La escuela somos nosotros

“La utopía hoy es una necesidad para salir del presente, una necesidad para revelarnos contra aquellos que nos dicen que el presente es suficiente, que los valores, el modelo el sistema son incuestionables. Las utopías se llevan mal con el poder. Porque las utopías arrancan con una disconformidad con el presente, una crítica, un análisis crítico del presente. El futuro está en nuestras manos: la utopía hoy es una necesidad para salir del presente creando escenarios posibles.” Antonio Rodríguez de las Heras (septiembre 1947-junio 2020)

Por Carlos Magro

En abril, cuando estábamos pasando el peor momento de la pandemia causada por la covid-19; cuando cada día, a media mañana, escuchábamos con incredulidad unas cifras de contagios y fallecimientos que nos parecían imposibles; cuando el único momento que teníamos para relacionarnos con otros era los minutos que duraba el aplauso de las 8 de la tarde. Durante aquellos quince días en los que prácticamente nadie pudo salir de casa y quienes salían, lo hacían jugándose su vida por la de quienes nos quedábamos en casa; en esos días en los que fuimos obligados por el virus, como dice Naomi Klein, a pensar, muchos por primera vez, en las múltiples relaciones e interdependencias, que sostienen nuestras vidas, y que permanecían ocultas bajo el manto de un mal entendido desarollo y un bienestar basado en un consumo irrespetuoso, desaforado y voraz. Aquellos días que nos vimos pensando por cuántas manos y de quiénes había pasado ese objeto que nos llegaba 24h después de haberlo deseado pero olvidado ya el motivo que nos llevó a comprarlo. Y comprendimos hasta qué punto dependemos unos de otros. Durante aquellos días en los que se mostraron en toda su crudeza las desigualdades que nuestra normalidad produce, y se hizo visible la precariedad económica, social, material y vital con la que vivimos y fuimos plenamente conscientes de nuestra vulnerabilidad y fragilidad, pero también de que esa vulnerabilidad no está homogeneámente distribuida, como no lo están la incertidumbre, el miedo o la esperanza.

En esos días, de altísima incertidumbre, inquietud y exigencia para docentes y escuelas (también para los alumnos y sus familias), tras varias semanas sin poder ir y estar en las escuelas, cuando más echábamos de menos las relaciones y los vínculos que éstas facilitan, y las dudas sobre cómo sostener la educación escolar se nos presentaban a diario, sin distinguir horarios, ni días de la semana, entonces, decidimos parar para poner en marcha un proyecto para pensar colectivamente la escuela, no con la intención de inventar otra escuela, ni pretendiendo decirle a nadie lo que tenía que hacer, sino con la humilde convicción, como dice Jorge Larrosa, de la importancia y necesidad de pensar, una y otra vez, qué es la escuela, y qué hay que hacer para defenderla. Decidimos hacerlo movilizando aquello que más nos estaba faltando a todos en aquellos momentos: la conversación, la escucha, la atención y el cuidado mútuo.

Durante estos cuatro meses hemos aprendido muchas cosas. Hemos aprendido que efectivamente no tenemos que reinventar la escuela, pero sí preguntarnos continuamente por el sentido o los sentidos de la escuela. Que la escuela tiene más sentido que nunca, pero que su sentido no viene dado, ni está ganado de antemano, sino que tenemos que dárselo nosotros. Hemos sido conscientes de lo importantes que son las escuelas en nuestras vidas y lo necesario que es que no las dejemos solas ante los retos del presente. Y hemos aprendido que la mejor manera de dar sentido a la escuela es ampliando el debate e incorporando voces en esta conversación (incorporar la voz de los alumnos es ya una urgencia). Hemos aprendido, finalmente, como dice Philippe Meirieu, que ser docente es una manera particular de estar en el mundo.

Los aprendizajes que listo a continuación, pertenecen al ciclo de reflexión sobre el sentido de la escuela. Hemos tratado de recoger las palabras (literales en muchos casos), las ideas, las frases, los comentarios y la conversación generada por todas las personas que generosamente han colaborado en esta primera parte del proyecto La escuela que viene de la Fundación Santillana. Son corales en su gestación. Recogen también la voz de muchas otras personas que han estado presentes a través de sus libros, artículos y ponencias.

Hemos tratado de recoger el proceso que ha supuesto el proyecto en una publicación que puedes descargar desde aquí. Encontrarás los artículos que han escrito Inés Dussel, Daniel Brailovsky, Claudia Costin, Leda Muñoz, Rebeca Anijovich, Alejandro Pereyras, Alejandro Uribe, Monse Poyatos, Hilda Muñoz, Ángeles Soletic, Carola Silvero, Lea Sulmont, Lucía Acurio, Yanina Fantasía, Hugo Díaz, Tamara Díaz, Paula Barros, y mis compañeros de viaje Alfredo Hernando y Alejandra Cardini.

Encontrarás, también, los tres bloques de aprendizajes, relacionados con cada uno de los ciclos que hemos tratado (el sentido de la escuela, la evaluación y la escuela digital), y un texto corto final, escrito a modo de manifiesto, escrito conjuntamente con mis compañeros de viajes en este proyecto: Alejandra Cardini, Iván Matovich y Alfredo Hernando. Cada uno de los puntos del manifiesto, pretende solamente ser una invitación a seguir conversando.

Una recopilación de todo lo que hemos hecho (mesas virtuales, Focus group, artñiculos, visuals de los encuentros,…) la puedes encontrar, además de en la publicación, aquí.

Nada hubiera sido posible, sin el equipo de trabajo que ha estado detrás. Además de Alejandra, Iván y Alfredo, Paloma Moruno, Loli García, Lucía Alvarez han sido claves en la facilitación y documentación (no dejes de ver los relatos gráficos de Lucía); Alicia Villas y Lola Delgado en la comunicación; el Torreón del Sol, en la realización de los directos, y Sal del Camino Studio en la web y la maquetación del documento. Y, por supuesto, todas las personas que han (que habéis) colaborado y participado de una u otra manera.

Por último, y aunque suene a tópico, quienes habéis experimentado la fuerza que tiene un buen equipo de trabajo sabéis que los proyectos no se juegan en el terreno de las ideas, ni en el de los recursos económicos, ni siquiera en el de las capacidades profesionales de los implicados. Donde realmente se la juegan es en el tipo de relaciones que se establecen entre las personas implicadas, y ahí, todo el mérito corresponde a Manuela Lara, Silvia Perlado, Nilda Palacios y Miguel Barrero. Espero que os guste el documento (descarga aquí).


La escuela que tiene sentido es la escuela del sentido   

El sentido de la escuela es que tenga sentido para todos y todas. La escuela que tiene sentido es la que ayuda a los estudiantes a dar sentido a su vida escolar. La que ayuda a todos los estudiantes a dotar de sentido a los saberes que promueve. No la que los suprime, ni los disminuye, ni los simplifica, sino la que busca constantemente otras maneras de presentarlos. La que sabe que no se trata de responder solo a los intereses de los alumnos, pero que tampoco podemos abandonar la pretensión de interesarles. Si algo necesita la escuela es sentido. Tener y ofrecer sentido.

