Saltar al contenido principal

Feministas y pueblos originarios orientan nuestros pasos

 

Las calles de Santiago de Chile siguen ocupadas por miles de personas que no las abandonan, pese a la represión y tampoco por el pacto firmado entre el gobierno y la oposición para desmovilizar las protestas. Se trata del Acuerdo por la paz y la nueva Constitución, que no garantiza ni la una ni la otra y es una muestra de que los políticos siguen dando la espalda a la población.El 14 de noviembre todos los partidos, de izquierda y derecha, con excepción del Partido Comunista, rubricaron un acuerdo que prevé que en abril de 2020 se realice un plebiscito donde la población decidirá si quiere una nueva Constitución y si los convencionales serán mitad parlamentarios y mitad electos o si todos deberán ser elegidos. Además exige que haya dos tercios para aprobar los acuerdos.

Por la izquierda, lo firmaron el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, Revolución Democrática y el Frente Amplio, del cual se fugaron decenas de dirigentes que consideraron que es contrario en esencia a las demandas que las diferentes y diversas manifestaciones han enunciado en las calles de Chile (https://bit.ly/2KBPmgV).

Como está sucediendo en los principales conflictos en toda América Latina, han sido las feministas y los pueblos originarios los que han nombrado los hechos de forma más clara y contundente.

Un comunicado de la Coordinadora Feminista 8M rechaza la impunidad y asegura: este acuerdo salva de su propia crisis a un gobierno criminal que ha gobernado con las manos manchadas de sangre. Achaca al presidente Sebastián Piñera muertes, mutilaciones, violencia política sexual, torturas, secuestros y desapariciones.

Aseguran las feministas que la convocatoria de una constituyente en estas condiciones es un nuevo Congreso a la medida de los partidos, a la medida de quienes causaron esta crisis y que han administrado la precarización de nuestras vidas (https://bit.ly/35o0vu1). Sostienen que el objetivo final del acuerdo es retirarlas de las calles para convertirnos en espectadores una vez más.

El mundo mapuche se expresó a través de tres organizaciones, por lo menos: la Alianza Territorial Mapuche, el parlamento de Koz Koz y el colectivo informativo Mapuexpress.

Este colectivo hace un recuento de daños provocados por la represión, destacando la violencia sexual y las torturas. Por eso destaca que el acuerdo por la paz fue firmado en el contexto de terrorismo de Estado, mediante la aplicación de la Ley de Seguridad Interior de la dictadura de Pinochet. El riesgo mayor es que las fuerzas político-empresariales que apoyaron la dictadura y se hicieron con la mayoría del Parlamento en democracia terminen siendo las que redacten la nueva Constitución.

El Parlamento Mapuche Koz Koz, conmemora con ese nombre el histórico encuentro que las comunidades mapuche sostuvieron en la zona de Panguipulli (provincia de Valdivia) poco después de finalizar la guerra de ocupación militar chilena del territorio. Su comunicado asegura que el acuerdo apuesta a la desmovilización y aleja la posibilidad de cambios reales (https://bit.ly/2qt4zKv).

Valora que se trataría de confundir al movimiento social, ya que sólo busca crear una base para seguir usurpando el poder. La Alianza Territorial, por su parte, llama a construir una asamblea de naciones y movimientos, que puede ser similar al parlamento indígena y popular del Ecuador, ya que se propone como un espacio de articulación permanente entre organizaciones sociales (https://bit.ly/2ramG7S).

A mi modo de ver, la irrupción de pueblos originarios y feministas está modificando la vieja cultura política con mayor profundidad que cualquier debate ideológico. El impacto es altísimo y no es fácil de medir. Una pista nos la ofrece que la bandera mapuche sea la más ondeada en las manifestaciones y que ya nadie acepte depender de estructuras organizativas jerárquicas, ni se doblegue ante caudillos.

Las mujeres antipatriarcales y los pueblos indígenas nos enseñan el valor de los liderazgos colectivos, rechazando a los caciques de izquierda, a los partidos y al vanguardismo.

