Page 2 of 3
1 2 3

Un cambio de paradigma para la escuela del siglo XXI

27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Mario de Jesús González Cano

Cuando se habla de innovación en la escuela, se hace referencia al hecho de ser creativos, el cambiar las viejas prácticas pasando por una transición de lo conocido hacia lo que no lo es, pero en busca de la transformación del acto educativo. Esto implica pasar a  la acción, lo que para algunos docentes se podría tornar incómodo.

Si se hace un ejercicio reflexivo y crítico de la película-documental La Educación Prohibida, se pueden encontrar elementos en los que se debate las formas de la educación moderna. En ella se propone la necesidad de un nuevo paradigma educativo y se cuestiona el sistema tradicional, que carece de condiciones frente a las diferencias y plantea un escaso ofrecimiento para lograr una educación de calidad, al no incluir algunos tópicos que refieren la formación del ser desde sus capacidades e intereses.

La escuela de hoy está caracterizada e identificada desde la aplicación de un modelo conductista, en el que se establecen unos parámetros que mantienen el estado de confort de muchos actores de la educación, quienes a su vez desvalorizan el uso de la palabra de los estudiantes generando resentimiento y exclusión. Unos estudiantes que anhelan avanzar hacia una educación integral, en la que se les integre fundamentalmente como personas.

Aunque existe de parte de algunos docentes cierto temor para arriesgarse a pasar de lo predecible hacia lo impredecible, es hora de traspasar ese paradigma hacia el deseado cambio. Un cambio que debe partir desde las aspiraciones de cada uno, en ese afán de innovar desde el aula de clase. Sería reflexivo acogerse a las palabras de Einstein, que invitaba a “no hacer siempre lo mismo, si se busca resultados diferentes”, pero, primordialmente, se deben hacer las cosas con gusto y con el corazón.

La sociedad del siglo XXI vive en continuo cambio, y con ella también el conocimiento. La llamada Sociedad del conocimiento implica cambios profundos que involucran nuevas demandas cognitivas y nuevas capacidades. Por ello, requiere nuevas formas de enseñar y nuevas formas de interactuar en la escuela. Los centros educativos no deben estar ajenos, más aún cuando se cuenta con estudiantes con ritmos y necesidades diferentes, y que requieren una atención desde las diferencias.

¿Por dónde empezamos?

Es tiempo de cambio, y ese cambio debe comenzar con la forma de concebir al estudiante.Es tiempo de hacer un miramiento a ese ser que se desarrolla individual y colectivamente, reconociéndolo como sujeto que requiere, no solo ser acogido como persona a quien impartirle conocimiento, sino también una persona sedienta de afecto y orientación desde sus potencialidades y necesidades. Así que se hacen necesarios procesos para generar oportunidades de transformación positiva y crear espacios de formación, donde la educación crezca de la mano con un estudiante humanizado.

Por esta razón, se exhorta pensar en un Nuevo Paradigma Educativo de la EducaciónUnparadigma que dimensione al estudiante como un individuo con derechos incluyendo su valor intrínseco. Un ser humano a quien se le respete como persona autónoma para desempeñarse y tomar decisiones, con un respeto enmarcado desde la espontaneidad individual a través de la acciones. Un ser a quien se eduque con sentido desde la libertad, sin descuidar sus límites, a quien se le brinde una razón de ser con coherencia de criterio y ejemplaridad, para que se sienta acompañado y atendido desde su integralidad de acuerdo con sus necesidades e intereses propios.

Es imprescindible el rol que desempeña el maestro de hoy, incluyendo sus retos y desafíos. Se requiere un docente actualizado y preparado para enseñar a pensar, un docente con vocación de servicio, apasionado y motivado por el interés de un alumno que aprende. Un educador que acompañe los procesos de búsqueda hacia la innovación partiendo de lo que le ofrece el entorno social, y lo que se puede desarrollar desde la libertad.