La escuela es un lugar de esperanza

Tuvimos que dejar de ir a la escuela para ser conscientes de las múltiples desigualdades sociales, económicas, de capital cultural, tecnológicas que atraviesan lo educativo y las dificultades vitales que experimentan muchos niños y jóvenes. Se tuvo que suspender la escuela para darnos cuenta del papel que juegan las escuelas y las maestras suspendiendo las desigualdades, los destinos prefijados y las profecías del fracaso. Para evidenciar que no todas partimos en igualdad de condiciones y para ser plenamente conscientes del papel que la escuela juega atenuando nuestras fragilidades. La COVID19 no cambiará la escuela que tenemos, pero sí nos permite soñar con la escuela que queremos.

umezy12 cc by https://flic.kr/p/dZMXKi

umezy12 cc by https://flic.kr/p/dZMXKi

La escuela que no deja a nadie atrás

En estos meses de pandemia, se ha reafirmado el sentido de la escuela como espacio público, democrático y de igualdad. Como un lugar guiado por la equidad y orientado hacia la justicia y la construcción de lo común. La escuela que necesitamos es aquella que se conecta con su contexto, involucra a su comunidad e imagina futuros posibles en los que todos caben. La que crea oportunidades y ofrece posibilidades. Ahora más que nunca, la escuela necesita soñar su futuro para poder acompañar el futuro de todos y cada uno de sus estudiantes. La escuela que tiene sentido es la que no deja a nadie atrás.

José García cc by https://flic.kr/p/dao4nc

José García cc by https://flic.kr/p/dao4nc

La computadora no es una escuela

La computadora no es la escuela, pero sin la conectividad y sin los ordenadores hubiera sido aún más difícil de lo que ha sido dar continuidad a lo escolar. Hemos aprendido lo importante que es que haya políticas sociales que garanticen el acceso a todos de dispositivos adecuados, conectividad y recursos educativos. Hemos aprendido también lo necesarias que son las competencias digitales y las pedagogías digitales para hacer un uso pedagógico de la tecnología. Lo importante y urgente que es repensar las prácticas de enseñanza y establecer un diálogo enriquecedor entre lo presencial y lo virtual, lo analógico y lo digital, lo sincrónico y lo asincrónico. No será dando la espalda a la tecnología que hallaremos el camino de la escuela que viene.

Tiina cc by-nc-sa https://flic.kr/p/93Rqzq

Tiina cc by-nc-sa https://flic.kr/p/93Rqzq

La escuela somos nosotros

La escuela es un lugar de encuentro alrededor de algo común (el conocimiento, las relaciones, los afectos). En la escuela no todo es decir o hacer, también es importante lo no dicho y lo no hecho. La escuela está llena de gestos mínimos, que muchas veces nos pasan desapercibidos pero que son fundamentales en la relación pedagógica. La escuela resulta del encuentro entre los cuerpos. En la escuela se sucede una especie de coreografía de los cuerpos. Y cuando no estamos juntos, como ha sucedido en estos meses, todo es mucho más difícil. La escuela está formada por profesores y alumnos, y donde se encuentren ahí estará la escuela.

John Keane cc by-nc https://flic.kr/p/9AV1xE

John Keane cc by-nc https://flic.kr/p/9AV1xE

La escuela comprometida

Hemos visto cómo, en lo peor de la crisis, han sido el compromiso, la paciencia y la capacidad de adaptación de los docentes lo que nos ha permitido afrontar la adversidad y sostener, mejor o peor, lo escolar. Hemos visto también cómo, en ese esfuerzo por mantener la escuela, el compromiso de las familias y la puesta en marcha de redes de apoyo entre docentes, la movilización de las comunidades educativas y el apoyo de redes vecinales y de otros agentes sociales también han sido determinantes. Hemos aprendido que sostener la escuela es un compromiso común y compartido.

Solarisgirls cc by-sa https://flic.kr/p/o9aDpV

Solarisgirls cc by-sa https://flic.kr/p/o9aDpV

La escuela sola no puede, todos educamos

Hemos comprendido que la escuela no es un lugar cualquiera de aprendizaje, y que los aprendizajes que en ella se producen no son iguales a los que se producen en la calle, con los amigos o con la familia. Hemos aprendido lo difícil que es escolarizar los hogares. Hemos visto que la escuela como dispositivo público es mucho más importante de lo que pensábamos, pero también, hemos comprendido, que la escuela sola no puede. Que el principal reto educativo no es realmente (o exclusivamente) educativo, sino social. Que la escuela es fundamental para darnos aire, pero que necesita urgentemente que, entre todos, le demos aire, y que necesitamos desarrollar nuevos modos de participación de las comunidades educativas en la escuela, especialmente de las familias. También, por supuesto, de otros actores. Lo escolar pertenece a la escuela, pero atender a lo escolar ya no es una tarea exclusiva de la escuela.

Enric Fradera cc by-sa https://flic.kr/p/smZJZr

Enric Fradera cc by-sa https://flic.kr/p/smZJZr

La escuela es más que el aprendizaje

La escuela no es solo un lugar de aprendizaje. Aprendemos en cualquier sitio, pero en la escuela no solo aprendemos. La escuela es mucho más que lo que sucede dentro de las aulas. Es más que un lugar de transmisión de conocimientos. La escuela encarna la responsabilidad de ejercer una crianza respetuosa de niños y mayores, creando un vínculo afectivo y de apego emocional entre todos los que la habitan, priorizando su bienestar y desarrollo con el objetivo último de mejorar la sociedad. Con la suspensión de la escuela, que no de la actividad escolar, desapareció el espacio de igualdad, cuidado y protección que supone la escuela para muchos niños y jóvenes. También se perdió el encuentro con los otros, con la alteridad, con lo diferente y los diferentes, con el conflicto, los roces y su gestión. Fuimos plenamente conscientes de que en la escuela aprendemos a estar juntos para hacer cosas en común.

Viktor Bezrukov cc by-nc https://flic.kr/p/98vZ5t

Viktor Bezrukov cc by-nc https://flic.kr/p/98vZ5t

La escuela de los vínculos y los afectos

Si algo caracteriza al aprendizaje escolar es que es una actividad esencialmente social, pública y compartida. La escuela está hecha de relaciones, vínculos y afectos. Es un lugar creado y cuidado por quienes lo habitamos. En la escuela aprendemos de otros y junto a otros. La escuela es el hogar de los aprendizajes compartidos. Es un lugar de encuentro entre generaciones que alimenta al mismo tiempo la individualidad y lo colectivo. Que nos alienta a desarrollarnos como personas y como comunidad, en lo personal y lo común, para decir yo y hacer el nosotros.