La prioridad para las personas organizadas y movilizadas es la construcción de espacios propios y seguros, con relaciones cara a cara, de confianza mutua, lo que resulta de mayor importancia que programas abstractos que tienen poca utilidad, ya que cuando llega el momento de ponerlos en acción, esos mismos caudillos que los redactaron los hacen a un lado. Los cabildos abiertos van en esa dirección.

Como lo enseñan las intervenciones de Silvia Rivera Cusicanqui, Rita Segato, María Galindo y Mujeres Creando, así como sectores de la Conaie y de las mujeres ecuatorianas, aparece un rechazo explícito a la cultura macho-vanguardista de colocar todas las fuerzas para aniquilar al enemigo.

Desde el alzamiento zapatista debatimos si para cambiar el mundo hay que ocupar el Estado. Ellas corrieron el debate. Está naciendo un modo antipatriarcal y anticolonial de hacer política.

Fuente del artículo: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=262752

Comparte este contenido:

La ominosa advertencia de China a Hong Kong: menos tolerancia, más educación patriótica

Redacción: Washington Post

El gobernante Partido Comunista de China señaló que se está preparando para adoptar un enfoque más duro hacia los manifestantes prodemocráticos en Hong Kong, declarando el viernes que fortalecerá las formas de «salvaguardar la seguridad nacional» e intensificar los esfuerzos para hacer que Hong Kongers sea más patriótico hacia el continente .

Las advertencias, que llegaron al final de una reunión del partido de cuatro días en la que los apparatchiks reiteraron su lealtad al presidente Xi Jinping y elogiaron su liderazgo feroz, marcan una escalada en el lenguaje de Beijing sobre las protestas.

«El Comité Central [del partido] parece haber llegado a la conclusión de que necesitan hacer más sobre Hong Kong y de una manera mucho más activa», dijo Jean-Pierre Cabestan, profesor de ciencias políticas en la Universidad Bautista de Hong Kong. «China quiere ejercer mucho más control sobre Hong Kong y manejar la situación con un control más firme».

Los órganos del Partido Comunista que controlan China llevan a cabo sus negocios a puerta cerrada, proporcionando pocos detalles sobre el proceso de elaboración de salchichas de la política china. La reunión de esta semana, oficialmente llamada  Cuarto Plenio del XIX Congreso del Partido , no fue la excepción.

Un comunicado publicado el jueves por la noche contenía declaraciones predecibles sobre el liderazgo sabio del partido, con Xi en su núcleo y las virtudes del sistema socialista de China. Pero en  una conferencia de prensa el viernes, los funcionarios tomaron una línea notablemente más dura cuando se les preguntó sobre las protestas en Hong Kong, que comenzaron en junio y no muestran  signos de disminuir .

Beijing actuará para «salvaguardar firmemente la soberanía y seguridad nacional», dijo Shen Chunyao, director de la Comisión de Hong Kong, Macao y la Ley Básica.

«No toleraremos absolutamente ningún comportamiento que desafíe el resultado final de ‘un país, dos sistemas'», dijo a los periodistas, refiriéndose al acuerdo bajo el cual Hong Kong ha disfrutado de ciertos derechos que no están disponibles en el continente.

Cuando Gran Bretaña regresó a Hong Kong a China en 1997, Beijing acordó que el territorio disfrutaría de un alto nivel de autonomía durante 50 años. Pero bajo Xi, esa autonomía, incluida la libertad de expresión y un sistema legal distinto delineado en la Ley Básica, la constitución de facto de la ciudad, se ha erosionado constantemente.

Los manifestantes irrumpieron en el edificio del gobierno de Hong Kong el 1 de julio, rompiendo un panel de vidrio y quitando la cerca metálica, en medio de una nueva ola de protestas. (Reuters)

A diferencia de China continental, Hong Kong tiene múltiples partidos políticos y una vibrante sociedad civil. Pero su líder, o director ejecutivo, debe ser elegido entre los candidatos aprobados por Beijing y debe adherirse a la estructura de «un país, dos sistemas». El Partido Comunista y, cada vez más, las autoridades de Hong Kong no aceptarán ninguna discusión sobre la independencia del territorio.

