Saltar al contenido principal
Page 8 of 146
1 6 7 8 9 10 146

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

España / 21 de julio de 2019 / Autor: Redaccción / Fuente: Contrainformación

El precio de la universidad pública ha subido 15 veces más de lo que lo han hecho los salarios desde que el Gobierno de Mariano Rajoy abrió la puerta a la subida de las tasas universitarias en 2012, según un análisis realizado por ElDiario.es desde fuentes oficiales de la Universidad del Ministerio de Educación y las salariales de la EPA (Encuenta de Población Activa) que elabora el INE (Instituto Nacional de Estadística).

El precio de estudiar un grado ha subido un 29,2% de media en España, con grandes diferencias regionales. El gobierno popular permitió a las comunidades autónomas subir los precios y estas abrazaron la posibilidad que les brindó Rajoy.

Está forma de subidas sin control significó que en un solo curso, el coste de estudiar un grado en Catalunya pasó a triplicar al de hacerlo en Galicia, cuando hasta entonces era similar (un 15%, la de 13,1 euros el crédito a 11,3). Hoy en día, la Generalitat catalana cobra 2.010 euros por un curso completo, mientras en Galicia cuesta 760 euros. En cifras absolutas, eso significa que estudiar un curso completo de una carrera en España pasó de costar, de media, 816 euros en el curso 2011-12 a 1.050 euros este 2018-19, aunque ha habido cursos anteriores más caros.

En el mismo periodo, desde 2012, en el que las universidades han subido su coste un 30%, los salarios se incrementaron un 2,5%. Las nóminas se mantuvieron básicamente planas en ese periodo: de 1.841 euros mensuales han pasado a 1.888 euros.

La consecuencia de todo esto es la precarización: la figura del profesor asociado. Estos profesores ya suponen un cuarto de los docentes e imparten habitualmente tres o seis horas semanales de clase más otras tantas de tutoría por 300 o 600 euros al mes. Una hora de docencia equivale, entre preparar las clases y corregir trabajos y exámenes, a cinco de trabajo.

Otra consecuencia muy señalada en su momento fue una supuesta pérdida de alumnado en las universidades por la imposibilidad de pagar las matrículas. En conjunto, la universidad empezó a perder estudiantes el verano que se aplicaron las subidas de tasas y la tendencia continuó hasta el curso 15-16. Ese año, en el que algunas regiones empezaron a deshacer tímidamente las subidas de precios, el número de universitarios dejó de caer hasta hoy, cuando ha recuperado el nivel que tenía el año anterior a los recortes.

Fuente de la Noticia:

Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

ove/mahv

Comparte este contenido:

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

Perú / 21 de julio de 2019 / Autor: Gesvin Romero / Fuente: Blog de Gesvin

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre “Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas

Un gran saludo.

 

 

Fuente de la Infografía:

https://gesvin.wordpress.com/2018/08/08/aprendizaje-basado-en-proyectos-un-proceso-de-7-etapas-infografia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

Colombia / 21 de julio de 2019 / Autor: El Tiempo / Fuente: Nodal

El acoso, un hecho intolerable

El acoso sexual es uno de los delitos más repudiables de la sociedad porque nace del aprovechamiento abusivo de las relaciones de poder en un lugar de trabajo, en la casa, en la iglesia, en el batallón, y tristemente, en la escuela.

Las universidades en Colombia que en su esencia son centros de conocimiento y relaciones interpersonales, no han sido ajenas a las denuncias de casos de acoso sexual, hechos que ensombrecen las dinámicas naturales de la docencia. Ante los casos presentados en algunas universidades, las directivas de la UdeC han sido enfáticas con las directrices que se deben seguir para prevenir el acoso en la Alma Máter.

El rector Edgar Parra Chacón manifestó, que será implacable con cualquier caso de acoso al interior de la Alma Máter. Así mismo, sostiene que la Universidad cuenta con acciones desde la Vicerrectoría de Bienestar Universitario y la Oficina de Control Disciplinario y para que las personas de la comunidad universitaria puedan hacer sus denuncias.

“Nosotros como institución que propende por la construcción de conocimiento y bienestar de toda la comunidad, no podemos permitir que se presenten casos de acoso sexual ni mucho menos abusos de poder, estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias de estos actos repudiables por toda la comunidad”, dijo el rector, Parra Chacón.