David Phan cc by https://flic.kr/p/xHuRxv

David Phan cc by https://flic.kr/p/xHuRxv

La escuela de la mirada, la escucha y el balbuceo

Si algo hemos echado de menos en estos meses son las miradas (tanto las atentas, como las perdidas) y los sonidos de la escuela. Los silencios y los gritos, los susurros, las voces, las risas y los llantos. También nos faltó la lengua de la escuela, que no es la lengua natural, ni la común, ni la que hablamos en casa o con los amigos.  La escuela trabaja con la mirada y habilita otras miradas que no son las cotidianas. El aprendizaje también ocurre con la mirada. La escuela nos permite también silenciar nuestra voz para escuchar la de los otros, comenzando por la de maestras y maestros, pero no solo. Pero también escuchar(nos) de otra manera, deteniendo el tiempo, sin prisas, sin urgencia, sin esperar nada a cambio. En la escuela, finalmente, aprendemos a balbucear, a poner en la propia voz algo que uno todavía no domina. A hablar otros lenguajes. La escuela trabaja con la mirada, las voces y el habla. Y mirar, escuchar y balbucear, como pensar y aprender, son cosas que hacemos con el cuerpo y entre cuerpos.

La escuela es un tiempo y un espacio diferenciado

Hemos aprendido que la escuela es un lugar diferenciado. La escuela nos da un tiempo (intensificado, ritualizado, separado del tiempo común) y un espacio (común, compartido, especializado, diferenciado) liberados para dedicarnos a la tarea de ser estudiantes, para aprender a ocuparnos de nosotros, los otros y del mundo. También para dejar de ser hijos y hermanos, para ser, por un rato, solo estudiantes, compañeros e iguales. Un tiempo y espacio organizado en torno a actividades que provocan una conversación intergeneracional, de encuentro en torno al conocimiento. Un tiempo y un espacio en el que, en principio, cualquiera puede aprender cualquier cosa.

Sven Kare cc by-nc-sa https://flic.kr/p/gLCVRX

Sven Kare cc by-nc-sa https://flic.kr/p/gLCVRX

La escuela de lo difícil pero importante

El aprendizaje escolar no es cualquier tipo de aprendizaje. La escuela es un lugar irremplazable en el desarrollo de nuestra capacidad para comprender el mundo y poder actuar sobre él. Distribuye ciertos conocimientos para que cada generación no tenga que empezar de nuevo. La escuela es esa conversación con los que aún no han nacido, para prepararlos, para ayudarlos a vivir en este mundo. Es el espacio de lo complejo, de lo importante y relevante para nuestras sociedades. Por eso es cada día más necesario repensar colectivamente los objetivos y los sentidos de lo que se aprende en las escuelas.

VisualAge cc by-nc-sa https://flic.kr/p/49JiNX

VisualAge cc by-nc-sa https://flic.kr/p/49JiNX

La escuela de los múltiples saberes

La escuela nos pone ante el mundo. Lo escolar abre ventanas, descubre mundos y nos expone al mundo. Nos hace visible lo invisible (lo que no conocíamos), pero también lo visible (nos ayuda a ver lo conocido, pero de otra manera). No sólo nos hace conocer las cosas, también nos pone en relación y nos vincula con las cosas. Nos pone, además, en disposición de poder prestar atención compartida hacia las cosas del mundo. Pero, el problema es que no a todos (muchos se quedan fuera) y no sobre todas las cosas. A pesar de lo inabarcable que es el currículo, quedan fuera muchos saberes. Durante el confinamiento, nos hemos cuestionado la estructura y pertinencia del currículo escolar y nos hemos preguntado qué es realmente importante enseñar y aprender en la escuela, qué es lo imprescindible y lo deseable. Durante el confinamiento, hemos visto cómo cobraban protagonismo asignaturas que suelen estar menos valoradas como la música, el arte o la educación física. También hemos experimentado la utilidad de abordajes más multidisciplinares y la pertinencia de aunar saberes comunes y saberes particulares, saberes estandarizados y saberes alternativos, saberes conservadores y saberes transformadores, que nos permitan incluir a más (a todos) en la alegría del aprendizaje.

Julien cc by-nc https://flic.kr/p/rZYgij

Julien cc by-nc https://flic.kr/p/rZYgij

La escuela de la autonomía

Durante el confinamiento hemos visto lo importante que son la autonomía y la autogestión. Al desaparecer el espacio físico de la escuela, el tiempo pautado y reservado a lo escolar, las rutinas y casi todo lo que de directivo tiene la escuela, se hizo más difícil sostener la motivación basada en lo externo. También se puso en riesgo la posibilidad que otorga la escuela de lograr una autonomía intelectual y afectiva, tanto de los niños respecto a sus familias, como de las familias respecto a sus hijos. Hemos comprendido que la escuela no es solo un lugar disciplinario, también es un lugar de emancipación. Hemos aprendido lo importante que es desarrollar algunas habilidades transversales como la autonomía para el aprendizaje, la gestión del tiempo, reflexión crítica, la atención o el cuidado de uno mismo y de los otros.

al.ma cc by-nc-sa https://flic.kr/p/w4f1

al.ma cc by-nc-sa https://flic.kr/p/w4f1

La escuela que cierra brechas

El confinamiento ha visibilizado las múltiples desigualdades sociales, económicas, de capital cultural y tecnológicas que atraviesan y condicionan lo educativo. A la escuela llegamos con mochilas cargadas, no siempre de experiencias y objetos positivos. A pesar de las dificultades crecientes que la escuela tiene para compensar estas desigualdades, hemos comprendido mucho mejor el papel insustituible que juegan las escuelas y los maestros luchando contra la naturalización de las desigualdades y negándose a aceptar las profecías del fracaso y los destinos prefijados. Hemos aprendido, lo importante que es dar respuesta a las desigualdades de acceso y uso, para ofrecer igualdad de oportunidades.

Jeremy Brooks cc by-nc https://flic.kr/p/6kQoNm

Jeremy Brooks cc by-nc https://flic.kr/p/6kQoNm

La escuela limitada

Hemos aprendido que la escuela juega un papel determinante en la lucha frente a las desigualdades, pero también que, en muchos casos, desatiende estas desigualdades, las naturaliza o las refuerza. Hemos visto cómo aún encontramos, en muchos lugares, una escuela que pretende dar respuestas indiferenciadas ante lo diferente. Que falla a la hora reconocer que lo realmente excepcional es la igualdad. Hemos aprendido lo importante que es reconocer las diferencias, poner altas expectativas en todos y todas y asumir una responsabilidad compartida sobre el aprendizaje de cada uno de los alumnos. Lo importante que es que la escuela proponga a los estudiantes experiencias de aprendizaje con sentido. Lo importante y complejo que es encontrar el equilibrio entre el para todos y el para cada uno.