Los residentes del centro financiero asiático se han manifestado contra la creciente intrusión del partido en su sistema y están pidiendo el derecho de elegir a su líder sin restricciones.

En el único guiño a las preocupaciones de los manifestantes, Shen dijo que Beijing tratará de «mejorar» el proceso mediante el cual se seleccionó al director ejecutivo de Hong Kong. Sin embargo, la declaración fue vaga y no dio detalles.

En la sesión informativa del viernes, Shen también dijo que Pekín no permitiría «ningún comportamiento que fomente el separatismo o ponga en peligro la seguridad nacional» y que vigilará de cerca a los actores extranjeros «que realizan actos de separatismo, subversión, infiltración y sabotaje».

Esto sugirió que el gobierno chino podría alentar a los líderes de Hong Kong a tratar de promulgar una legislación contra la subversión, después de ceder a la intensa oposición pública en un intento anterior, o tratar de impulsar su propia ley desde Beijing.

Pero eso inflamaría aún más las tensiones, dijo Suzanne Pepper, una analista política estadounidense en Hong Kong.

«No hay mucho que Beijing pueda hacer a ese respecto, excepto emitir más decisiones sobre la Ley Básica, pero eso solo enviará a más personas a la calle, más violencia y medidas policiales más severas», dijo. Aún así, agregó, Beijing no parece inclinado a enviar al Ejército Popular de Liberación a las calles de Hong Kong.

Joshua Wong prohibido de las elecciones en Hong Kong
El 29 de octubre, el activista Joshua Wong confirmó la prohibición alegando que la defensa de la «autodeterminación» de Hong Kong viola la ley electoral. (Reuters)

A pesar de enviar mensajes poco sutiles a Hong Kong  desplegando tropas en su frontera con el continente, los analistas dicen que China no puede arriesgarse a una acción militar dura, como la que puso fin a las protestas prodemocráticas en la Plaza Tiananmen en 1989, en un proceso financiero global. capital que ayuda a China a hacer negocios con el resto del mundo.

 En cambio, Beijing parece querer expandir sus esfuerzos de propaganda, omnipresentes en el continente, a Hong Kong. Shen dijo que la fiesta aumentaría la «educación patriótica» en Hong Kong.

“[Fortaleceremos] la educación patriótica de nuestros compatriotas de Hong Kong y Macao, especialmente entre los funcionarios públicos y los jóvenes, enseñándoles sobre la constitución [china] y la Ley Básica, la historia y la cultura china, para aumentar su conciencia nacional y espíritu patriótico «, dijo.

Macao es una antigua colonia portuguesa que fue devuelta a China en 1999 y opera bajo la misma fórmula de «un país, dos sistemas». Beijing ha mantenido a Macao, un centro de juego que no ha sido dividido por las protestas, como una región ejemplar.

 Los expertos se burlaron de la idea de que los jóvenes en la cosmopolita Hong Kong caerían en tales tácticas.

«A menos que pongan a la gente en campos de concentración como en Xinjiang, no va a funcionar», dijo Cabestan, refiriéndose a los campos de reeducación en el oeste de China, donde más de 1 millón de musulmanes han sido detenidos. «Incluso si ponen a la gente en campamentos, no funcionará».

Fuente: https://www.washingtonpost.com/world/asia_pacific/chinas-ominous-warning-to-hong-kong-less-tolerance-more-patriotic-education/2019/11/01/bbdc4edc-fc72-11e9-9e02-1d45cb3dfa8f_story.html

Comparte este contenido:

Otorga Vietnam gran importancia a la educación preescolar

Asía/Vietnam/25 Octubre 2019/Vietnamplus VNA

Vietnam otorga gran importancia a la educación, especialmente en la enseñanza preescolar, para lograr el desarrollo sostenible del país, destacó un funcionario partidista del país indochino durante una conferencia internacional temática, recién concluida en esta capital.

Así lo afirmó Nguyen Thanh Long, subjefe de la Comisión de Propaganda y Educación del Comité Central del el Partido Comunista de Vietnam (PCV), al intervenir en el XIX Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar (Cendi),  celebrado del 10 al 12 del presente mes en México, bajo el tema “Procesos Cognitivos Socioemocionales y el Juego de la Primera Infancia”, con la participación de más de mil 500 delegados provenientes de 28 países.

En la ocasión, Thanh Long, quien realizó una visita del 9 al 13 a este país, se refirió también a logros de Vietnam en la educación, sobre todo en la enseñanza preescolar, entre los cuales, se encuentra la universalización de la misma para los niños menores de cinco años.

Al mismo tiempo, señaló también las experiencias de la nación indochina en la mejora de la gestión educativa, la movilización del papel de las organizaciones sociopolíticas en ese tema, el desarrollo de la red de escuelas en parques industriales y áreas densamente pobladas, y la optimización de las habilidades de los maestros.

Por otro lado, María Guadalupe Rodríguez Martínez, directora general del Cendi, precisó que el evento apuntó a analizar y reflexionar sobre las evidencias científicas y las lecciones aprendidas en torno al proceso cognitivo de los menores, así como a promover las plataformas y los juegos de desarrollo intelectual para los infantes.

En el marco del viaje a México, el funcionario vietnamita sostuvo también encuentro con Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador nacional del Partido del Trabajo del país azteca, además de visitar la Escuela Preescolar 4 de Cendi y al Monumento del Presidente Ho Chi Minh en esta capital./.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/otorga-vietnam-gran-importancia-a-la-educacion-preescolar/111644.vnp

Imagen: https://cdnimges.vietnamplus.vn/t620/uploaded/wbxx/2019_10_14/ttxvn_viet_nam_tham_du_hoi_thao_quoc_te_ve_giao_duc_mam_non_tai_mexico_4127619.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Piñera y la educación con signo peso

Chile / 20 de enero de 2019 / Autor: Eton / Fuente: La Izquierda Diario

El historial de frases de Piñera que demuestran su concepción mercantilista de la educación, son expresión no de un «error» discursivo, sino del convencimiento de su proyecto neoliberal.

El gobierno de Sebatián Piñera no es ingenuo. Su iniciativa consagrada como Ley de “admisión justa” en la cual se reposiciona la desigualdad de clases en la educación, bajo el camuflaje de meritocracia, en fraseología del oficialismo, no es un hecho aislado. Es parte de un entramado de jugadas por parte del gobierno que pretenden socavar los grandes cuestionamiento a la educación de mercado, e instalados por el movimiento estudiantil durante los años 2006 y 2011. Las encuestas de las que intenta jactarse que tienen un «gran Apoyo» de la ciudadanía, van precisamente en esta línea.

Es cuestión de recordar el proyecto Aula Segura tramitado en el parlamento, y que en concreto significa un golpe directo a la organización del movimiento estudiantil, de profesores, y el conjunto de las comunidades educativas que cuestionan las precarias condiciones en las que se encuentra el actual sistema educativo, económico y social. No por nada ese discurso se reforzó con un súbito accionar sistemático por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros en una serie de establecimientos a nivel nacional, y al mismo tiempo se instaló un clima criminalizador, principalmente en contra del movimiento estudiantil.

A su vez, la recordada frase del presidente, el año 2011 “la educación es un bien de consumo”, no hizo sino reverberar en la memoria de miles, que hoy se encuentra ante un Piñera que sostiene a su vez, que la educación es “una industria”. Es decir, volver la concepción máxima de individualismo frente a un saber colectivo y social, una gran fábrica que reproduce conocimiento, como quien es dueño de una automotora de la Wolksvagen.