Según el autor del artículo publicado en el blog Prospectiva en Justicia y Desarrollo, Alejandro García Hernández, la justicia colombiana tipifica el acoso sexual como un acto de violencia que vulnera el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; inicialmente, se determinó que era una violencia que solo iba en contra de la mujer, pero actualmente se entiende que va en contra de cualquier persona, sin importar su género o su identidad sexual, conforme a la sentencia SP107-2018 de la Corte Suprema de Justicia.

El acoso sexual puede ser físico con violencia física, tocamientos o acercamientos sin la debida autorización, también pueden ser verbales, tales como: comentarios y preguntas ofensivas relacionadas con la forma de vestir, orientación sexual o estilo de vida de la persona que por ello se siente afectada. Otra de las conductas tipificables como acoso sexual tiene que ver con las no verbales como presentación de objetos pornográficos como imágenes y videos.

En la actualidad, la Universidad cuenta con un protocolo de atención en casos de violencia y acoso. Esta ruta de acción que se viene aplicando desde la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, busca impulsar espacios de bienestar colectivo al interior de la comunidad udeceísta. La divulgación del protocolo ha sido acompañada de una campaña institucional difundida en todos los medios de comunicación de la Alma Máter

La interacción cotidiana entre los seres humanos suele acarrear relaciones de poder en las cuales se naturalizan manifestaciones implícitas y explícitas de violencia, por lo cual se genera una tolerancia social a estos fenómenos de forma incluso inconsciente. Teniendo en cuenta esta situación, la Universidad de Cartagena ha dejado en claro su postura de rechazo al acoso y su disposición para atender de manera prioritaria, los casos de cualquier tipo de violencia en el escenario institucional, además de garantizar laprotección de las víctimas, de tal manera que sus miembros puedan ejercer, en condiciones de igualdad, los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional.

La Universidad, ha procurando establecer un protocolo para definir rutas de atención en las cuales se traten de manera diferencial los casos de acoso y de violencia y establece la siguiente tipificación: acoso, violencia fundada en el género, violencia sexual, violencia contra la mujer, y acoso virtual.

Etapas de atención

El protocolo determina el inicio de la atención, al recibir la denuncia o queja de casos por cualquier motivo de consulta que resulte asociado a violencia y/o acoso sexual en la comunidad universitaria.

Los medios para iniciar el protocolo de atención pueden ser: virtual, a través del correo electrónico institucional: dnoalacoso@unicartagena.edu.co; presencial: en la Sección de Asuntos Estudiantiles y Profesorales, en las Oficinas de Bienestar Universitario mediante la Sección de Sicología y/o directamente en la Oficina de Control Disciplinario de la institución ubicada en Claustro San Agustín, segundo piso.

Lo que procede en la ruta de atención es el análisis del caso con el fin de identificar el contexto y las personas de la comunidad universitaria involucradas en la situación (estudiantes, docentes, administrativos, contratistas, egresados y familiares) así como también definir expectativas de la víctima y los límites de competencia de la Universidad de Cartagena, atendiendo los diferentes sujetos involucrados en los hechos.

Luego de poner en marcha las medidas para suspender o prevenir la situación de violación o acoso, se garantizará el acompañamiento psicológico de la víctima en toda la ruta que se inicia, y se remitirán los casos que involucren servidores públicos a la Oficina de Control Disciplinario para habilitar las actuaciones legales de conformidad con lo dispuesto en la Ley 734 de 2002, para verificar los hechos y sancionar a las personas responsables de las faltas.

Si en principio el caso es conocido por la Sección de Asuntos Estudiantiles y Profesorales, y se sabe que involucra a empleados o docentes de la Institución, la dependencia remitirá el caso al Comité de Convivencia Laboral, instancia que asumirá el abordaje del mismo. En casos de violencia y/o acoso que involucren estudiantes de la Universidad de Cartagena, estos se remitirán a las dependencias competentes para abordaje integral del mismo.

Cuando el agresor sea un estudiante, se dará cumplimiento al procedimiento disciplinario establecido en el Reglamento Estudiantil, sin perjuicio de las acciones penales a las que haya lugar. (Acuerdo 14 del 11 de diciembre 2009).