Chetiya Sahabandu cc by https://flic.kr/p/Mbjg3Q

Chetiya Sahabandu cc by https://flic.kr/p/Mbjg3Q

Más escuela, pero otra escuela

Pensando sobre el sentido de la escuela, hemos aprendido que la escuela tiene más sentido que nunca. Pero también que su sentido no está asegurado de antemano. Que hay que buscarlo y trabajarlo. Hemos aprendido que queremos volver a la escuela, pero no a la misma escuela, sino a una escuela comprometida con el éxito de todas y que no deja a nadie atrás. Una escuela capaz de trabajar simultáneamente lo individual y lo colectivo. Y hemos comprendido que esa escuela pasa seguramente por cambios en su organización, en la gestión de los tiempos, los espacios y los agrupamientos, en las didácticas y las metodologías, en el currículo y la manera de abordarlo, en la cultura de la evaluación, en las culturas docentes y, no menos importante, en la relación de la escuela con el exterior.

Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2020/07/18/la-escuela-somos-nosotros/

Comparte este contenido:

Guía La escuela que viene: reflexión para la acción

La escuela que viene. Reflexión para la acción es un proyecto conceptualizado, definido y desarrollado por Fundación Santillana bajo la dirección de Miguel Barrero, Manuela Lara, Silvia Perlado y Nilda Palacios. En él han participado Alejandra Cardini, Carlos Magro y Alfredo Hernando como colíderes, guiando la reflexión a lo largo de estos meses, y aunando las muchas voces que se han sumado y que han contribuido a enriquecer reflexiones y aprendizajes. Loli García, Paloma Moruno y Lucía López han participado en la ejecución, en las dinámicas, en los relatos gráficos y en las síntesis de todo lo que hemos vivido. Alicia Villas y Lola Delgado han colaborado en la difusión y diseminación del minuto a minuto, y por último el equipo de El Torreón del Sol ha aportado su saber hacer en la realización de los encuentros en directo. Este entregable La escuela que viene. Reflexión para la acción. Una crisis como oportunidad para contribuir a la mejora de la educación y la escuela es el cuerpo que ha tomado esa conversación coral, y a ello han contribuido:

Sal del Camino Studio, el equipo de diseñadores gráficos que ha sabido entender la conversación y narrarla gráficamente. Alejandra Cardini, Alfredo Hernando, Carlos Magro e Iván Matovich, que han convertido preguntas, reflexiones y análisis en aprendizajes y líneas de actuación. Manuela Lara, Nilda Palacios y Silvia Perlado han puesto foco en la dirección y coordinación editorial. Todas las voces que generosamente han aportado en algún momento del proceso y con las que esperamos seguir contando. Y no nos olvidamos de la web www.laescuelaqueviene.org, también obra de Sal del Camino Studio, y que tan bien recoge el espíritu del proyecto y de la multitud de miradas que lo han hecho posible. ISBN: 978-84-680-6712-4

Descargar: https://laescuelaqueviene.org/wp-content/uploads/2020/07/FS150620-entregable-laescuelaqueviene.pdf

Comparte este contenido:

Supercolección de libros de pedagogía en PDF, tiempo de leer

Por: arquetipoeducativo.blogspot.com.

 

«Cada día el docente esta más solo en su labor de enseñar» esta frase puede que a nadie lo conmueva pero somos los docentes los que estamos cargando los problemas de los estudiantes y que acaecen en el hogar, nuestra labor se ha visto relevada a los últimos escalafones de el ranking laboral y cada día mas las condiciones se hacen menos garantes. No es una queja sino un llamado puesto que todas las profesiones nacen de un buen consejo y de una buena instrucción.
Dentro de nuestra labor como emprendedores en miras a la educación hemos encontrado un recurso valiosos que serviría de inspiración a todos los compañeros que de una forma u otra sienten que su inspiración se ha ido expirando bajo las paredes de aulas inconclusas. esperamos que cada uno de estos recursos se adapten a sus necesidades. Agradecemos a todos nuestros lectores por confiar en nuestros aportes a la educación.
El siguiente listado esta compuesto por cincuenta y dos libros digitalizados que proclaman la pedagogía y las variantes de cada método de enseñanza, te invitamos a leerlos y a compartirlos con sus amigos, sin mas preámbulo te presentamos el listado.
Supercolección de libros de pedagogía en PDF, tiempo de leer
#1 Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica
Autor: Pedro de Alcántara García:
Formato: PDF
#2 Pedagogía de la Esperanza
Autor: Paulo Freire:
Formato: PDF
#3 Pedagogía del Oprimido
Autor: Paulo Freire:
Formato: PDF
#4 Pedagogía General
Autor: Claudia Bravo Castañeda:
Formato: PDF
#5 Pedagogía de la Indignación
Autor: Paulo Freire:
Formato: PDF
#6 Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía
Autor: Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar:
Formato: PDF
#7 Innovaciones y Educación para la Paz
Autor: Julio César Arboleda Aparicio (Editor):
Formato: PDF
#8 Psicología y Pedagogía
Autor: Jean Piaget:
Formato: PDF
#9 Una Pedagogía de la Comunicación
Autor: Mario Kaplún:
Formato: PDF
#10 Pedagogía y Currículo
Autor: Margarita Pansza:
Formato: PDF
#11 La Educación como Práctica de la Libertad
Autor: Paulo Freire:
Formato: PDF
#12 Pedagogía
Autor: Immanuel Kant:
Formato: PDF
#13 Pedagogía, Didáctica y Autismo
Autor: Óscar Picardo Joao, Ana Delmy Miranda de Escobar, Jaime Escobar Salmerón, Herberth Oliva:
Formato: PDF
#14 Nuevos Retos de la Profesión Docente
Autor: Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García, Trinidad Mentado Labao (coordinadores):
Formato: PDF
#15 Educación No Formal y Educación Popular
Autor: Germán Mariño S. y Lola Cendales G.:
Formato: PDF
#16 Cartas a Quien Pretende Enseñar
Autor: Paulo Freire:
Formato: PDF
#17 Educación y Arte:
Autor: Ministerio de instrucción publica y previsión social
Formato: PDF
#18 Educación para el Desarrollo Sostenible
Autor: ONU:
Formato: PDF
#19 Una Pedagogía Praxeológica
Autor: Carlos Germán Juliao Vargas:
Formato: PDF
#20 La Escuela y el Maestro
Autor: Paulo Freire
Formato: PDF
#21 Manual de Pedagogía Teatral
Autor: Verónica García-Huidrobo:
Formato: PDF
#22 La Pedagogía Hospitalaria y de la Salud
Autor: Red Educativa Mundial:
Formato: PDF
#23 Pedagogía Universitaria en América Latina
Autor: Centro Interuniversitario del Desarrollo:
Formato: PDF
#24 Historia de la Pedagogía
Autor: N. Abbagnano y A. Visalberghi:
Formato: PDF
#25 Docencia Constructivista en la Universidad
Autor: Marco V. Gutiérrez-Soto, Luis Ángel Piedra (Editores):
Formato: PDF
#26 La Educación Ayer, Hoy y Mañana
Autor: Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú:
Formato: PDF
#27 Pedagogía Aplicada a la Conducción
Autor: María Luisa García Ortíz de Villajos:
Formato: PDF
#28 Las Nuevas Tecnologías en la Educación
Autor: Manuel Santiago Fernández Prieto:
Formato: PDF
#29 Diccionario Pedagógico
Autor: Óscar Picardo Joao:
Formato: PDF
#30 Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva
Autor: UNICEF:
Formato: PDF
#31 La Vida en las Escuelas
Autor: Peter McLaren:
Formato: PDF
#32 Aprender la Condición Humana: Una Pedagogía de la Ternura
Autor: Alejandro Cussiáovich:
Formato: PDF
#33 La Importancia de Leer y el Proceso de Liberación
Autor: Paulo Freire:
Formato: PDF
#34 El Valor de Educar
Autor: Fernando Savater:
Formato: PDF
#35 Pedagogía Social y Educación Popular
Autor: Marcelo Krichesky:
Formato: PDF
#36 Educación y Democracia: Un campo de combate
Autor: Estanislao Zuleta:
Formato: PDF
#37 La Pedagógica Latinoamericana
Autor: Enrique Dussel:
Formato: PDF
#38 Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur
Autor: Marco Raúl Mejía Jiménez:
Formato: PDF
#39 El Aprendizaje Significativo en la Práctica
Autor: Antoni Vallester Ballori:
Formato: PDF
#40 Educación Expandida
Autor: Zemos98 En compañía de varios autores
Formato: PDF
#41 Investigación de los Saberes Pedagógicos
Autor: Ministerio de Educación (Colombia):
Formato: PDF
#42 La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades
Autor: Silvio Daza Rosales:
Formato: PDF
#43 El Museo y la Escuela
Autor: Claudia Aguirre Ríos:
Formato: PDF
#44 Educar para Ser
Autor: Rebeca y Mauricio Wild:
Formato: PDF
#45 Modelos Educativos y Académicos
Autor: Carlos Tünnerman-Bernheim:
Formato: PDF
#46 Tratado Elemental de Pedagogía
Autor: Dr. Luis E. Ruiz:
Formato: PDF
#47 Modelo Andragógico: Fundamentos
Autor: Universidad del Valle de México:
Formato: PDF
#48 Pedagogía Tradicional y Pedagogía Crítica
Autor: Rigoberto Martínez Escárcega:
Formato: PDF
#49 Diversidad Cultural e Igualdad Escolar
Autor: Varios Autores:
Formato: PDF
#50 Los Gajes del Oficio: Enseñanza, pedagogía y formación
Autor: Andrea Alliaud, Estanislao Antelo:
Formato: PDF
#51 El Tacto en la Enseñanza
Autor: Max Van Manen:
Formato: PDF
#52 La Formación y el Desarrollo Profesional Docente:
Autor: Universidad de la salle
Formato: PDF
Fuente de la reseña: https://arquetipoeducativo.blogspot.com/2017/09/supercoleccion-libros-pedagogia.html
Comparte este contenido:

¡No dejen nunca de caminar mirando al horizonte!

Por Carlos Magro

“La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.”

Eduardo Galeano

Michael Foley https://flic.kr/p/paQse9

Michael Foley https://flic.kr/p/paQse9

¿Qué tiene que ver la cocina con la educación? ¿Qué tienen en común un restaurante y un centro educativo? ¿Una cocina y un aula? ¿Se parecen en algo un equipo de cocineros y un claustro docente? ¿No estaremos simplificando demasiado la complejidad del acto educativo? ¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de innovación educativa? ¿Todas las escuelas deben innovar? ¿Por qué esa obsesión que nos ha entrado por la innovación? ¿No nos estaremos dejando llevar por la moda de la innovación? ¿No estaremos siendo cuando menos ingenuos al pensar que lo que funcionó en un contexto determinado y en un ámbito concreto puede ser útil en algo tan distinto como la educación? ¿Las escuelas, fomentan o eliminan la creatividad? ¿Se puede aprender a ser creativo? ¿Cuál es la relación entre creatividad, innovación, escuela y cocina? Y en el fondo, ¿por qué todo esto? ¿Para qué tantas preguntas? Al final, ¿qué buscamos realmente?¿Por qué queremos escuelas creativas, profesores creativos, alumnos creativos? ¿Qué buscamos detrás de la idea de innovación?

Lo que buscamos es mejorar la educación de nuestros alumnos y, por tanto, pensamos, ayudar a que tengan una vida plena.

Déjenme que arriesgue una primera respuesta, que a muchos les parecerá obvia: lo que buscamos es mejorar la educación de nuestros alumnos y, por tanto, pensamos, ayudar a que tengan una vida plena.

Hablamos tanto de cambio y perseguimos con tanta insistencia la innovación porque queremos lo mejor, en términos educativos, para nuestros hijos. Porque sabemos que solo las personas capaces de adaptarse a los cambios y a los nuevos aprendizajes podrán encarar con alguna garantía el futuro. Lo que está realmente detrás de nuestra creciente preocupación en torno a la educación, lo que subyace debajo de todas estas preguntas, lo que realmente nos preocupa colectiva e individualmente, como maestros, como padres y como ciudadanos, lo que nos lleva a no estar nunca satisfechos, lo que nos impulsa a querer cambiar las cosas, a probar nuevas metodologías, a trabajar más allá de lo razonable es creer, como sostuvo el gran pedagogo brasileño Paulo Freire, que las cosas no son así, sino que están así y se pueden cambiar. Lo que nos mueve es creer que la educación es un factor de transformación, individual y colectivo. Lo que está detrás de las horas extras, los disgustos, las ilusiones y los esfuerzos de miles de maestras y maestros, madres y padres, a diario en todo el mundo es la convicción de que, como decía Jaume Carbonell parafraseando al poeta Gabriel Celayala educación al igual la poesía es un arma cargada de futuro.

La educación al igual la poesía es un arma cargada de futuro.

Volvamos entonces sobre las preguntas. Las preguntas siempre son relevantes. Siempre son importantes y necesarias. Nunca sobran. Menos en educación. Son un dispositivo fundamental en el proceso de enseñanza/aprendizaje como bien defendió durante toda su vida el mismo Freire: “la educación de la respuesta no ayuda nada a la curiosidad indispensable para el proceso cognitivo. Al contrario, ella resalta la memorización mecánica de los contenidos. Sólo una educación de la pregunta agudiza, estimula y refuerza la curiosidad”.

