por cada estudiante— se necesita una asignación de $9,000. El presupuesto actual por estudiante es de $6,500, según dijo Keleher.

Explicó que el presupuesto de este año fiscal es de $1,300 millones en fondos estatales y $1,000 millones en fondos federales.

“Sería como un billón más en fondos estatales”, dijo la secretaria al hablar de la petición que consideran para el próximo año fiscal, que comienza el 1ro de julio.

Afirmó que la creación de las escuelas alianza no implica un ahorro para la agencia, que sigue costeando el gasto por estudiante. Ahora las empresas contratadas han determinado que el dinero asignado no es suficiente.

“Las escuelas chárter ven que con una asignación de $4,000 por estudiante no les da”, sostuvo Keleher.

Versiones encontradas

Esto contrasta con las expresiones que hizo el gobierno al aprobar la reforma educativa e impulsar las escuelas chárter. El discurso entonces fue que —al ser entidades privadas— serían más eficientes con los fondos estatales y podrían administrar una escuela con menos dinero.

“Una escuela alianza no crea un ahorro para el sistema”, dijo Keleher.

A las necesidades fiscales de la agencia —la entidad con el mayor presupuesto en el gobierno— se suma el hecho de que para el año que viene hay fondos que no llegarán. Por ejemplo, Educación operó este año con $500 millones en fondos federales no recurrentes que se asignaron como parte de la recuperación posthuracán María.

Cargo al presupuesto estatal

Ese dinero, manifestó Keleher, debe buscarse ahora en el presupuesto estatal para cubrir cosas como los enfermeros y la seguridad en las escuelas. La baja poblacional, advirtió, también afectará la cantidad de fondos federales que se asignan a la agencia.

“No tengo esos fondos para el año que viene”, precisó. “Esto es usando $24 millones (de esos fondos) para seguridad y $36 millones para libros”.

En entrevista con EL VOCERO, la secretaria reiteró que no habrá más cierre de escuelas para el próximo año. “Es que no se puede”, afirmó.

En Puerto Rico el presupuesto lo presenta el gobernador Ricardo Rosselló ante la Legislatura, pero —además de ser aprobado por Cámara y Senado— debe ser certificado por la Junta Federal de Control Fiscal.

El presupuesto actual fue certificado luego de que el Tribunal Federal determinara que el documento de ingresos y gastos sería el certificado por la junta fiscal y no el presentado por el gobernador y aprobado por la Legislatura.

Es “la visión” de Keleher

El suboficial de la oficina del principal oficial financiero del gobierno (CFO, por sus siglas en inglés), Francisco Peña, dijo que la petición de $1,000 millones responde a la “visión” de Keleher para la agencia.

“Eso es lo que ella entiende que debe ser el presupuesto para cubrir unas necesidades que no han sido cubiertas”, sostuvo Peña.

“En la oficina del CFO vamos a evaluar esto con ella y la junta (fiscal) para explicar a dónde queremos llevar el sistema educativo”. Añadió que en el proceso evaluarán las prioridades y lo que debe ir a un segundo plano.

“Pero ese presupuesto responde a lo que es su visión de lo que debe ser la educación”, sentenció.

Según dijo, el presupuesto para el próximo año fiscal se evalúa a base de los parámetros que la junta federal envió en enero.

Por otro lado, un vocero de la junta fiscal indicó que el organismo esperará a que Educación someta su presupuesto —al igual que las demás agencias— para entonces evaluarlo.

El lío de comedores escolares

Sobre la controversia reciente en comedores escolares, la secretaria reiteró que —a su entender— no se sirvió comida dañada a los estudiantes. “Yo no tengo conocimiento de que los estudiantes hayan comido algo expirado”, expresó.

La controversia la generó una investigación realizada y difundida en el programa Jay y sus Rayos X, de Telemundo, en la que se cuestiona la calidad de los alimentos servidos a los niños en los comedores escolares y supuestas irregularidades en la contratación de la compañía suplidora de los mismos.