De esta manera, se podría afirmar que se está trabajando en la búsqueda del cambio, un cambio que surja desde el maestro, desde su actitud, desde esa transformación personal, como cambio paradigmático que avance hacia el bienestar del ser humano y que conlleve a la formación de seres autónomos, libres, críticos y constructores de futuro.

Fuente noticia: http://blog.tiching.com/cambio-paradigma-la-escuela-del-siglo-xxi/

Comparte este contenido:

El paradigma de educar para la libertad

Por: Hugo Acevedo

La presentación oficial de la “Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria” por parte de la Administración Nacional de Educación Pública, detonó agrios cuestionamientos de la coalición conservadora integrada por la derecha más visceral y la cerril ideología confesional que comulga la Iglesia Católica.

Esta refractaria actitud es congruente con la impronta ortodoxa del arco opositor liderado por blancos y colorados, que se ha vaciado totalmente de ideas progresistas como el batllismo y el wilsonismo.

Se trata de un tema ideológico en tanto la sociedad uruguaya está dividida en dos bloques de pensamiento, que traducen la tensión entre la construcción de un nuevo paradigma social como proyecto de país y la restauración del regresivo statu quo anterior a 2005.

Este, como otros temas de la agenda de derechos instalada durante los gobiernos de izquierda, está directamente imbricado con el pleno ejercicio de las libertades públicas.

No en vano el oficialismo aprobó las leyes de matrimonio igualitario, de unión concubinaria, de identidad de género y de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, que no fueron acompañadas por la oposición.

Asimismo, se han potenciado las políticas de género y la apertura de nuevos espacios de tolerancia y de debate, en torno a temas tan cruciales como la sexualidad.

En ese contexto, en 2006 se inauguró el Programa de Educación Sexual, como un ámbito de propuesta colectivo y participativo, destinado a arrojar luz sobre un tópico que, en el pasado, era una suerte de tabú.

Al respecto, como lo recordó el propio consejero del Consejo de Educación Inicial y Primaria Pablo Caggiani, durante el acto de presentación de la controvertida guía, en otros tiempos algunos educadores fueron sumariados y sancionados por aludir al tema de la sexualidad en clase.

Hoy, esa realidad es radicalmente diferente y fruto de ese largo proceso de elaboración, acumulación y maduración, nació, entre otros documentos, la “Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria”.

El libro -que es una suerte de guía docente para compartir entre los maestros, los niños y las familias y está avalado nada menos que por el Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas- postula a la sexualidad como un derecho y como una herramienta de construcción de ciudadanía responsable desde los primeros tramos de la vida.

En ese marco, el objetivo de esta publicación es brindar orientaciones y herramientas teóricas y metodológicas a los docentes, para abordar los contenidos de la Educación Sexual en el programa de Educación Inicial y Primaria, mediante propuestas concretas y acordes a la etapa vital por la cual transitan los alumnos que cursan el ciclo primario.

Asimismo, el material aspira a ser un punto de referencia que facilite la visualización de la Educación Sexual en la escuela, partiendo de la premisa que es un instrumento que necesita ser recreado, enriquecido y problematizado por los educadores que lo utilicen en sus prácticas de aula.

Por supuesto, esta orientación se disocia radicalmente del modelo patriarcal y machista hegemónico de un tiempo perimido, en el cual el concepto de sexualidad estaba únicamente acotado a lo meramente biológico y reproductivo, acorde a los patrones de comportamiento de un modelo de convivencia transversalizado por una moral dominante contaminada de hipocresía.

La primera reacción partió de la conversa diputada nacionalista Graciela Bianchi, una de las más fieles escuderas del senador y líder herrerista Luis Lacalle Pou, quien afirmó que “se quiere imponer a los niños una ideología de género, donde los heterosexuales pasamos a ser una minoría discriminada”.

Con respecto al polémico manual, la parlamentaria reflexionó que “se propone una imposición ideológica, donde no aparece la libre opción sexual, sino desde niños se imponen determinadas concepciones e incluso prácticas, como masajes y cosquillas”.