Sue Langford https://flic.kr/p/99xTey

Sue Langford https://flic.kr/p/99xTey

Y desde luego, en momentos como los actuales en los que tendemos a la respuesta rápida e irreflexiva, son más necesarias que nunca. Una pedagogía de la pregunta parece hoy un requisito básico para poder entender y vivir en una sociedad caracterizada por la incertidumbre, la inseguridad, la flexibilidad, el relativismo y la ambigüedad. Las preguntas, si están bien hechas, facilitan el diálogo y nos abren el territorio de las posibilidades. Hoy, en educación, abundan las respuestas y faltan preguntas. Abundan las opiniones y escasea el debate. Hay un exceso tanto visionarios como de inmovilistas. Parece que cualquiera es capaz de lanzar un diagnóstico sobre los males de la escuela y darnos su particular receta para la mejora.

Una pedagogía de la pregunta parece hoy un requisito básico para poder entender y vivir en una sociedad caracterizada por la incertidumbre.

Hacerse preguntas es clave en cualquier ámbito. Hacérselas hoy en educación es un asunto vital. Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de trabajar por una educación mejor, por una educación transformadora. Es un buen momento de trabajar por la escuela que queremos.

La educación no es neutra. Todo acto educativo busca unos fines. Preguntarnos por ese propósito, preguntarnos por los objetivos y por la finalidad última del proceso educativo, preguntarnos para qué educamos no es algo opcional sino consustancial al hecho de educar. Y es una pregunta que debemos hacernos tanto a nivel individual como colectivo. A pesar de que formular preguntas y tratar de responderlas, más si es de manera colectiva, requiere de tiempo y disposición.

Cualquier proceso de cambio debe partir de un proceso previo de reflexión de la comunidad educativa.

El problema con las preguntas difíciles es que tendemos a evitarlas o a simplificarlas. El problema de la educación es que son tantas las urgencias que hay que resolver que apenas tenemos tiempo para dedicar tiempo a lo importante. El acierto del Proyecto Escuelas Creativas fue entender y promover desde el principio entre los centros educativos participantes la idea de que cualquier proceso de cambio debe partir de un proceso previo de reflexión de la comunidad educativa. El cambio y la mejora necesitan previamente de un análisis y un debate en torno a los objetivos del cambio, los fines de la educación, el tipo de aprendizaje que se quiere fomentar, el tipo de enseñanza que se requiere para desarrollar ese tipo de aprendizaje y, finalmente, sobre el modelo de liderazgo y organizativo que se necesita.

Gato Gato Gato https://flic.kr/p/aoTkYe

Gato Gato Gato https://flic.kr/p/aoTkYe

Necesitamos un aprendizaje más reflexivo y más alfabetización en la reflexión. La educación escolar necesita entornos donde el aprendizaje gire en torno a la reflexión y el pensamiento. Entornos donde no solo los alumnos aprendan a reflexionar sobre lo que hacen, sino donde también lo hagan los docentes. El cambio educativo que buscamos solo llegará a ser significativo si activa los procesos de acción-reflexión-acción en los sujetos que lo llevan a cabo (equipo directivo, docentes, alumnos, comunidad educativa) de forma participativa, cooperativa, negociada y deliberativa. Debemos analizar y reflexionar sobre lo que sucede a nivel de centro como dentro de las aulas.

El cambio educativo que buscamos solo llegará a ser significativo si activa los procesos de acción-reflexión-acción en los sujetos que lo llevan a cabo de forma participativa, cooperativa, negociada y deliberativa.

El Proyecto Escuelas Creativas surge de la convicción de que cada realidad escolar es distinta y que cada comunidad educativa es diferente. Que cada centro educativo es diferente al resto. Que aunque es mucho lo que comparten (un tronco de legislación común, unos currículos básicos comunes, una estructura y una organización escolar) también es mucho lo que los diferencia (legislación autonómica, titularidad del centro, nivel educativo, tamaño y líneas de escolaridad, estructura del claustro, docentes, alumnos, comunidad educativa, cultura escolar o manera de entender la educación).

El primer acierto del Proyecto Escuelas Creativas ha sido entender que todas las escuelas tienen la capacidad interna de mejora y que nadie puede decir a otros lo que tienen que hacer. Que cada comunidad educativa debe buscar sus propias soluciones y fomentar y gestionar el cambio después. Que cualquier proceso de mejora escolar debe partir de un análisis previo de la situación del centro educativo (fortalezas y debilidades; datos, cultura escolar; contexto) que permita identificar las necesidades y áreas de mejora y establecer unas estrategias correctas. Que es necesario comprender para crear.

Todas las escuelas tienen la capacidad interna de mejora y que nadie puede decir a otros lo que tienen que hacer.

Conocer para comprender y comprender para innovar. El conocimiento y la comprensión ganada nos permitirá visualizar y diseñar posteriormente una estrategia de innovación y creatividad para nuestro centro.

Gato Gato Gato https://flic.kr/p/dnEDRy

Gato Gato Gato https://flic.kr/p/dnEDRy

Con esa idea y con un claro propósito de ayudar y acompañar a centros, docentes y comunidades educativas en sus procesos de cambio, mejora, creatividad e innovación, el Proyecto Escuelas Creativas ha desarrollado un amplio conjunto de materiales complementarios, cuyo núcleo central lo forman cinco guías que son el resultado del trabajo conjunto de un gran número de profesionales de la educación (docentes, directores, consultores educativos) que han trasladado al lenguaje y a las prácticas educativas las ideas que sobre innovación y cambio y sobre el proceso creativo se hemos desarrollado en los últimos desde elBulliFoundation.

Y aquí nos encontramos con un segundo acierto del Proyecto. Involucrar desde el primer momento en el diseño y desarrollo del Proyecto a docentes y profesionales de la educación, encargados de la adaptación y elaboración de los materiales de apoyo y también en el proceso de acompañamiento y asesoramiento a los centros. Materiales de apoyo pensados por educadores y profesionales de la educación para educadores y otros profesionales de la educación.

Las guías tienen como objetivo ayudar y apoyar a los centros educativos y a los docentes en los procesos de cambio e innovación. Ayudarles a generar ecosistemas de aprendizaje creativo y que podemos agrupar en dos bloques según estén orientadas a nivel de centro (Sapiens Centro, Genoma de Centro) o a nivel de aula(EduSapiens, Mi Genoma Creativo, Menú de aprendizaje).

Materiales de apoyo pensados por educadores y profesionales de la educación para educadores y otros profesionales de la educación.