Fuente de la Noticia:

https://www.elvocero.com/gobierno/pedir-n-millones-m-s-para-educaci-n/article_6c22f758-364b-11e9-b816-5baf072fcd63.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Regina de Miguel / Fuente: Educación 3.0

Lourdes Jiménez, del Colegio Santa María de Nazaret (Chiclana de Segura, Jaén), combina su faceta de docente con la de escritora. Su última obra ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? es un cuento que educa en la inclusión y rompe con los estereotipos.

Lourdes Jiménez se dedica a la docencia desde hace una década, profesión que siempre le atrajo y que le ha valido diferentes reconocimientos. Además, cultiva su faceta como escritora. Opina que la escuela debe ser diversión, afecto y emoción, y defiende la idea de que hay que invitar a que los alumnos se emocionen porque siempre se recuerda mejor lo que se vive y experimenta. Asimismo, es una firme defensora de la inclusión y sostiene la necesidad de mostrar a los alumnos que todos no somos ni pensamos igual.

¿Qué es para ti el aprendizaje?

Es la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y actitudes de manera significativa, es decir, a través del juego y las emociones, la investigación, la manipulación y la práctica de la mayor cantidad posible de tareas. Recordamos aquellas cosas que nos emocionan o nos divierten, eso debe ser la escuela: diversión, afecto y emoción. El aprendizaje implica, además, el descubrimiento de la mayor cantidad posible de cosas que no se conocen o no se han vivido todavía; por eso, hay que vivirlas en lugar de memorizarlas. La memoria no puede retener por mucho tiempo algo que nunca ha experimentado.

Lourdes Jiménez

¿Qué metodologías usas en el aula?

Empleo una metodología basada en proyectos integrados, tareas solidarias, talleres competenciales y aprendizaje servicio. Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina para dotar al alumno de herramientas comunicativas, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales. Asimismo, utilizo un horario que rompe con las áreas para dar paso a las competencias.

«Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina»

Dentro esta metodología busco, por otro lado, que los estudiantes se enamoren de su escuela y aprendan por placer y motivación propia. Mi objetivo es que aprendan pensando que juegan porque el juego es el mayor recurso pedagógico que existe. En mis clases hay mucha práctica y poca teoría, porque como he dicho antes las cosas que se vivencias y experimentan nunca se olvidan. Se trata de incluir todas las capacidades que tenemos en un aula diversa y potenciar la autoestima de cada niño. El libro, por sí mismo, encasilla los aprendizajes y no potencia las inteligencias múltiples, sólo la capacidad memorística y mecánica. Tenemos un sistema que obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas para aprobar que luego se olvidan. La educación debe ser magnánima, permitir cientos de posibilidades y estar cargada de magia y emociones.

También cultivas la faceta de escritora con obras como el cuento infantil ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? donde hablas de los estereotipos y de cómo romper con la xenofobia y homofobia. ¿Cómo educa este libro en la inclusión?

Aún hay personas que se niegan a ver a quienes tienen enfrente por culpa de los prejuicios. Pienso que, a pesar de que exista gente que se niegue a ser tolerante y respetuosa con aquellas cosas que son menos comunes (¿quién dice que algo es normal o no?) somos más quienes respetamos y toleramos. Hay que tomar como arma la educación.

‘¿Y si nos tapamos los ojos?’ es un cuento que pretende trabajar la inclusión, la tolerancia y el respeto desde la infancia. En la obra, cobran protagonismo la homosexualidad y el color de piel, dos aspectos muy marcados en una sociedad plural como la nuestra y que debería de ser abierta también. El cuento busca así la inclusión de todas las capacidades y diferentes formas de ser, pensar y vivir. Quiere romper, en otro orden de cosas, con los estereotipos y las etiquetas de una sociedad donde muchas veces faltan emociones, valores, empatía… para ver el talento de cada uno sin importar su piel, nacionalidad, forma de amar o físico.