Por su parte, la oposición, que hoy se tambalea en el Congreso, estéril de dar respuesta siquiera en su terreno predilecto, el parlamento, intenta alentar un discurso anti agenda legislativa del gobierno, pero que en los hechos le terminan cediendo y conciliando a su línea política. Sólo basta ver el acuerdo llevado el día de ayer con el oficialismo, donde sectores desde la Democracia Cristiana (DC), hasta el Partido Comunista (PC), siguen el rayado de cancha de la derecha frente a ciertos asuntos, aparentemente claves en la cámara baja. Ante esto, el Frente Amplio (FA), que hoy amenaza con terminar con el acuerdo oposicionista con la ex Nueva Mayoría, bastantes guiños les ha hecho a aquel sector que caracterizaba en su momento como parte del “duopolio”, donde incluso ha buscado presentar una acusación constitucional conjunta en contra del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, haciéndole un gran lavado de imagen a aquellos partidos, cómplices del asesinato de comuneros y activistas mapuche durante sus gobiernos.

Sin embargo, la batalla no está perdida, y los estudiantes tienen bastante que decir, no sólo sobre la educación neoliberal y la agenda represiva que quiere imponer el gobierno a como de lugar, sino también la necesidad de organizarse junto a los trabajadores, como lo demostraron las importantes movilizaciones de portuarios en Valparaíso, donde de la mano se organizaron en contra de la intransigencia del empresario Nazi Von Appen, y las precarias condiciones en las que se encuentran los trabajadores eventuales, al mismo tiempo que se enfrentaron a la violencia del gobierno local, que buscó a como diera lugar asfixiar la heroica lucha de los trabajadores y trabajadoras por sus demandas.

Una juventud anticapitalista comienza a emerger, y sale a cuestionarlo todo, y la experiencia viva junto a trabajadores, mapuche, movimiento de mujeres y otros sectores que salen a la lucha, se vuelve un motor indispensable, para combatir este sistema de miserias impuesto por los empresarios, y el gobierno cómplice y promotor de sus leyes.

Fuente de la Noticia:

https://www.laizquierdadiario.cl/Pinera-y-la-educacion-con-signo-peso

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 20 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

20 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 20 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298624

01:00:00 – Programa Pedagogía al Día: Tendencias contemporáneas de la educación, nuevos enfoques y metodologías para el aprendizaje (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285273

02:00:00 – Estados Unidos: Una huelga indefinida de maestros en Los Ángeles deja sin clase a más de medio millón de alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298642

03:00:00 – 50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/281587

04:00:00 – 1184 herramientas web para docentes sin necesidad de registrarnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298659

05:00:00 – Entrevista a Ignacio Calderón. Profesor titular de la Universidad de Málaga.: “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298646

06:00:00 – Libro: Didáctica de la Historia en el Siglo XXI (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298669

07:00:00 – Fracaso escolar, una deuda que se acumula (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298654

08:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación: contra las reformas educativas capitalistas (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298673

09:00:00 – Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/287838

10:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación. Segunda Parte (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298676

11:00:00 – La Educación, la Evaluación y las inconsistencias de Backhoff (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298679

12:00:00 – Chile: Piñera y la educación con signo peso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298628

13:00:00 – José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289562

14:00:00 – México: OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298663

15:00:00 – El bárbaro modelo educativo neoliberal (Artículo de Rafael Silva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298500

16:00:00 – Cómo puedes saber si tu hijo sufre ‘bullying’ (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288808

17:00:00 – Reflexiones sobre pedagogía crítica: contexto teórico de la transversalidad (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

18:00:00 – Inger Enkvist: Un profesor que no se preocupa de su bienestar tiende a descuidar el de sus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288280

19:00:00 – La OCDE y la educación (Artículo de Enrique del Val Blanco)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

20:00:00 – Educación Inclusiva Latinoamericana (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285885

21:00:00 – ¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285281

22:00:00 – “Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/286653

23:00:00 – Radio Asamblea Nacional de Ecuador: Embarazo adolescente…hablemos de educación sexual (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/284684

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Un pensamiento desconectado de la realidad

Por: Emir Sader
La separación entre teoría y práctica fue algo que acompañó a la izquierda a lo largo de casi un siglo. Quedaron atrás los momentos en que los grandes dirigentes políticos de la izquierda eran, a la vez, grandes intelectuales. Marx, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci, fueron ejemplos determinantes de aquel momento en que teoría y práctica se imbricaban mutuamente.