Los pasos señalados podrán llevarse a cabo de manera paralela al direccionamiento que pueda hacerse hacia entidades que tengan competencia según las circunstancias concretas. En el caso de que hallan involucrados menores de edad, el reporte al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar será obligatorio.

En la ruta se establece que los casos de violencia sexual deberán atenderse con el respaldo de las instituciones del sector de salud. Tal y como establece el Ministerio de la Protección Social, la víctima deberá ser atendida en las 72 horas siguientes luego de los hechos narrados, incluso cuando estos hayan ocurrido tiempo atrás.

Finalizando, se realizará el seguimiento a las rutas de intervención establecidas, se verificará el cumplimiento de las medidas preventivas adoptadas oportunamente, y se cerrará el caso ante la completitud de los procesos internos o externos que se realicen.

Mecanismos para la apropiación

La Universidad ha establecido además de la campaña de medios internos, fechas de socialización de la información con sus 3 estamentos constitutivos (docentes, estudiantes y administrativos), como oportunidad para el conocimiento del instrumento de gestión generado a partir de la interacción directa, lo cual que genera una reflexión humanizante.

Para continuar con la campaña “No al Acoso Sexual” promovido desde la Vicerrectoria de Bienestar Universitario y la Oficina de Control Disciplinario, se adelantarán actividades de socialización durante tres meses, iniciando en el mes de julio y se extenderá hasta septiembre.

Fuente de la Noticia:

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

ove/mahv

Comparte este contenido:

Desconcierto para la Educación Superior Pública

México / 21 de julio de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Cuando una orquesta filarmónica no logra la sincronía ni la armonía en sus ejecuciones, se dice que el director genera un “desconcierto”. Las señales que nos envían los gobiernos, federal y de la CDMX, en materia de políticas de gobierno para las Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) son, por decir lo menos, desconcertantes. Las cuestiones del financiamiento, en particular, para el sostenimiento y operación de dichas instituciones, donde se lleva a cabo la formación de profesionistas y especialistas, constituyen un asunto de fuertes disputas. A ello hay que agregar, por si algo faltara, el conflicto generado por los vaivenes en las decisiones que toman los legisladores federales, en el proceso de diseño anual del Proyecto de Presupuesto de Egresos, en el cual se decide el destino de los recursos de las IESP. Cabe recordar, al respecto, que el grupo parlamentario de Morena y aliados políticos en la Cámara de Diputados, tienen la mayoría simple.

Señales encontradas…

Por una parte, el presidente López Obrador lanzó la iniciativa para crear la red de Universidades “Benito Juárez”, lo cual significa la apertura de 100 nuevas IESP en todo el territorio nacional, con carreras profesionales que atiendan a las diversas necesidades regionales y locales. ¿Por qué no se asignaron los recursos financieros destinados para esta red a las universidades públicas existentes?

Por otra parte, el gobierno de la CDMX inauguró, hace unas semanas, el Instituto de Estudios Superiores de la CDMX “Rosario Castellanos” (con una oferta de carreras en las modalidades presenciales, a distancia y compartidas con la UNAM y el IPN), fuera del circuito de las universidades creadas por el actual gobierno federal. ¿A qué se debe tal diferenciación? ¿No existe acaso un proyecto educativo nacional unificado y consistente? Mientras tanto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) juega el rol de “aficionado en tribuna”: Sólo ve como pasan las bolas lanzadas, desde el montículo, por parte de los gobernantes.

En este marco de desconcierto, el presidente de la República hizo recientemente una declaración, vía Twitter, en la que señaló lo siguiente: “A principios de este año, de los 13 mil 711 aspirantes a ingresar a la Facultad de Medicina de la UNAM, solo fueron aceptados 217, el 2%. Esta fue la política de 36 años del periodo neoliberal, por eso nos faltan cerca de 200 mil médicos en el país; es uno de nuestros desafíos.” (1) Junto con ese texto, se insertó una imagen con algunas cifras: “Hay 270 mil 600 médicos generales; debemos de tener 393 mil 600. Nos hacen falta 123 mil… Hay 146 mil 300 médicos especialistas; debemos de tener 219 mil. Nos hacen falta 72 mil…”. ¿Cuál es el mensaje implícito que da el presidente de la República al difundir esos datos? ¿Qué aspiraciones tiene el país para cubrir las necesidades mencionadas (jóvenes profesionistas y especialistas en áreas específicas del conocimiento y del servicio público) ante unas políticas educativas marcadas por el desaliento en el ámbito presupuestal y por el desconcierto a nivel del diseño institucional?