Christos Tsoumplekas https://flic.kr/p/6bYozi

Christos Tsoumplekas https://flic.kr/p/6bYozi

Las Guías de Escuelas Creativas están llenas de recursos y herramientas para pensar, para innovar, para diseñar y trabajar la creatividad, para compartir experiencias y para mejorar. Herramientas para el cambio y la innovación, tanto del centro en su conjunto como de las prácticas de aula. Para trabajar con los alumnos, pero también para trabajar individualmente y con otros docentes. Materiales para ayudar a los centros a conocerse mejor, a analizar su contexto y sus procesos, a definir propuestas realistas de cambio y a llevarlas adelante. Materiales para que los profesionales de un centro se conozcan mejor individual y colectivamente. Materiales para desarrollar su creatividad y materiales también para desarrollar y trabajar la creatividad con los alumnos. Materiales para usar individualmente y colectivamente. Materiales para utilizar en el aula y fuera de la aula. Materiales abiertos, flexibles, modificables y adaptables.

Las escuelas no matan la creatividad. Todo lo contrario. Las escuelas son lugares de creatividad. No es que haya algunas escuelas y algunos docentes creativos. Es que todas las escuelas son creativas. Lo son porque todos lo somos. Porque la creatividad no es patrimonio de nadie, no pertenece a nadie y nadie tiene su exclusividad. Es un bien común y, como tal, es de todos y no es de nadie.

Las escuelas no matan la creatividad. Todo lo contrario. Las escuelas son lugares de creatividad.

Las escuelas son creativas porque educar es un acto creativo o, como ha sostenido Gert Biestaeducar es un acto de creación de algo que no existía antes. O mejor, un acto de transformación. Todas las escuelas son un lugar de creatividad porque no hay nada más creativo que un grupo de personas, que desde su diversidad, orientan sus esfuerzos a la tarea de enseñar y de aprender juntos. No hay nada más creativo que la interacción que se produce a diario en un aula entre un maestro y sus alumnos. Esa interacción que llevó a Albert Camus a dedicar el discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura a su maestro y a escribirle días después una hermosa carta que todos quisiéramos recibir alguna vez. Por eso educamos.

João Lavinha https://flic.kr/p/mhtPV3

João Lavinha https://flic.kr/p/mhtPV3

La creatividad es, parafraseando a Jean Piagetsaber lo que hacer cuando no sabemos qué hacer. Así entendida, la creatividad, como la inteligencia es compuesta, expandible, práctica, intuitiva, distribuida, social. Y como la inteligencia, se puede desarrollar. Tenemos, de hecho, la responsabilidad de desarrollarla. Nacemos con enormes capacidades, pero esas capacidades se pueden ampliar todavía mucho más. La creatividad se aprende. Aprender, de hecho, nos hace más creativos y más inteligentes. Y en ese proceso, la escuela tiene mucho que decir.

El reto es convertirse en escuelas inteligentes, escuelas que aprenden, escuelas creativas.

Pero las escuelas también tienen ante sí el reto de la creatividad. El reto de desarrollar la creatividad de alumnos y docentes. El reto de convertirse en organizaciones más creativas, capaces de modificar y mejorar sus procesos y prácticas. El reto es convertirse en escuelas inteligentes, escuelas que aprenden, escuelas creativas.

Para que las escuelas se conviertan en escuelas que aprenden, éstas deben ser no sólo el lugar de aprendizaje para los alumnos sino también un contexto estimulador del aprendizaje y crecimiento profesional de sus docentes.

La mejor manera que tienen las organizaciones de afrontar el futuro es creándolo. La mejor manera que tiene una escuela de preparar para el futuro es dotando a sus alumnos de las habilidades y la confianza en sí mismos para transformar sus entornos. No podemos predecir el futuro. Pero sí podemos soñarlo, imaginarlo y proyectarlo. Sí podemos construir una utopía que pase por imaginar visiones de futuro valientes, coherentes, inspiradoras y realistas.

En un mundo lleno de miradas catastrofistas sobre la educación, dice Axel Rivas, necesitamos más que nunca esperanzas practicables e inspiraciones alcanzables. El resultado de Escuelas creativas es un buen conjunto de esperanzas practicables y, al menos, 17 inspiraciones alcanzables.

¡No dejen nunca de caminar mirando al horizonte!

Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2018/12/06/no-dejen-nunca-de-caminar-mirando-al-horizonte/

Comparte este contenido:

Unos 2.300 niños de la caravana de inmigrantes necesitan ayuda, según Unicef

Unos 2.300 niños que viajan con la caravana de inmigrantes centroamericanos y que se encuentran en el sur de México necesitan protección y acceso a servicios esenciales, según alertó hoy Unicef.

«El largo y difícil viaje ha expuesto a los niños a las inclemencias del tiempo, incluyendo peligrosas altas temperaturas, con un acceso limitado al refugio. Algunos ya están enfermos o sufren deshidratación», según expuso en rueda de prensa Marixie Mercado, portavoz de Unicef.

«Tristemente, estas condiciones son parte de la vida diaria de millones de niños en la región. Cada día, familias que enfrentan estas condiciones tienen que tomar la difícil decisión de abandonar sus hogares, comunidades y países en busca de seguridad y un futuro más esperanzador», afirmó Mercado.

La portavoz indicó que si bien los que están viajando unidos piensan que están seguros, «los peligros de usar rutas migratorias irregulares siguen siendo significativos. El camino es largo y lleno de peligros, incluyendo el riesgo de explotación, violencia y abuso».

Cuestionada Mercado sobre si tiene datos sobre esos riesgos, dijo no contar con la información por el momento.

«Unicef reitera su llamamiento a todos los gobiernos a que den prioridad al interés mayor de los niños en la aplicación de las leyes migratorias, que mantengan las familias unidas, y que encuentren alternativas a la detención de niños», concluyó Mercado.

Según las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), unas 9.300 personas cruzaron la frontera entre Guatemala y México entre el 19 y el 22 de octubre.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/477973-unicef-ninos-caravana-migrante/

Comparte este contenido:

Escuelas Creativas: un cambio que se sueña

El cambio es un viaje, no un proyecto establecido. En un proceso de cambio, no todo es el resultado de la planificación y de seguir un camino perfectamente trazado sobre un mapa. Durante el viaje, muchas ideas surgen fuera del mapa o, si lo hacen dentro, es en sus márgenes, en aquellos lugares a los que prestamos menos atención, donde las cosas están menos claras, son más inciertas y los detalles están algo borrosos de tanto plegar y desplegar el mapa.

La innovación y el cambio casi siempre surgen lejos del centro, en las periferias, en las zonas olvidadas, donde hay más dificultades. Aparecen en esos lugares donde se permiten las anotaciones, el desorden, la mezcla y la hibridación. En la convergencia entre saberes fronterizos o al unir ámbitos tradicionalmente separados. Escuelas Creativas surgió con la vocación de reunir mundos distintos, visibilizar lo pequeño, acercar lo remoto, superar el aislamiento y ser un lugar de encuentro de ideas y personas.