¿Qué recursos ofreces en él para educar a los alumnos en una sociedad donde no haya etiquetas?

En el cuento se muestra una historia muy cercana para ellos de fácil asimilación y comprensión. Una historia sobre niños que no aceptan los rasgos físicos de su compañero de clase. A partir de ahí se trabajan los comportamientos de los diferentes chavales, familia, profesores… para que el lector -en este caso el estudiante- tome conciencia y adquiera la capacidad crítica suficiente como para entender que todos somos diferentes y que esas diferencias nos enriquecen.

Lourdes Jiménez

¿Y en el caso de la empatía? ¿Cómo podemos fomentar esta capacidad en el alumnado?

Sobre todo, a través de las tareas solidarias y el aprendizaje servicio porque es ahí donde se pone en práctica la empatía. En mis proyectos tenemos tareas donde visitamos a niños hospitalizados, nos desplazamos a residencias de ancianos, recogemos tapones para personas enfermas o hacemos carreras solidarias para Save the Children. También visualizamos películas, documentales y cortos educativos, y preparamos debates donde analizamos los problemas que existen en el mundo, leemos textos con carga emocional y valores, analizamos letras de canciones para comprobar la carga machista que las envuelve, colaboramos con los concursos escolares de la ONCE…

Aunque la empatía se trabaja hablando con el alumnado, tengo claro que en una sociedad como la actual -que experimenta una pérdida de valores descomunal- es necesario que ésta se muestre no sólo con el ejemplo directo de padres y maestros, sino con la vivencia propia de los estudiantes en situaciones reales. Son lecciones de vida que nunca olvidarán.

¿Cómo puede la escuela luchar contra los estereotipos y formar personas libres de prejuicios?

Apostando mucho por la gamificación, el trabajo en equipo y las tareas solidarias donde el alumnado tiene que compartir ideas, convivir e intercambiar diferentes capacidades. De igual forma, diseñando proyectos para trabajar esos prejuicios y etiquetas, por ejemplo, los patios inclusivos para fomentar la coeducación en los recreos, y planteándoles como normal todo lo que ellos desconocen o ven menos común. Hay que ponerles a pensar, debatir con ellos y mostrarles que todos no son ni piensan igual que ellos y que es necesario mostrarse tolerante y respetuoso siempre. Otra posibilidad es proponer tareas variadas donde puedan destacar todos.

trabajo en equipo

Las familias también juegan un papel importante en la lucha por favorecer la inclusión y las distintas formas de ser o sentir. ¿Qué herramientas pueden trabajar con sus hijos?

«Hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa»

Deben dialogar mucho con ellos, ser ejemplo directo con su lenguaje y formas de actuar ante las cosas que les rodean. Los niños son espejos que nos miran, esponjas que absorben los modos de actuar y pensar de los adultos que les rodean. Creo que hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa.

Es importante que el alumno conecte con los problemas reales del mundo, con enfermedades que afectan a sus iguales, que empaticen, que se emocionen, que no crean que todo es perfecto, ni ellos tampoco. Que les enseñemos también la vida real. Que todo no sean recompensas, sino también consecuencias. Que digan más veces ¡no! Que inculquen el esfuerzo, el sacrificio y el respeto como camino para conseguir sus metas. La figura del maestro debe ser valorada y respetada por las familias, esto también es muy importante. Los docentes somos aliados de los padres, no enemigos.

Por último, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Enseñar: Es aprender. Es amor, paciencia y juego.
  • Infancia: Inocencia, imaginación y ternura.
  • Inclusión: Capacidades múltiples.
  • Estereotipo: Etiqueta horrible.
  • Sociedad: Somos todos. Debemos salir de nuestro círculo de confort (familias, docentes y sistema) y replantearnos hacia dónde vamos.

 

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/lourdes-jimenez/99790.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

Panamá / 24 de febrero de 2019 / Autor: Ismael Gordón Guerrel / Fuente: La Estrella de Panamá

Asignar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, así como mantener la beca universal, pero con revisión, fueron algunos de los puntos coincidentes en las propuestas de los candidatos expuestas anoche en el debate. Concordaron también en descentralizar el Ministerio de Educación (Meduca), pues es ‘un monstruo de la burocracia’.

Marco Ameglio, quien busca llegar a la Presidencia como independiente, dijo que ‘la vieja y obsoleta burocracia’ impide el cambio. ‘Panameños, tus hijos están secuestrados por la clase política que los condena a una educación de fracaso’, dijo, y que enfrentará la corrupción en el sistema con una verdadera revolución educativa.

El segundo interviniente fue Saúl Méndez, del Frente Amplio por la Democracia, quien se refirió a la educación en Panamá como ‘excluyente’. Abogado de profesión, Méndez se comprometió a destinar el 6% del PIB a la educación.

‘El pueblo debe recibir la educación que demanda la población. Los educadores serán capacitados en maestrías en pedagogía’, añadió Méndez.

Ana Matilde Gómez, la única mujer aspirante a la Presidencia, considera necesario cambiar la famosa terna de los nombramientos. La aspirante por la vía independiente propuso la carrera docente y darle el valor a los educadores. Se debe dar el 6% del PIB a la educación, acabar con las escuelas rancho y multigrado. ‘Vamos a tener la beca universal para vincularlos con el rendimiento’, aseguró la diputada.

El candidato por Cambio Democrático, Rómulo Roux, sostuvo que no se puede tener a jóvenes que aspiren a un puesto de trabajo en el siglo XXI con educación del siglo XX.

Roux habló de una educación incluyente y de calidad con el 6% del PIB para tener mejores escuelas. En un gobierno con él al frente ‘se acabaron los docentes que no reciben sus cheques’, dijo.

El candidato del PRD, Laurentino Cortizo, recordó que en la prueba Pisa Panamá quedó en el puesto 65. Se debe mejorar a los docentes y a quienes los preparan. Se compromete con un programa de estudiar sin hambre y comprar la producción nacional.

En tanto, José Blandón sostuvo que en su gobierno será prioridad despolitizar y hacerle una reingeniería al Meduca, además de asignar el 6% del PIB al sector educativo.

Ricardo Lombana, también por la vía independiente, señaló que ‘las botellas’ se salvaron, porque ningún candidato las mencionó. ‘Vamos a dedicar los millones y millones que nos roban en el sistema educativo’, dijo.

Según Lombana, se han identificado más de $800 millones en botellas, viajes y otros rubros del presupuesto que serán para fortalecer la educación.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/politica/destinar-6-educacion/24108305

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo

Colombia / 24 de febrero de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Para desmitificar algunos estereotipos de la profesión docente, esta profesora de Nueva York creó la siguiente lista.

Julie C. es una profesora de primaria en Nueva York. Ha dado clases en primaria y secundaria, y en sus 15 años de experiencia, se ha dado cuenta de que hay muchos mitos y estereotipos asociados a su labor y la de todos los profesores. El punto es que no todos los profesores son iguales y su carrera es tan dinámica y versátil, que no debería encasillarse de ninguna manera. Pensando en esto, Julie decidió hacer una lista para desmitificar algunas cosas. Aunque sus puntos son bastante críticos, no se alejan de la realidad. Pero su propósito, más allá de evidenciar lo que significa ser profesor, es darle un toque de humor a la situación permitiendo que los docentes se identifiquen y sonrían pensando: “tenemos grandes desafíos, pero todos compartimos la misma historia y amamos nuestra profesión”. 

1. “No jugamos todos el día”

“¡Contrario a la creencia popular, los profesores no juegan! Con la cantidad de exámenes, interrupciones, reuniones, observaciones, eventos escolares, ausencias y un currículo requerido, apenas tienen la oportunidad de enseñar a los niños algunas de las cosas más importantes de la vida. Cuando los niños salen a recreo, ellos intentan ponerse al día con las calificaciones, los planes de las lecciones, las fotocopias o quedarse en reuniones obligatorias. Y cuando el tiempo de juego es en interiores, los profesores se transforman en guardias de seguridad de control de multitudes. Los profesores de secundaria ni siquiera tienen receso. Y para los profesores de jardín infantil, lo que ustedes consideran “jugar”, es probablemente un ejercicio de control motor, pensamiento crítico o razonamiento lógico”.


2. “Mi día no termina a las 3:00 pm cuando los niños se van”

“¡Todos los que trabajan de 9 a 6 piensan que los profesores “lo tienen fácil”! Piensan que tienen el mismo horario que un niño. INCORRECTO. Cuando suena la última campana y los autobuses se llevan a esos pequeños humanos, eso es sólo el comienzo del medio tiempo para los profesores. Hay muchas responsabilidades detrás de escena que las personas no ven. ¿Quién califica esos ensayos, exámenes, pruebas, tareas, proyectos, revistas, libros de ejercicios y mencioné los exámenes? ¿Quién ingresa toda la información de esos grados, escribe informes, envía correos electrónicos a los padres y habla con los niños después de la escuela para averiguar cómo pueden ayudar más? ¿Quién crea planes de lecciones personalizados alrededor de cientos de estudiantes con diferentes necesidades de aprendizaje, diferentes estilos de aprendizaje, diferentes orígenes culturales y familiares? ¿Quién hace todas las fotocopias de esas lecciones, elabora todas las actividades y juegos para tratar de hacer que el aprendizaje sea divertido y productivo y educativo? ¿Quién hace un mapa de cada minuto de cada día para asegurarse de que todo lo que hay que hacer se haga? Nosotros también necesitamos dormir y comer… ”.


3. “No tengo dos meses de vacaciones durante el verano”

“Las vacaciones de verano están lejos de ser vacaciones para los profesores. En primer lugar, algunos profesores no tienen un descanso porque enseñan en escuelas de verano. Muchos profesores encuentran otro trabajo para tener un ingreso extra. El resto de los profesores pueden tomarse un par de semanas para descansar y recargarse, pero la mayor parte del verano se dedican a buscar nuevas ideas de lecciones para el año siguiente, comprar útiles escolares, asistir a conferencias o seminarios, desarrollar actividades profesionales y decorar salones de clase. Incluso, pasar tiempo en Pinterest para encontrar actividades y recursos, puede considerarse trabajo”.


4. “Mis fines de semana no son días libres”

“Al igual que las tardes y las vacaciones de verano, los fines de semana nunca son lo suficientemente largos para descansar y relajarse. Y para los profesores que también son padres… ¡no me hagas empezar! La mayoría de los sábados y domingos de una profesora es una mezcla de ponerse al día con las calificaciones, los planes de las lecciones y reunir nuestras vidas después de un viaje en montaña rusa de lunes a viernes”.


5. “La enseñanza no es una profesión alternativa”

“No puedo decir cuántas veces he escuchado a la gente decir cosas como: “tal vez solo sea profesor si lo otro funciona”, “podría ser profesor, fui a la escuela, ¿qué tan difícil podría ser?” o “tal vez simplemente renuncie y trate de enseñar un poco”¿En serio? ¿Sabe cuántos títulos, licencias, certificaciones y capacitación profesional avanzada necesitas para ser profesor y continuar enseñando cada año? No es una profesión de “último recurso”. Enseñar es la profesión que crea todas las demás profesiones, no lo olvides”.


6. “No, no soy una niñera”

“Sin ofender a las niñeras o profesionales de guardería. Cuidar a los niños no es una tarea fácil, eso es seguro. Pero sorpresa, sorpresa, eso es sólo una fracción del trabajo de un profesor. El manejo en el aula, el manejo del comportamiento o la disciplina (como quiera que lo llamemos), aunque es un desafío, es sólo una de las muchas responsabilidades vitales que los maestros enfrentan todos los días. Somos educadores. Nuestra responsabilidad es enseñar a los estudiantes las habilidades y el conocimiento que necesitan para crecer y ser humanos responsables. La parte del cuidado de los niños es sólo una de las muchas pelotas con las que hacemos malabares cada día”.