En un texto publicado la semana pasada, Imanol Ordorika afirmó que… “Para tener un mejor referente del significado de las variaciones en el financiamiento federal a las IES, resulta conveniente comparar los datos correspondientes al gasto por alumno durante cada sexenio. De acuerdo con Mendoza Rojas el promedio, a pesos de 2019, fue de: 53.2 mil pesos en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; 61.7 mil en el de Ernesto Zedillo; 67.2 en el de Vicente Fox; 69.5 mil en el de Felipe Calderón; 59.3 en el de Peña Nieto, y de 49.3 mil en el primer año de López Obrador. En lugar del incremento esperado, la caída entre estos últimos años fue superior a 20 por ciento… Hoy se requiere un fuerte compromiso financiero que permita consolidar logros, ampliar la oferta pública y hacerla gratuita. Implica el establecimiento de un fondo que aporte 17.5 MMP anuales para alcanzar la gratuidad y una cobertura de 50 por ciento, al final del sexenio. Esta cantidad es adicional a la obligatoria asignación de más de 150 MMP para subsidios ordinarios y otros extraordinarios, en 2020… Los gobiernos tradicionales exaltaban la importancia de la ciencia y la educación superior, sin reflejo en el presupuesto. El reto ahora es pasar del dicho repetido a la asignación de los recursos suficientes. Esta es una de nuestras expectativas de cambio.” (2)

Cabe recordar que el porcentaje de cobertura de la educación superior en México (jóvenes formalmente inscritos, entre los 18 y los 23 años de edad), fluctúa entre el 33 y el 35 por ciento sobre el universo de población en ese rango de edad. También es conveniente no olvidar que los problemas de financiamiento público hacia las IESP, no sólo afecta a los procesos de formación de jóvenes profesionistas y especialistas, sino que también trastoca los procesos sustantivos que se llevan a cabo ahí en los ámbitos de la investigación humanística, científica y tecnológica, así como en las funciones de difusión, extensión y divulgación de la cultura.

Frente a estos hechos, caracterizados por las señales de desconcierto debido al conjunto de las políticas gubernamentales, hoy, hacia las IESP ¿qué posición juegan y asumen el titular de la SEP, Esteban Moctezuma y el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro? ¿Cuál es el proyecto concreto (en lo nacional y regional) para solucionar las graves carencias que encaran hoy en día las IESP existentes, sobre todo las Universidades Públicas estatales?

En la actual coyuntura sobre las políticas públicas hacia las IES, se observa que otros actores políticos y sociales han manifestado su desacuerdo con dichas políticas. Recientemente, por ejemplo, grupos significativos de académicos, especialistas y las mismas autoridades de IESP, (incluso en algunos momentos excepcionales hasta los dirigentes de la ANUIES) han expresado su preocupación por estas asincronías y desarmonías en la conducción de y el apoyo a la educación superior en el país.

Es cierto que el horno de la política nacional y las condiciones económicas de la nación, no están para bollos; sin embargo, las comunidades de las IESP esperarían que las políticas públicas en este terreno, cuenten con una dirección de orquesta más unificada y consistente. Junto con ello, no debe descartarse la necesidad de que todas las IESP estén sujetas a procesos de gestión transparente y de rendición de cuentas.

Ojalá que al igual que existe talento para golpear la pelota con el bat, se tenga la inspiración para dirigir la batuta.

Fuentes consultadas:

(1) https://twitter.com/lopezobrador_ (13 de julio, 2019)

(2) Imanol Ordorika. Educación superior: financiamiento 2020. La Jornada, 10 de julio, 2019. https://www.jornada.com.mx/2019/07/10/opinion/018a1pol# (Texto reproducido en Educación Futura, misma fecha).

(3) Javier Mendoza Rojas. Presupuesto de Educación Superior 2019. IISUE-UNAM. SES. Mar.,2019. https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/jmendoza/Mendoza2019_PresentacionSES.pdf

jcmqro3@yahoo.com

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/07/14/desconcierto-para-la-educacion-superior-publica

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

España / 21 de julio de 2019 / Autor: Javier Martín-Arroyo / Fuente: El País

La consejería de Educación solo logra el 2% de alumnos previstos para su plan estrella veraniego contra el abandono temprano

Andalucía encabeza con un 22% la tasa de abandono educativo temprano solo por detrás de Baleares y Murcia (24%), según los últimos datos del Ministerio de Educación de 2018, basados en la Encuesta de Población Activa. La comunidad está cuatro puntos por encima de la media nacional y el fracaso escolar es una obsesión de Imbroda, que lo equipara a la tasa de paro (21,1%) como causa-efecto, según repite a su equipo. Sin embargo, las familias andaluzas y la comunidad educativa han tildado de “parche, improvisación y fracaso” el primer plan del consejero.

Educación difundió el pasado mayo que se habían apuntado 3.657 alumnos para recibir cinco horas diarias de lengua, matemáticas, inglés y actividades deportivas en julio. Ahora, en el ecuador del programa, la cifra de niños ha caído a 1.940 y 509 maestros en 160 colegios e institutos, según las cifras provisionales de la Junta.

La Unión Europea iba a aportar 10 millones del total de 12 millones previsto para el plan y los padres pagan 15 euros por cada alumno. Tras haberse desinflado, el presupuesto es una incógnita que la Junta desconoce de momento. Los 509 profesores cobran 30 euros por cada una de las dos horas y media al día que imparten durante una quincena o todo el mes de julio, lo que arroja un coste laboral estimado de entre 500.000 y 900.000 euros.

“Es demasiada inversión para muy poco rendimiento. Se podrían haber reforzado los estudios durante el curso, pero atacamos en verano y 15 días [ampliable al mes de julio completo], que en realidad son 10 días laborables, no es nada para niños con problemas endémicos. Las familias de los alumnos que dejan el sistema educativo no se preocupan de llevarles a una escuela de verano”, censura bajo anonimato un director de un colegio de Jaén. En esta provincia hay solo 70 alumnos en cinco centros, la mitad de los 10 previstos.

La asociación andaluza de directores de centros, Asadipre, censuró la falta de criterios científicos del plan y que fuera aplicado en primaria, cuando la tasa de abandono escolar es superior en secundaria. De 300 directores consultados por la asociación, el 91% no veía “adecuado” el programa para combatir la tasa de abandono escolar temprano. “Una de las causas más comunes y contrastada en todos los estudios sobre zonas desfavorecidas, es la poca implicación de las familias… ¿Y se deja a la voluntad de la familia solicitar o no el programa para sus hijos?”, se preguntaba Asadipre en una carta abierta a Imbroda.

Entre los criterios para seleccionar los centros han primado las instalaciones deportivas para poder hacer ejercicio en verano y su situación geográfica para abarcar todo el territorio, según fuentes de la Junta. Sin embargo, los colegios e institutos escogidos en las ocho capitales andaluzas están alejados de los barrios más humildes y con tasas más altas de fracaso escolar. Y los 160 centros seleccionados en Andalucía [87.268 kilómetros cuadrados] «han obligado a 1.717 familias a desistir del plan debido a las distancias», lo que lo hace “discriminatorio”, critican los sindicatos.

“Un proyecto sin consenso sindical y desconocimiento de los equipos directivos de los colegios y las familias no parece la mejor manera de atacar el fracaso escolar. Educación no asume los datos objetivos de que lo han hecho mal”, censura Francisco Hidalgo, del sindicato mayoritario CSIF. José Ábalos, de la central sindical Ustea, añade: “Para combatir el fracaso hay que desdoblar los grupos escolares, bajar el número de alumnos por clase y organizar grupos flexibles”.

Desde la Consejería, un portavoz defiende la buena marcha del plan a pesar de su limitado alcance, del 2% del alumnado previsto. “La gente está súper contenta y las familias están intentando apuntar a niños nuevos. El grado de satisfacción es alto, tanto por parte de las familias como de los profesores. Los plazos han sido los que han sido. El año que viene llegarán antes los listados a los colegios”, avanza un portavoz. La Junta estima que casi 250.000 alumnos andaluces necesitan refuerzo en materias troncales y defiende el plan como “una primera medida de un plan integral para luchar contra el abandono escolar”.