Evidentemente, o no leyó la propuesta y la conoce tangencialmente por referencias de terceros o no entendió nada, una circunstancia muy grave tratándose de una educadora que se suele ufanar de su sabiduría y que aspira a dirigir la educación pública en un eventual futuro gobierno de su partido.

Además, resulta insólito que afirme que se niega la libre opción al niño, cuando el documento realmente rompe con prejuicios largamente arraigados en el imaginario colectivo y -por primera vez en la historia- instala la libertad como prerrogativa real.

Bianchi acusó a la ANEP de querer imponer el concepto que “todo lo que es homosexualidad y cambio de roles es lo predominante”, lo cual, a su juicio, “es una discriminación al revés”.

Parece inverosímil que una docente que se precie de tal ostente una mirada tan sesgada y oblicua y no comprenda el sustento pedagógico de una educación integral que pone en valor los derechos humanos y el respeto al diferente, recurrentemente segregado por patrones de conducta discriminatorios.

Evidentemente, su actitud está en sintonía con la ideología del herrerismo, el sector político en el cual milita y al cual representa, históricamente impregnado de una ideología ultra-conservadora de impronta confesional.

Su postura coincide en lo sustantivo con otros referentes de su colectividad partidaria, como los ortodoxos diputados blancos

Carlos Iafigliola y Álvaro Dastugue, dos dogmáticos viscerales para quienes la “voluntad de Dios” trasciende a la mera voluntad de los seres humanos.

Empero, la diputada Bianchi -que opera en este caso como una suerte de doble de riesgo para evitar que su líder se desgaste en debates que tal vez considere baladíes-encontró un previsible aliado estratégico en el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla.

En una extensa proclama, el religioso consideró que la guía de marras impone una ideología que es “propia de los estados totalitarios”, reivindicando el rol de los padres en la educación de sus hijos. Evidentemente, tampoco leyó el material con la atención requerida, porque este está colmado de reflexiones y ejercicios para compartir en familia.

Incluso, actores de la prensa reaccionaria obsecuente fustigaron el material sin ningún fundamento técnico, demostrando su ignorancia, estrechez mental e intolerancia.

Este tema comporta un núcleo de tensión entre dos concepciones ideológicas radicalmente antagónicas, que discurren entre la libertad y el pleno ejercicio de derechos que promueve el progresismo y el paradigma regresivo, oscurantista y anclado en el pasado que proclama la derecha.

Fuente: http://www.republica.com.uy/el-paradigma-de-educar-para-la-libertad/

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: un cambio de paradigma

Por:

Estamos viviendo muchos cambios de paradigma y uno de los más emblemáticos es el cambio de paradigma relacionado con la Educación (pongo Educación en mayúscula porque considero que lo amerita). Algunos recordarán a Kuhn y su trabajo sobre las revoluciones científicas, el tiempo que toma un cambio de paradigma y la frecuente resistencia al cambio que esto implica. La Real Academia Española define paradigma como la «teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento». Dicho en criollo y sacado del contexto meramente científico, paradigma sería el sistema de creencias profundas y arraigadas (y por ende, difíciles de cambiar) en una sociedad que inciden en la manera en la que las personas interpretan las cosas y actúan.

El cambio de paradigma relacionado con la Educación es un excelente ejemplo de lo que sucede en la actualidad. Venimos de un paradigma de Educación que podemos llamar «educación segregada». ¿Qué significa esto? Que según las características de cada niño o niña se le atribuye un tipo de escolaridad determinada. Por ejemplo: un niño que no oye debe ir a una escuela para niños sordos, un niño que no ve debe ir a una escuela para niños ciegos, un niño con discapacidad intelectual debe ir a una escuela especial, un niño «normal» (que alguien por favor me explique que características tiene un niño «normal») debe ir a una escuela común (y si tiene algunos desafíos académicos, le corresponde una escuela de recuperación),.me pregunto ¿un niño con pelo de color azul debe ir a una escuela para niños con pelo de color azul? Este sistema a veces explica la actitud frecuente de «dime qué condición tiene tu hijo o hija y te diré a qué escuela debe ir» y subyace a los múltiples intentos frustros que experimentan muchos padres a la hora de buscar colegios para sus hijos, especialmente cuando sus hijos tienen algún diagnóstico. Lo que entristece es que la singularidad del niño se pierde, y que los adultos ven primero la condición o el diagnóstico y no al niño o niña, con su perfil único de fortalezas y desafíos. Otra asunción de este paradigma es que el perfil de aprendizaje de los niños depende de su condición, o sea, todos los chicos sordos aprenden igual, todos los chicos ciegos aprenden igual, ¿todos los chicos con pelo de color azul aprenden igual? Pues aparentemente la ciencia (y el sentido común) dice que no.

¿Hacia dónde vamos entonces? El nuevo paradigma se llama «Educación Inclusiva». Aparece en muchos lados importantes, tales como la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (¡que cumple 11 años este 2017!) en su célebre Artículo 24 (que además dio origen al reconocido Grupo Artículo 24 que nuclea a más de 130 organizaciones en Argentina), y el grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (el tan mentado ODS 4: Educación inclusiva y de calidad). ¿Qué significa «Educacar con diagnósticos), «no estamos capacitados para enseñar a los niños que son diferentes» (docentes de escuelas comunes), «esta gente quiere cerrar las escuelas especiales» (autoridades de escuelas especiales), «nos vamos a quedar sin trabajo» (docentes de escuelas especiales si cerraran las escuelas especiales), «si mi hijo está en el mismo aula que X se va a atrasar» (padres de niños supuestamente «normales»), «si mi hijo está con chicos agresivos los va a terminar imitando» (padres en general), «hay algunos niños que no pueden aprender» (lamentablemente, una creencia de muchos adultos). Cada una de estas creencias determina actitudes que generan sufrimiento en otros. Y en realidad, la invitación es a ir cambiando nuestras creencias, para que de a poco, empecemos a pensar y actuar de manera inclusiva. Oportunidades hay para tirar al techo. Se tarda, pero no es imposible.

La diversidad humana es de una riqueza indescriptible. Si los niños experimentaran la diversidad desde sus primeros años, si los docentes supieran cómo enseñar según los perfiles de aprendizaje de cada niño, si las escuelas fueran inclusivas y aceptaran a todo niño o niña (independientemente de su condición) y si la sociedad toda tuviera una actitud de respeto a la diversidad, estaríamos derribando muchas barreras ligadas al prejuicio y la discriminación, y verdaderamente estaríamos, de una buena vez, navegando el nuevo paradigma de educación inclusiva y construyendo una sociedad más respetuosa y amable. ¿Te animás a subirte al barco? Ojalá que sí. Te va a hacer bien, y a otros muchos, también.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2047583-educacion-inclusiva-un-cambio-de-paradigma

Comparte este contenido:

Neurodidática, eje de cambio en el paradigma educativo

22 de marzo de 2017 / Fuente: https://www.isep.es

Por: Maribí Pereira

La neurodidáctica es una disciplina reciente que surge a partir de los avances de la neurociencia. Se encarga del estudio de las bases cerebrales de los procesos de enseñanza y aprendizaje para impulsar este último en función del potencial de cada individuo (Rodríguez, 2015).

En este sentido, al conocer las estructuras cerebrales implicadas en los procesos de aprendizaje, los profesores pueden convertirse dentro del aula en entrenadores de las respectivas funciones mentales para que estás favorezcan el aprendizaje de los alumnos. Con este objetivo ISEP ha diseñado el Máster en Neuroeducación y Optimización de Capacidades.

Los principios básicos de la neurodidáctica se basan en las siguientes premisas (Rodríguez, 2015):

1. El aprendizaje requiere un papel activo del que aprende.
2. El aprendizaje implica respeto a los ritmos, intereses, nivel y necesidades de cada alumno.
3. Para que se produzca un verdadero aprendizaje es fundamental que los niños y niñas sean los protagonistas del proceso y los responsables del mismo.
4. Los avances en neurociencia demuestran que el aprendizaje requiere exploración, búsqueda de sentido, razonamiento y comprensión. La mera exposición de contenidos no es aprendizaje sino que favorece a la repetición de dicha información sin una comprensión de la misma.
5. Las emociones tienen una gran implicación en el aprendizaje, por lo cual, el estado de ánimo de los alumnos van a determinar su aprendizaje.
6. El papel de las neuronas espejo (células cerebrales que favorecen la empatía e imitación) en el aprendizaje es indiscutible.

La neurodidáctica supone un cambio en el paradigma educativo tradicional, modificando los modelos de enseñanza tradicionales que no consideran las bases neurales que subyacen al aprendizaje.

Algunas prácticas que promueve la neurodidáctica para potenciar el aprendizaje en el aula, y que se incluyen en la formación en neuroeducación de ISEP, son:

-Clase invertida: implica que los alumnos sean los encargados de buscar y desarrollar los contenidos en casa, por su cuenta y aprovechar la hora de clase para hacer trabajos y exponer sus dudas al profesor. El educador se convierte así en un guía del aprendizaje (Rodríguez, 2015).

-Grupos reducidos y aprendizaje cooperativo: en esta práctica, los pequeños grupos son los responsables del proceso, los que de manera activa entre ellos procesan, elaboran e interpretan la información (Rodríguez, 2015).

-Dinámicas basadas en el aspecto lúdico: a partir de las cuales se promueva el aprendizaje a través de juegos y se requiera de  trabajo en equipo y creatividad (Rodríguez, 2015).

-Formas más rápidas, esquematizadas e interactivas de exponer la información: por ejemplo, pequeños videos motivacionales, mapas conceptuales, etc. a partir de los cuales, la información debe ser expuesta y es entonces cuando serán los alumnos quienes indaguen, experimenten y exploren para dotar de significado a la información  y para crear sus propios aprendizajes (Rodríguez, 2015).

-Guiar el aprendizaje con preguntas: esta estrategia motiva al alumno, concentra su atención y le convierte en una especie de investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a las interrogantes que se le plantean (Morgado, 2014).

-Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido: preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio (Morgado, 2014).

-Evaluaciones orales: las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobretodo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización (Morgado, 2014).

-Inmersión temprana en más de una lengua: los alumnos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y desarrollan el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución (Morgado, 2014).

-Homenaje a la lectura: de todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector (Morgado, 2014).

La modificación del actual sistema educativo pasa por la inclusión de cursos de neuroeducación en la formación de equipos docentes. Este debe ser el primer paso para conseguir el éxito.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/neurodidatica-eje-de-cambio-en-el-paradigma-educativo/

Comparte este contenido:

Nuevos sistemas educativos nicaragua.

 Por:Juan Carlos Casco

El futuro de todos está en la educación, sin embargo nadie se la toma en serio. Estamos en la antesala de un nuevo paradigma educativo, una coyuntura sumamente compleja, pero que ya hemos comenzado a abordar con líderes educativos y países que tienen el coraje y la responsabilidad histórica de iniciar este cambio. Es el caso de Nicaragua, un país que aunque parte de grandes dificultades, tiene la decisión y la convicción de asumir el desafío. La empresa es titánica, aunque se trata de un largo recorrido, toda gran travesía se inicia dando el primer paso.

La dejadez de los gobernantes en sus responsabilidades con la educación y su actualización, está conduciendo a la juventud y la sociedad en general a un desastre sin paliativos. Nuestros sistemas educativos nacidos del influjo de la Ilustración y la Revolución industrial, generaron un modelo educativo para producir ciudadanos sumisos capaces de realizar tareas estándar, sin capacidad crítica, faltos de iniciativa, carentes de liderazgo. Un modelo de individuo resuelto a reproducir patrones pero incapaz de habitar el mundo desde la creatividad y la innovación.

La falta de liderazgo y visión de futuro se hace patente en las políticas educativas de los países. Cuando la educación se abandona por una acción errática u omisión, y esto incluye la falta de coraje para hacer los cambios necesarios en el sistema, se está hipotecando el futuro del país (donde no hay visión la gente perece). Nuestros responsables políticos e institucionales nos están condenando a transitar una senda sin futuro.

El cambio de paradigma educativo en el marco de la transformación global y el cambio civilizatorio.

Vivimos una transformación sin precedentes, las coordenadas de nuestro mundo conocido se han quebrado (aceleración del tiempo histórico, ruptura del concepto centro/periferia, crisis de las carreras, revolución tecnológica, desaparición de los empleos y formas de vida tradicionales…).

Obviando todas estas realidades históricas con las que convivimos, nuestra educación ha evolucionado muy poco a lo largo de los siglos. El modelo de Boecio y Casiodoro (Trivium y Quadrivium), los planteamientos de la Ilustración que generaron el estándar de conocimiento académico (inservible para enfrentar el mundo de hoy), la Escuela prusiana enfocada en producir personas obedientes y soldados disciplinados, las exigencias de la Era Industrial demandando trabajadores para hacer tareas repetitivas en las cadenas de montaje y la administración…

Todas estas visiones reduccionistas de la educación, que tuvieron su validez para dar respuesta a las necesidades de otros momentos históricos, constituyen la base de un paradigma educativo en el que estamos atrapados, una jaula que impide nuestro desarrollo humano y acceso a las oportunidades que ofrece la Sociedad del conocimiento.

Todo cambio en la infraestructura (economía, sociedad), ha de venir secundado por un cambio en la superestructura, y esto incluye a la educación. Sin embargo ese cambio no se ha producido, creando una anomalía histórica. Una sociedad nueva sigue funcionando con un paradigma educativo arcaico y esa disfuncionalidad no se puede mantener en el tiempo, so pena de sufrir una crisis monumental y un ajuste traumático.

Nuestros viejos modelos educativos están parcheados, en un proceso de descomposición, remendados a base de medidas cortoplacistas, gobernados por personas incapaces de entender que el cambio educativo solo se puede acometer desde un nuevo paradigma. No se trata de hacer las mismas cosas y seguir los viejos planteamientos, con este pensamiento antiguo, aunque multipliquemos los recursos para la educación el problema subyacente continuará vivo.

Brotes verdes del nuevo paradigma educativo. Nicaragua.

Nicaragua fue referente mundial en la educación de adultos, un ejemplo en la década de 1980 para el mundo, sin apenas recursos. Hoy, vuelve a asumir otro reto, esta vez no en materia de alfabetización, sino algo todavía más difícil y complejo: comenzar en serio a abordar el cambio de paradigma educativo supeditado al desarrollo humano desde una visión holística de la educación como epicentro del progreso social y económico.

Las personas (como tú y yo) y las organizaciones que estamos comprometidas y trabajando en dar forma a la creación del nuevo paradigma educativo, permanecemos atentos a los movimientos (escasos) que se están produciendo en el mundo, dispuestos a sumar esfuerzos y aportar nuestros recursos y experiencia. Nicaragua es un país que desde sus limitaciones está comenzando a dar el paso, por eso se convierte en un teatro de operaciones para la comunidad mundial que está preocupada por la educación (queremos dar las gracias al gobierno de Nicaragua y las autoridades educativas del país por la confianza depositada en nosotros para contribuir a este difícil pero ilusionante y motivador reto).

La dificultad de avanzar en un nuevo paradigma depende de lo afianzado y arraigado que esté el antiguo. Por eso es más fácil instalar un modelo partiendo de cero que hacerlo desde viejas prácticas, porque ello conlleva un coste de desmantelamiento de lo antiguo; hay menos obstáculos que superar, y por tanto, menos costes de todo tipo.

Algunas claves que estamos abordando para la innovación y el cambio.

+ Una educación que ayuda a construir los proyectos de vida de los ciudadanos, constituyendo un medio no un fin en sí misma. Esta tarea nos convoca a desarrollar nuevos programas formativos donde el alumno diseña su proyecto vital a medida que aprende.

Se da la opción al alumno de cursar las materias en las que quiere formarse y se le ofrece un itinerario paralelo para adquirir competencias genéricas, elaborar un proyecto emprendedor o un proyecto de liderazgo real, listo para aplicarlo y llevarlo a la práctica en su vida. Al finalizar los estudios, el alumno recibe una doble certificación (la específica de sus estudios más la que le acredita la adquisición de las otras competencias). En definitiva se prepara a las personas para diseñar un plan de vida que pueda llevar a cabo de manera autónoma.

+ Una universidad donde los alumnos pueden confeccionar sus carreras “a la carta” en función de su proyecto vital.

+ Una educación que incorpora la igualdad de oportunidades, posibilitando que el desarrollo de las competencias clave para el desarrollo de las personas en el siglo XXI, el emprendimiento y el liderazgo sean patrimonio de todos, no únicamente de las élites de los países.

+ La aplicación de las nuevas tecnologías a la educación para acompañar el proceso, incorporando nuevos formatos, contenidos, formación masiva y abierta (MOOC).

+ Incorporación de las lecciones aprendidas y las visiones de las vanguardias y los principales líderes educativos mundiales (Robinson, Gerver, Freire…).

Todos estos planteamientos, además de nuestro modelo basado en los 6 Dominios y 9 Niveles de excelencia los estamos poniendo en práctica para instrumentalizar el proceso.

La Universidad Abierta en Línea de Nicaragua es uno de los programas emblemáticos en los que estamos sumando nuestros esfuerzos, liderado por el Ministerio de Educación, el Instituto Tecnológico Nacional (INATEC), el Consejo Nacional de Universidades (CNU), y el apoyo técnico de AUPEX y EMPRENDEDOREX. Incorpora todos los planteamientos anteriores, suponiendo un modelo nuevo de universidad abierta para todos los bachilleres del país, con capacidad para extender el desarrollo de nuevas capacitaciones y competencias al conjunto de la ciudadanía.

El futuro de la educación se está construyendo a través de experiencias que comienzan a surgir de forma diseminada en el mundo, como ecosistemas aún incipientes, pero que debemos contribuir a impulsar y ayudar a crecer.

Fuente:http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:48377-nuevos-sistemas-educativos-nicaragua

Imagen: http://www.el19digital.com/files/articulos/149075.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua es un modelo de educación para el mundo

Centro América/Nicaragua/29 de octubre de 2016/Fuente: el 19 digital

Como la reafirmación de un modelo para el mundo y un nuevo paradigma educativo ha sido calificado por expertos la iniciativa de la Universidad Abierta En Línea, misma que fuera oficializada la noche de este jueves por autoridades de educación, universidades y de Gobierno.

“Me parece absolutamente ilusionante y una decisión valiente, comprometida y llena de esperanza para futuro, para una nueva oportunidad. Lo he dicho antes y lo digo ahora, creo Nicaragua siempre nos estará sorprendiendo con medidas que van pensando siempre en el pueblo y la gente”, expresó JoséMaría Rodríguez, Director de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura en España.

El experto afirmó que la puesta en marcha de la Universidad En Línea es una decisión muy innovadora, donde destaca la capacidad de coordinación de todas las instituciones nicaragüenses vinculadas a la educación a fin de impulsar un proyecto de país que piensa en el estudiante no como una persona matriculada sino como un ser de futuro.

“Nicaragua fue modelo educativo en el mundo en los años 80 y hoy vuelve a hacerlo, estamos aquí de muchos países, de muchas organizaciones apostando por este proyecto de país. Porque se está gestando un nuevo modelo educativo para el pueblo”, Juan Carlos Casco, Gerente de Emprendedores.

Las tecnologías al servicio de las personas

Rodríguez reiteró que este proyecto educativo está permitiendo aprovechar las cosas positivas de la globalización, es decir la tecnología, garantizando la calidad de la educación, y ofreciendo al mismo tiempo una solución universitaria a personas que de otra manera no llegarían a cursar estudios superiores.

“La importancia de este tipo de modelo es porque estamos ante un nuevo paradigma educativo que representa la Universidad Abierta En Línea. Estamos aquí en este proyecto porque tiene un carácter emocional potente y porque estamos en la vanguardia de un nuevo modelo”, declaró Casco.

El Gerente de Emprendedores afirmó que el modelo de educación en línea incorpora las últimas tecnologías y modelos educativos a la educación del país para dar una alternativa a los jóvenes, pero también para subir los estándares de calidad.

“Desarrollan el sistema de formación masiva, desarrollan nuevos aplicativos, nuevos recursos, nuevas titulaciones, desarrolla también un modelo de crecimiento humano, desarrollan nuevas competencias en materia de liderazgo y emprendimiento”, apuntó.

Casco destacó esta iniciativa como la oportunidad que garantizará que los estudiantes pueden acceder a estudios superiores en una plataforma que en algunos países del mundo es privilegio de unas elites y en Nicaragua será patrimonio del pueblo.

“Es evidente la apuesta que está haciendo, es evidente que estamos ante un modelo de referencia mundial, nacido desde el pueblo, nacido desde un país con vocación histórica de liderazgo en la educación”, dijo.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:48267-nicaragua-es-un-modelo-de-educacion-para-el-mundo

Imagen: www.el19digital.com/files/articulos/148256.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: Associação para Promoção Educacional defende novo paradigma no ensino em Cabo Verde

Portugal/10 de Octubre de 2016/expressodasilhas

Resumen: Asociación para la Promoción de la Educación defiende nuevo paradigma en la educación en Cabo Verde. La idea es apoyada por el presidente de ASPPEC, Clara Marques, dijo a Inforpress dentro de la celebración del Día Mundial de los Docentes, marcado el 05 de octubre.

A Associação para Promoção do Património Educacional de Cabo Verde (ASPPEC) quer um novo paradigma para educação e que o professor seja mais valorizado.

A ideia é defendida pela presidente da ASPPEC, Clara Marques, em declarações à Inforpress, no âmbito da comemoração do Dia Mundial do Professor, que se assinala hoje, 05 de Outubro.

Segundo Clara Marques, um docente, hoje em dia, desempenha vários papéis, que se reflectem, não só na educação integral do aluno, mas também na construção de relações pedagógicas, na família, nos trabalhos administrativos nas escolas e como facilitador das aprendizagens, que “tem sido um grande desafio neste mundo globalizado”.

“Neste momento, o papel do professor é enorme, entretanto, os desafios são muitos e é preciso, sobretudo, estabelecer estratégias para que o aluno saiba fazer, ser, estar e conviver, sendo certo que a educação precisa de um novo paradigma, porque mesmo com as reformas todas realizadas, falta um modelo que se adapta à realidade actual da globalização”, frisou.

Para Clara Marques, com a massificação do ensino e as novas ideias que surgiram no âmbito da educação, o professor deixou de ser visto como o “detentor de todo o conhecimento».

É sobre esses e outros assuntos que a ASPPEC, em parceria com a Delegação do Ministério da Educação do concelho da Praia, realiza hoje, no auditório da Reitoria da Universidade de Cabo Verde, um encontro de reflexão.

O encontro, que reunirá professores dos diferentes níveis de ensino e outros agentes educativos do concelho da Praia, debaterá “a importância do professor na sociedade, como construtor de pessoas”, e servirá para assinalar o Dia Mundial do Professor e homenagear os docentes.

O evento contará com a presença, entre outros responsáveis, da directora nacional da Educação, Adriana Mendonça.

O Dia Mundial do Professor, criado pela UNESCO em 1994 com o objectivo de chamar a atenção para o papel fundamental que os professores têm na sociedade e na instrução da população.

Fuente: http://www.expressodasilhas.sapo.cv/sociedade/item/50431-associacao-defende-novo-paradigma-educacional-em-cabo-verde

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3