7. “Enseñar no es mi trabajo, es mi vida”

“Es difícil entender todo esto cuando nunca se ha estado en el lugar de un profesor. No podemos darnos el lujo de entrar y salir, ir a casa, dejar el “trabajo” en el “trabajo” y disfrutar nuestra vida personal. Tal vez sólo para algunos profesores extraordinarios, que de alguna manera han logrado esta forma de vida casi imposible, pero esto no es del todo cierto. La mayoría de nosotros llevamos el trabajo a casa, ya sea en forma de una bolsa de papeles de tamaño anormal para calificar, o en nuestros pensamientos, mientras intentamos quedarnos dormidos por la noche. Para muchos de nosotros, las responsabilidades de enseñanza incluso se apodera de nuestras vidas sociales y de un tiempo familiar de calidad”.


8. “Enseñar no es como lo muestran algunas películas o la televisión”

“La representación más precisa de los maestros no es Jack Black en School of Rock, Robin Williams en Dead Poet Society o Mr. Feeny de Boy Meets World. Comprensiblemente, Hollywood convence a todos de que ser maestro es todo diversión y juegos, salir con niños todo el día, formar bandas de rock y enseñarles cosas que realmente nos apasionan (…). Pero la verdad es que el tiempo para enseñar los planes de estudio es reducido. Con todas las pruebas, reuniones, tareas administrativas y otras tareas, ser un profesor requiere una dedicación, sacrificio y valor que las películas a veces no logran representar”.

Fuente del Artículo:
https://eligeeducar.cl/10-cosas-los-profesores-quieren-los-demas-sepan-trabajo
ove/mahv
Comparte este contenido:

Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

Honduras / 24 de febrero de 2019 / Autor: Dagoberto Rodríguez / Fuente: La Prensa

Un total de 60,000 docentes imparten clases a 2.2 millones de estudiantes de prebásica, básica y secundaria

Autoridades aclaran que la evaluación no es para despedir docentes

Como parte de la reforma del sistema educativo nacional, la comisión especial nombrada al efecto emprenderá una profunda reestructuración de la Secretaría de Educación que comprende evaluar y depurar el personal administrativo que labora en esa dependencia.

Actualmente, en ese ministerio hay una planilla de alrededor de 13,036 empleados administrativos a nivel central y departamental y 59,803 docentes, que atienden a una población de más de 2.2 millones de estudiantes de prebásica, básica y secundaria.

Con base en lo anterior, se estima que el 21.8% de los empleados de la secretaría laboran en la parte administrativa y el 78.2% en actividades docentes.

La medida va orientada a practicar una auditoría de puestos y salarios en el área administrativa con el fin de evaluar e identificar el personal supernumerario y reasignar a los empleados en función de sus capacidades y competencias profesionales.

La empleomanía y el paracaidismo ha sido un recurrente e inveterado problema en la Secretaría de Educación que ha dado lugar a diversos actos de corrupción mediante el tráfico de plazas docentes y de puestos administrativos.

LA PRENSA conoció que la comisión especial ya cuenta con informes y un mapeo pormenorizado del número de empleados, así como de los puestos y salarios devengados, que servirán de base o punto de partida para iniciar el proceso de reestructuración.

 

 

Desafío

Arnaldo Bueso, secretario de Educación, confirmó a LA PRENSA que esto es parte de los compromisos y retos asumidos por la comisión especial para la transformación de la secretaría y de todo el sistema de educación público.

Citó que el trabajo implica un análisis y una auditoría profunda de toda el área administrativa y de su personal, para lo cual ya se cuenta con dos estudios de instancias internacionales que servirán de base para el trabajo que se hará en las próximas semanas. “Tenemos esa ventaja que ya contamos con esas auditorías y solo tenemos que cotejarlas con información que disponemos, pero esa es la acción fundamental que tenemos que hacer de inmediato”.

Explicó que la reestructuración administrativa comprende identificar los puestos que están disponibles y las competencias actuales y que se requieren para ocupar esa plaza en la institución.

 

 

“Si tenemos las competencias correctas en el puesto la cosa está bien, pero si no se tienen las competencias correctas tenemos que hacer algo; es decir, o fortalecemos capacidades o movemos equipos, y ese es el paso esencial para ir generando las acciones de modernizar la secretaría de Estado que tanto necesitamos”, afirmó.

El ministro consideró que de nada sirven los esfuerzos que se puedan hacer en el campo para contar con más docentes, de mejorar la infraestructura educativa y de distribuir textos, si no se logra controlar y estructurar un verdadero aparato administrativo que venga a resolver los problemas del sistema y no a empeorarlos.

Explicó que debe haber un equilibrio entre el personal docente y administrativo en una proporción de 80 y 20%, respectivamente.

No obstante, para tranquilidad del gremio magisterial, aclaró que no se trata de despedir maestros, sino que es una decisión muy orientada a la parte administrativa con el afán de crear condiciones para que el docente pueda trabajar en mejores espacios y condiciones.

Por otro lado, Bueso dijo que no podía afirmar con certeza que existan actos de corrupción en la contratación de personal administrativo y docente, pero reconoció que por tratarse de un aparato gigantesco pueda haber inconsistencias que se deben corregir para que el sistema pueda funcionar bien.

“Por eso, la comisión, de la cual yo formo parte, estará trabajando fuertemente en los próximos días en depurar estas auditorías y determinar con claridad sobre qué está estructurado este aparato administrativo de la Secretaría de Educación”, apuntó.

Estimó que este trabajo podría estar concluido en un plazo no mayor de dos meses.

Alberto Solórzano, miembro de la comisión especial, indicó que la reforma educativa que se pondrá en marcha parte de la reestructuración de la Secretaría de Educación, aunque aclaró que no se trata de una depuración de personal, similar a la que se realizó en la Policía, puesto que son situaciones totalmente diferentes.

En ese sentido, Solórzano informó que este trabajo es primordial para luego continuar con las demás reformas que necesita el sistema para ofrecer a los hondureños una educación de calidad y acorde a los cambios y a la innovación que demanda el mundo actual.

Gobierno ordena suspender contrataciones y despidos

Carlos Hernández, representante de la sociedad civil en la comisión de reforma educativa, objetó una circular emitida por el Poder Ejecutivo en la que ordena a los secretarios de Estado, presidentes, gerentes y directores de instituciones centralizadas, descentralizadas y desconcentradas que se abstengan de hacer contrataciones, nombramientos o movimientos de personal.

La circular fue emitida el pasado 6 de febrero de este año por el Ministerio de la Presidencia y jefe del Gabinete Presidencial, Ricardo Cardona.

Literalmente, la circular dice: “por instrucciones del presidente Juan Orlando Hernández se les instruye a no realizar ninguna contratación, nombramiento y demás actos administrativos de movimientos de personal regulado por la Ley de Servicio Civil y otras leyes hasta nuevo aviso debido a la revisión presupuestaria para el aumento salarial de los empleados públicos autorizado por el Gobierno”.

Hernández cuestionó que esta medida adoptada por el Gobierno atenta y afectará el proceso de reestructuración que se pretende ejecutar en las secretarías de Educación y Salud que pretenden realizar las comisiones especiales de reforma y reestructuración en ambas dependencias estatales.

“Con este decreto quieren impedir que las comisiones de Salud y Educación realicen el trabajo de reestructuración”, objetó el también coordinador de Transparencia Internacional capítulo de Honduras.

Hernández dijo que la reestructuración de personal en ambas secretarías es un mandato dado por el Ejecutivo a las comisiones y este tipo de disposición impide que se pueda llevar a cabo ese trabajo en el corto y mediano plazo..