A partir de la estalinización de los partidos comunistas y del abandono por parte de la socialdemocracia del anticapitalismo, la teoría pasó o en el mejor de los casos tendió a quedar recluida en las universidades y centros de estudio, sin tener ninguna relación con la realidad, teorías sin trascendencia práctica. Mientras que la práctica política se fue amoldando a las estructuras existentes de los sistemas políticas, sin análisis más profundos de la realidad y sin capacidad de diseñar futuros alternativos.

Latinoamérica tiene una larga tradición de pensamiento crítico, que tiene en Mariategui, con su capacidad creativa de captar nuestra realidad en sus particularidades, en el marco del marxismo, a su fundador. En este siglo, la intelectualidad crítica vivió nuevos desafíos frente a la ola neoliberal, no solamente como proyecto económico, sino como modelo hegemónico renovador del capitalismo.

En un primer momento se trató de resistir a la ofensiva neoliberal, defendiendo las empresas públicas de las privatizaciones, los derechos de los trabajadores, las regulaciones estatales, la soberanía externa. Ello exigió solamente firmeza de principios. Pero incluso en el seno del Foro Social Mundial hubo quienes -especialmente intelectuales europeos- optaron por criticar al Estado desde el punto de vista de la sociedad civil, rindiéndose a tesis de carácter liberal. En lugar de proponer procesos de democratización del Estado, han preferido caracterizar al Estado como reaccionario, conservador, adversario de los movimientos sociales. Pero han sido posiciones minoritarias, que no han sobrevivido con fuerza al surgimiento de los gobiernos antineoliberales en América Latina.

En un segundo momento -después de haber participado activamente en los foros sociales mundiales desde la dirección de CLACSO-, fue el tiempo de construcción de gobiernos alternativos al neoliberalismo, con protagonismo de los nuevos liderazgos (Chávez, Lula, Néstor y Cristina, Pepe Mujica, Evo, Rafael Correa). Solamente una parte de la intelectualidad latinoamericana ha comprendido el carácter profundamente antineoliberal de esos gobiernos, que respondían concretamente a los desafíos de construir alternativas al neoliberalismo.

Otros han mantenido puntos de vista críticos y distancias, cuando no oposición frontal. Unos, afirmando que esos gobiernos no eran distintos a los gobiernos neoliberales que los habían antecedido y a los cuales se oponían. No veían cómo la Venezuela de Chávez era radicalmente distinta a la que él había heredado. Ni como el Brasil de Lula era absolutamente distinto, comparado con el país que Cardoso le había dejado. Ni que la Argentina de Menem era un país frontalmente diferente al que los Kirchner habían reconstruido. Ni que los gobiernos del Frente Amplio uruguayo habían cambiado radicalmente la sociedad del país. Ni que entre los gobiernos anteriores y el de Evo Morales había un abismo de diferencias. Ni tampoco que el Ecuador de Rafael Correa era otro país respecto a los gobiernos anteriores.

Otros han tratado de descalificar a esos nuevos gobiernos, caracterizados como modelos primario exportadores, dilapidadores de la naturaleza, sin darse cuenta de las trasformaciones económicas, sociales y políticas que esos países han tenido, por ejemplo, en comparación con países como Perú y México, que habían mantenido políticas neoliberales. Son intelectuales que se han alejado de la ola progresista que se había producido en el continente, no logrando ningún tipo de apoyo popular y tampoco logrando proponer alternativas de gobierno, consiguiendo que las alternativas a esos gobiernos hayan estado siempre a la derecha, como la crisis posteriores a esas administraciones han demostrado.

Aun la parte de la intelectualidad que se ha identificado con esos mandatos, en general, no ha tenido una participación activa en la formulación de las políticas antineoliberales, que han sido más mérito de los líderes de esos procesos. Gran parte de la intelectualidad de esos países ha votado por esos gobiernos, pero bajo la forma de un consenso pasivo -los han preferido a los de derecha o de ultraizquierda-, pero sin participar activamente en la construcción de las nuevas políticas y muchas veces sin siquiera participar en el intenso debate ideológico.

Un tercer período fue el del retorno de la ofensiva conservadora y crisis de gobiernos progresistas, sustituidos en varios casos -Argentina, Brasil, Ecuador- por gobiernos de restauración neoliberal o sometidos a duras ofensivas de la derecha, como en los casos de Venezuela, Bolivia e incluso Uruguay.

En este período, la distancia entre la práctica intelectual y los desafíos políticos concretos de la realidad latinoamericana ha sido más evidente. Los líderes políticos de la izquierda, los partidos y los movimientos populares no cuentan, en general, con contribuciones de intelectuales que puedan ayudar a hacer balances, ubicar las debilidades, apuntar hacia su superación y comprender el nuevo período político que tenemos por delante; estos líderes y colectivos tienden a sufrir el aislamiento respecto a la intelectualidad, a sufrir la falta del debate de ideas pertinentes con los desafíos concretos y los nuevos horizontes a dibujar y a encarar.

Una tendencia a encierro en las universidades, centros de estudio, instituciones, con los correspondientes procesos de despolitización, de burocratización en los medios intelectuales. Rasgos típicos de épocas de reveses, de repliegue de la izquierda, de pérdida de iniciativa y de ofensiva de la derecha. En el período actual es notoria la falta de participación de la intelectualidad en los debates públicos, la pérdida de perfil de la presencia de gran parte del pensamiento social latinoamericano, mostrando un período de retroceso en la creatividad teórica y el compromiso político.

Las tendencias críticas, que no valoran las conquistas de este siglo, tienden a predominar; el alejamiento de partidos y movimientos populares, la adhesión a otras alternativas. Pero, principalmente, la despolitización, el refugio en temas e intercambios académicos, lejos de las prioridades y las urgencias políticas de sus países, del continente y del mundo. Las críticas a los partidos y liderazgos de izquierda vuelven a encontrar espacio, a veces de forma muy coincidente, con las de la derecha, después de haber prácticamente desaparecido en los años de auge de los gobiernos progresistas, frente a los cuales habían perdido su discurso.

Es muy significativo que Álvaro García Linera, que fue considerado el más importante intelectual latinoamericano, reciba manifestaciones de rechazo en el medio intelectual del continente. Que Rafael Correa no sea reivindicado también por el medio intelectual, como si él no fuera, además de gran líder político, un importante intelectual latinoamericano, señales de que la contraofensiva conservadora hace sentir sus efectos, de forma directa o indirecta, también en la intelectualidad del continente.

Solamente la comprensión de la perspectiva histórica en que se ubica Latinoamérica, la naturaleza de los problemas que enfrenta la izquierda, el carácter de los reveses actuales, la dimensión de los nuevos retos, los elementos de continuidad con la lucha antineoliberal y los elementos nuevos, que exigen readecuaciones por parte de la izquierda, permiten un nuevo ciclo de compromiso de la intelectualidad latinoamericana con la historia contemporánea de nuestro continente. No caben más iniciativas que no se traduzcan en contribuciones concretas, en nuevas interpretaciones de lo que vivimos.

La intelectualidad del pensamiento crítico latinoamericano necesita más profundidad, creatividad, trabajo colectivo, compromiso político, ideas, acercamiento a los movimientos y partidos populares. Agregar a la resistencia al neoliberalismo la participación concreta, con análisis y propuestas, en la recuperación de las fuerzas antineoliberales, más allá de lo cual, la teoría se volverá a apartar de la práctica, se perpetuará como ideas sin trascendencia respecto a la realidad concreta y se facilitará la ofensiva política e ideológica de la derecha.

Sin teoría, la práctica se vuelve impotente. Sin práctica, la teoría se vuelve inocua.

*Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=250733

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org