Esperanza García, maestra de educación especial y coordinadora del programa en el colegio Silos de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), destaca que están «contentos» con la evolución de las clases y los niños están «motivados», a pesar de que ve lagunas en el programa. «Se notan las ganas de los profesores y tenemos cosas novedosas como los contenidos del viaje de Magallanes y actividades en grupo. Eso sí, no tenemos un manual guía, el proyecto no está muy adaptado al primer ciclo (1º y 2º de primaria) y el material para empezar nos llegó ayer mismo. El año que viene estará mejor difundido», confía.

María Márquez, portavoz de Educación del PSOE, critica: “De plan estrella a plan estrellado, absolutamente. Es el primer consejero que ha logrado ponerse en contra a toda la comunidad educativa, incluso la concertada y la privada, por actuar sin consenso. Es una verdadera chapuza y una imagen lamentable de caos”. Mientras, Codapa, la confederación que reúne a 2.700 asociaciones de padres y madres, censuró su improvisación, falta de consenso y una “gran falta de información” que impidió su difusión entre los padres, que se enteraron de la oferta por la prensa.

UN PLAN CONTRA EL FRACASO QUE PRIORIZA A LOS MEJORES ALUMNOS

A pesar de combatir el fracaso escolar, el Programa de Refuerzo Educativo y Deportivo recoge en sus instrucciones un procedimiento de selección de alumnado contrario a su objetivo principal: los estudiantes con más asignaturas suspendidas quedaban relegados frente a los que solo hayan suspendido una o dos, según el baremo oficial. Esta paradoja priorizaba a los mejores alumnos pese a que el plan está enfocado a paliar el fracaso escolar.

“No ha hecho falta, se ha admitido a todo el mundo con asignaturas suspensas”, matizan fuentes de la Consejería de Educación. El diputado de Podemos José Ignacio García, censura: “Es el mundo al revés, pero en realidad es su concepción del éxito educativo, ellos priorizan y dicen ‘nos quedamos con los mejorcitos con alguna dificultad y olvidamos a los desastres”.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/sociedad/2019/07/16/actualidad/1563299567_029370.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

Brasil / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: 20 Minutos

El Ministerio de Educación brasileño presentó el miércoles un programa que busca aumentar la inversión privada en las universidades públicas federales y captar recursos adicionales.

El Ministerio de Educación brasileño presentó el miércoles un programa que busca aumentar la inversión privada en las universidades públicas federales y captar recursos adicionales.

Según el ministro Abraham Weintraub el objetivo es que las instituciones consigan una mayor autonomía financiera por medio de asociaciones público-privadas, la cesión para uso de mobiliario a privados a través de contratos y la autorización para el ingreso de patrocinios en edificios, entre otras iniciativas.

Presentamos una alternativa de desarrollo ante un año muy difícil, dijo Weintraub durante la presentación del programa, transmitida por las redes sociales.

El gobierno prevé que las 68 universidades federales del país tendrán acceso a 25.000 millones de dólares adicionales.

Los reclamos por recortes en el presupuesto educativo han motorizado este año una serie de masivas manifestaciones callejeras contra el gobierno de Jair Bolsonaro.

Luego de que fuera revisada hacia abajo la proyección de crecimiento de la economía para 2019, el gobierno decretó un recorte de cerca de 1.450 millones de dólares que afecta a todos los niveles de enseñanza.

El programa pasará por una consulta pública entre los rectores de las instituciones, que debido a la autonomía de funcionamiento de las universidades podrán optar por adherir o no de forma voluntaria.

Las universidades no serán privatizadas. El gobierno continuará teniendo un presupuesto anual destinado a ellas, aclaró el Ministerio en un comunicado.

Weintraub resaltó que las mejores universidades en el mundo cuentan con una porción significativa de sus recursos provenientes del ámbito privado, mientras que en Brasil la mayor parte de los fondos son públicos.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.com/noticia/245947/0/brasil-busca-aumentar-inversion-privada-universidades/

Fuente de la Imagen:

http://www.viajeabrasil.com/trabajar-y-estudiar/las-mejores-universidades-de-brasil.php

ove/mahv

Comparte este contenido:

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Ecuador / 21 de julio de 2019 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

Dice la nueva ministra de educación que el Aprendizaje a lo Largo de la Vida será uno de los cuatro ejes de su gestión (los otros tres: calidad, inclusión, equidad).

El Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) ha recobrado visibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y especialmente del ODS4 referido a “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”. En verdad, el ALV atraviesa a los 17 ODS de la Agenda 2030. La UNESCO concibe el ALV no solo como oportunidades de aprendizaje sino como un enfoque para la política educativa y como un nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI.

Pocos ecuatorianos saben seguramente que el Ecuador fue el primer país en América Latina en el que se propuso adoptar el ALV como nuevo paradigma para la educación. En 2003 llegué al ministerio de educación con un documento construido participativamente y en consulta, titulado «Ecuador: Un nuevo modelo educativo para un nuevo país», en el cual planteamos el ALV como eje de ese nuevo modelo educativo.

Para entonces yo venía trabajando el ALV a nivel internacional, había escrito dos libros y varios artículos sobre el tema, entre otros:

■ Torres, R.M. 2002. “Lifelong Learning in the North, Education for All in the South?, in: Medel-Añonuevo (editor), Integrating Lifelong Learning Perspectives(Beijing International Conference on Lifelong Learning: Global Perspectives in Education, July 2001), Hamburg, UIE.
– ¿Aprendizaje a lo largo de la vida en el Norte y educación para todos en el Sur?

■ Torres, R.M. 2003. Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educación básica de personas adultas en el Sur. Estudio encargado por la ASDI. Nuevos Documentos de la División de Educación, No. 14. Estocolmo, ASDI.

■ Torres, R.M. 2004. Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11. Stockholm, Sida

Mucho he aprendido y avanzado desde entonces. Una compilación de artículos más recientes sobre el ALV (español e inglés) puede verse en mi blog OTRAƎDUCACION.

El documento «Un nuevo modelo educativo para un nuevo país» fue producto de cerca de tres meses de trabajo (noviembre 2002-enero 2003) en el seno de la Mesa de Educación organizada por el Movimiento Plurinacional Pachakutik previo a la instauración de un gobierno de coalición junto con Sociedad Patriótica. Estuve a cargo de la coordinación de dicha Mesa.

Lastimosamente, no tuvimos ni el tiempo ni las condiciones para empezar a plasmar ese nuevo modelo en la realidad. La alianza política entre Sociedad Patriótica y Pachakutik nació con problemas y terminó rompiéndose después de seis meses en el gobierno. Una semana después de mi salida del ministerio, el nuevo ministro, Otón Morán, nombrado éste sí por Gutiérrez, borró del sitio web del ministerio todo el material de mi gestión. El sitio web había sido iniciado por el ministro Juan Cordero en 2002, y terminado e inaugurado por mí en 2003.

Los miembros de Pachakutik que estuvimos en altos cargos escribimos un libro colectivo sobre esa experiencia de gobierno: Entre la utopía y el desencanto: Pachakutik en el gobierno de Gutiérrez. Mi artículo se titula «Una propuesta de transformación educativa en gobierno equivocado».

En tiempos en que todo empieza y termina en el presente, sin ningún interés por indagar en el pasado, en que las bibliografías compiten por las últimas novedades, investigaciones y análisis de las políticas educativas tienden a presentar hechos y datos sin historicidad, visiones acotadas, lineales, incrementales, de la política y de la reforma educativa.

La realidad es mucho más compleja y no aparece como tal en esos modos de hacer investigación y análisis en el campo de la educación. La Política – de la que rara vez se habla en los recuentos académicos o tecnocráticos – tiene el poder de hacer y deshacer, poner y quitar, y hasta desmantelar programas, experiencias y procesos completos, sin dejar rastro. Hay circularidades, vaivenes, ires y venires, avances y retrocesos, que no se perciben, y/o prefieren no registrarse, en la historia educativa de nuestros países. Los «borra y va de nuevo», o los «borra» sin más, son pan de todos los días en la educación latinoamericana.

Fuente del Artículo:

https://otra-educacion.blogspot.com/2019/07/el-ecuador-y-el-aprendizaje-lo-largo-de-la-vida.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 8 of 146
1 6 7 8 9 10 146
OtrasVocesenEducacion.org