Fuente de la Noticia:

https://www.laprensa.hn/honduras/1260749-410/reforma-educativa-ordena-evaluar-a-13000-empleados

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

Colombia / 24 de febrero de 2019 / Autor: RadioEldia / Fuente: Ivoox

Fuente: https://mx.ivoox.com/es/conozca-desarrollo-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-audios-mp3_rf_32645112_1.html
Fuente de la Imagen: 
http://www.ei-ie-al.org/mpl/que-es-el-mpl
Comparte este contenido:

Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

Venezuela / 24 de febrero de 2019 / Autor: Prensa VRPO / Fuente: Correo del Caroní

El 20 de febrero del año 1979 se publica en Gaceta Oficial N° 31.681 el Decreto 3.087 que crea la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre.

Sumida en una de las crisis económicas, políticas y sociales más grande que ha registrado el país, la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre arriba a sus primeros 40 años de creación. Hoy la Unexpo, con entereza y profunda convicción, proyecta su futuro convencida de ser uno de los eslabones fundamentales que hará que esta nación retome el sendero del progreso y desarrollo científico-técnico.

Desde su origen, el norte de esta universidad se ha mantenido inalterable a pesar de la evolución de los procesos, de la ciencia y de la técnica. La Unexpo crece y se transforma de acuerdo a la metamorfosis natural de toda sociedad. Su meta, egresar un profesional con criterio propio, valores éticos e integral.

Se cumplen cuatro décadas de su conformación, con una larga interrupción legal, que no impidió que este proyecto educativo se consolidara. Un 20 de febrero del año 1979 se publica en Gaceta Oficial N° 31.681 el Decreto 3.087 que crea la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Unexpo, cuya sede rectoral se encuentra en la ciudad de Barquisimeto.

Sin embargo, dos meses después, otra decisión ejecutiva anula el decreto de creación. Doce años más tarde, el 14 de febrero de 1991, la Corte Suprema de Justicia, en fallo de gran trascendencia para el sector universitario del país, deroga el Decreto N° 68 y en consecuencia restituye a la Universidad Técnica del Estado venezolano

De cara a los requerimientos de nuestra sociedad, la Unexpo ha mantenido una serie de proyectos de pre y postgrado que permiten dar respuestas a los requerimientos y solicitudes del sector productivo de la nación. Sin embargo, es inocultable que el éxodo de docentes, investigadores y trabajadores de las distintas áreas del saber, ha mellado en el avance de importantes proyectos académicos y de investigación.

La comunidad universitaria de esta institución politécnica trabaja, a pesar de las adversidades, por mantener operativa la academia y la administración en todos y cada uno de los procesos que permiten al estudiantado nacional entrar a la institución y cursar la carrera de acuerdo a los programas y pensum de cada una de las especialidades.

La carencia de un presupuesto justo, prácticamente inexistente, no ha impedido que trabajadores, obreros, docentes, autoridades y estudiantes con su mayor tesón, luchen por mantener las puertas abiertas de una institución que se ha convertido en patrimonio nacional de la educación politécnica.

Cientos de profesionales egresados son el mayor aval, nuestra carta de presentación; y como semilla buena esparcida, nos representan en el mundo. En Latinoamérica, Europa, Asia, África hay un ingeniero que orgulloso responde soy unexpista.

40 años después de la firma del decreto de creación, podemos afirmar que la Unexpo ha cumplido y proyecta continuar en la senda del desarrollo de una gerencia científica de alta calidad, que le permite ofrecer una educación politécnica de primera, capacitando con la mejor tecnología a los futuros profesionales de la ingeniería de este hermoso y gran país.

Fuente de la Noticia:

http://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/educacion/1394-unexpo-arriba-a-su-40-aniversario-en-medio-de-la-crisis-universitaria-en-venezuela

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 78 of 146
1 76 77 78 79 80 146