Los procesos de cambio escolar nunca son abstractos. Todo lo contrario, son reales, encarnados, concretos, situados y contextualizados. Arrancar un proceso de cambio pasa por asumir que cada realidad escolar es distinta y que cada comunidad educativa es diferente. Iniciar un proceso de mejora escolar, pasa también por aceptar que el cambio no es algo técnico. Que el cambio escolar está lejos de ser una actividad lineal y racional. Que los procesos de mejora son dinámicamente complejos y siempre están cargados de incertidumbre y emoción. Que siempre suponen un cambio de mentalidad, expectativas, valores, metas y concepciones. Y que no hay atajos para la mejora escolar.

Dudu Viana https://flic.kr/p/6cDc75 CC by-sa

Dudu Viana https://flic.kr/p/6cDc75 CC by-sa

Tampoco hay metodologías válidas para todo y para todos. En estos tiempos de modas metodológicas no está de más recordar que la complejidad del acto de educar no pide metodologías únicas sino diversidad metodológica. No hay ningún método que hoy pueda pretender dar con la solución óptima para todos los problemas de la educación y de la enseñanza, decía en 1931 el pedagogo Decroly. Por eso, el cambio no se puede prescribir. Nadie puede decir a otros lo que tienen que hacer. Lo importante no se puede imponer por mandato.

Cualquier proceso de cambio escolar debe partir de un proceso previo de reflexión por parte de cada comunidad educativa en torno a los objetivos del cambio, los fines de la educación, el tipo de aprendizaje que se quiere fomentar, el tipo de enseñanza que se requiere para desarrollar ese tipo de aprendizaje y, finalmente, sobre el modelo organizativo que se necesita.

Y pasa, sobre todo, por recordar que no hay mejora posible sin una mejora de los alumnos, y que cualquier proceso de cambio que no persiga como objetivo final esta mejora de los aprendizajes de los alumnos será inútil.Que no hay cambio posible, si antes no tenemos claro quiénes son nuestros alumnos, si no hemos hecho el esfuerzo de entender qué esperan ellos y sus familias de la educación, si no compartimos previamente lo que entendemos por educación, si no definimos qué esperamos de nuestro esfuerzo educativo, si no establecemos conjuntamente nuestros objetivos. El cambio educativo nos exige mirar a los ojos de nuestros alumnos y confiar en ellos.

Richard Elzey https://flic.kr/p/rcMnfC CC by

Richard Elzey https://flic.kr/p/rcMnfC CC by

El Proyecto de Escuelas Creativas parte del convencimiento de que el cambio hay que hacerlo con los docentes y con las escuelas. Parte de la convicción de que todas las escuelas tienen la capacidad interna de mejora, si se dan las condiciones oportunas. Y que, por tanto, además de centrarse en la mejora de los procesos de aula, se debe trabajar también por desarrollar la capacidad interna de mejora de cada centro escolar. Escuelas Creativas surge de asumir que el cambio y la mejora escolar dependen menos de leyes, reformas y metodologías mágicas, que de proyectos educativos desarrollados por cada comunidad educativa. Surge de entender, como sostuvieron hace años Michael Fullan y Andy Hargreaves, que son los docentes y directores, individualmente y en grupos reducidos, quienes deben crear la cultura escolar y profesional que necesitan.

El resultado del Proyecto son un conjunto de materiales realizados por docentes y profesionales de la educación para ayudar y apoyar a otros docentes y centros educativos en sus procesos de cambio e innovación. Materiales que son el resultado de trasladar al lenguaje y a las prácticas educativas las ideas que sobre innovación y sobre el proceso creativo han desarrollado en los últimos años desde elBulliFoundation.

El resultado del Proyecto es, también, un conjunto de proyectos reales de mejora escolar, pensados, diseñados y puestos en marcha por docentes y equipos directivos conscientes de la creciente complejidad de su tarea y de las dificultades y limitaciones existentes, pero ilusionados por la idea de mejorar y adecuar los aprendizajes de sus alumnos a las demandas de nuestro tiempo. Un grupo de profesionales que saben que la enseñanza lejos de ser un asunto individual se ha convertido en un trabajo colectivo y que, como tal, debe hacerse junto con sus compañeros, pero también integrando al resto de la comunidad educativa: las familias, el barrio, los agentes sociales y económicos. Que la incertidumbre, los problemas y las dudas se llevan mejor si son compartidos.

No podemos predecir el futuro, pero sí podemos soñarlo, imaginarlo y proyectarlo. Sí podemos construir utopías educativas que pasan por imaginar visiones de futuro valientes, coherentes, inspiradoras y realistas. En un mundo lleno de miradas catastrofistas sobre la educación, dice Axel Rivas, necesitamos más que nunca esperanzas practicables e inspiraciones alcanzables. Necesitamos una mirada esperanzadora basada en la creatividad, la innovación pedagógica y la participación.

Quizá una de las mayores lecciones que podemos sacar del Proyecto Escuelas Creativas y de los 17 proyectos de cambio escolar que Escuelas Creativas ha impulsado, es que, como dijo Peter Drucker, “el cambio no se gestiona, sino que se sueña“.

Este texto es una versión ligeramente modificada de la tribuna que tuve el honor de firmar junto a Ferran Adrià en el periódico Magisterio el 14 de noviembre de 2017.
Puedes consultar y descargar la publicación completa del Proyecto Escuelas Creativas con el libro de introdiucción, las 5 guías para docentes, alumnos y escuelas elaboradas por la asociación de docentesAulablog y por OTBInnova y el volumen final con el resumen de los 17 proyectos realizados aquí.
Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2018/06/09/escuelas-creativas-un-cambio-que-se-suena/
Comparte este contenido:

Los 2 libros más representativos de Paulo Freire para descargar

Argentina / 8 de abril de 2018 / Autor: Alba Jiménez / Fuente: Maestros y Maestras Eficientes

En este articulo queremos compartir 2 libros emblemáticos de Paulo Freire, para los docentes en ejercicio es siempre importante leerlo y para los docentes en formación es fundamental.
Paulo Reglus Neves Freire fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.
La pedagogía de la esperanza es uno de los textos más celebres del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire, conocido por ser el teórico impulsador de la educación popular. En el libro Freire vuelve a retomar sus tesis, ideas y propuestas expuestas en el libro La pedagogía del oprimido
Pedagogía de la Esperanza / Paulo Freire: 
La Pedagogía del oprimido es uno de los trabajos más conocidos del educador, pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire. El libro, de orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales.
El libro está dedicado a «los oprimidos», y está basado en su propia experiencia como profesor para adultos analfabetos. En él Freire incluye un detallado análisis de clases marxista en su exploración de lo que él llama la relación entre «colonizador» y «colonizado.» El libro sigue siendo popular entre los educadores del mundo entero y es uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.
Pedagogía del Oprimido / Paulo Freire:
Fuente de la Reseña:
http://licenciadajimenez.blogspot.com/2018/04/los-2-libros-mas-representativos-de.html
Comparte este contenido: