Page 70 of 81
1 68 69 70 71 72 81

El agotamiento del discurso pedagógico y la cancelación de horizontes para la reflexión

Por: Miguel Ángel Pérez

Para las personas que trabajamos en educación, un recurso fundamental que le da sentido a nuestro trabajo es la perspectiva teórico–práctica del discurso pedagógico. Sin embargo, el discurso pedagógico está acotado y vive un terrible fenómeno de crisis y saturación en estos momentos.

El discurso pedagógico se vincula con las prácticas educativas, con las corrientes del pensamiento vinculadas a explicar y darle sentido a los fenómenos educativos y con una serie de marcos de referencia que permiten clarificar conceptualmente de qué se habla cuando se habla de los distintos componentes del fenómeno educativo. De qué se habla cuando se habla de constructivismo, de competencias, de desarrollo de los sujetos, de reflexión de las prácticas, etcétera. El agotamiento de sus marcos como abanico de posibilidades es atribuido a que hemos entrado desde hace algunos años, a la generación de un discurso circular que lejos de generar nuevas posibilidades de generación discursiva, nos ha llevado a una especie de círculo vicioso, hablamos de lo mismo con distintas palabras o hablamos de nada con conceptos estelares.

Michael Foucault decía que las palabras no son las cosas, los fenómenos educativos (casi siempre) los docentes los viven en la acción vinculados con procesos complejos en contextos igualmente demandantes, las explicaciones de todo ello son amplias y dan poco lugar a nuevas elaboraciones.
La circularidad de las ideas y de las propuestas pedagógicas obedece a dos grandes factores:

  • Por un lado a la dificultad de aportar cosas nuevas o diferentes, ante un campo de conocimiento especialmente invadido por distintas ideologías, acotado y hegemonizado desde posiciones que han endurecido sus posturas y que no quieren ceder ante nuevas ideas y condiciones.

b) Por otro lado, ante la poca capacidad de los teóricos y prácticos educativos de aportar nuevas vetas y nuevos senderos para generar cambios o nuevas perspectivas que le den una nueva forma de entender y utilizar los aportes pedagógicos.

Es obvio pensar que requerimos innovar la forma de generar y consumir conocimientos pedagógicos, si bien la pedagogía es eminentemente innovadora requerimos innovar sus innovaciones y ello no tiene nada que ver con la inclusión del uso de los entornos virtuales o de la no presencialidad del acto educativo o la utilización de programas basadas en las TIC. No, la innovación de los conocimientos pedagógicos implica colocarse desde otro lugar y exigirse una nueva postura metodológica, en donde se inicie por cuestionar gran parte de lo aportado hasta ahora. Las verdades pedagógicas del presente en cuanto a prácticas educativas, procesos de enseñanza y aprendizajes, desarrollo de los sujetos, vinculación, escuela – entorno social, se han convertido en losas pesadas que estorban la incorporación de nuevas ideas.

En este plano lo que podría sugerir es abordar nuevas formas de analizar el discurso educativo, incluir el cine-debate, las narrativas, la fotografía, los relatos vivenciales, las aportaciones de los sujetos que desde una explicación ortodoxa se conciben como que no aportan. Colocarse en los márgenes del discurso pedagógico nos podría llevar a mirar lugares poco explorados para generar nuevos conocimientos. Los conocimientos que tendrán vigencia a lo largo del siglo XXI, gran parte de los actores educativos los están esperando para conocerlos, para practicarlos, para pensar y actuar en torno a ellos.

Actualmente tenemos mucha pedagogía pero poca educación y requerimos abrir un proceso que nos lleve a reinventar gran parte de la tarea educativa y lo que forma parte de ella.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-agotamiento-del-discurso-pedagogico-y-la-cancelacion-de-horizontes-para-la-reflexion/

Comparte este contenido:

Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía

Autores/as: Mafra, Jason; Alencar, Anderson F.; Gomez, Margarita Victoria; Gadotti, Moacir

Año: 2008

Editorial: CLACSO

País/Ciudad: Buenos Aires, Argentina

ISBN 978-987-1183-81-4

Sinopsis: Este libro presenta trabajos riquísimos por su valor académico y por las experiencias pedagógicas llenas de vida que nos aproximan a nuevos conocimientos. En este sentido, los textos se destacan por reinventar a Paulo Freire y no por la repetición de su obra. Aquí hallamos experiencias llenas de vida pero no libres de conflictos y dificultades realizadas en tiempos concretos de expansión de los intereses del mercado sobre el derecho de las personas a educarse en espacios públicos.

Comparte este contenido:

Argentina: Manual para docentes y estudiantes solidarios

América del Sur/Argentina/07 de octubre de 2016/www.reddolac.org

“APRENDER SIRVE, SERVIR ENSEÑA”

CLAYSS nació para acompañar y servir a los estudiantes, educadores y organizaciones comunitarias que desarrollan o quieren implementar proyectos educativos solidarios o de aprendizaje-servicio.

El aprendizaje-servicio, una propuesta pedagógica innovadora, permite simultáneamente contribuir con la mejora de la calidad de vida de muchas comunidades, y a mejorar la calidad de la oferta educativa formal y no formal.

Los proyectos de aprendizaje-servicio son estrategias educativas planificadas para permitir a niños, adolescentes y jóvenes aplicar lo aprendido al servicio de las necesidades de su comunidad.

A la vez, la acción solidaria realizada en contextos reales les permite a los participantes aprender nuevos conocimientos y desarrollar competencias para la vida, el trabajo y la participación ciudadana.

Descarguelo aquí: http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/manual_docentes_LATAM.pdf

Tomado de: http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A564494&xgs=1&xg_source=msg_share_post

 

Comparte este contenido:

Libro: Hacia una pedagogía de la desneocolonización Luis Antonio Bigott

América del Sur/Venezuela/Octubre 2016/Reseña/

https://fondoeditorialipasme.files.wordpress.com

Reseña:

 

Las siguientes notas constituyen un conjunto de reflexiones iniciadas en los Congresos de Pedagogía celebrados en La Habana y sus derivaciones, impulsadas por la Asociación de Educadores de Latinoámerica y el Caribe (AELAC). Se suman a los mismos las propuestas realizadas al interiorde la Red de Organizaciones Afrovenezolanas en su extraordinario esfuerzode impulsar la educación interculturalEl período en el cual se configuraron las reflexiones se desarrolla entre 1991 y 2008. La primera reflexión se produce en el Encuentro Internacional de Educación promovido por la Asociación de Educadores de Latinoámericay el Caribe (AELAC), el 12 de mayo de 1991 en Caripe del Guácharo, Estado Monagas.

Señala que desea » expresar que el escribir sobre educación se ha vuelto para mí territorio difícil, me exige un esfuerzo de concentración imposible de mantener por largo tiempo. Cuando trabajaba sobre una superficie lingüísticamente plana, cuando dominaban en mí los intentos descriptivos, escribía mis libros en pocos meses. Ahora me toman bastante años de trabajo y el cansancio me obliga a interrumpirlos para caminar, mantener
una relación viva con los amigos que quiero, interesarme por otras áreas del saber desconocidas. Creo que cuando se domina una técnica o se ha llegado al fin de una experiencia hay que dejarlas para ir en busca de algo que se ignora. Todas las ideas, aún las más respetables, son monedas de dos caras y el educador que no logra advertirlo no trabajará nunca sobre la realidad sino sobre su fotografía.

Descargaraqui: bigott-luis-hacia-una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion

Fuente:

https://fondoeditorialipasme.files.wordpress.com/2010/08/hacia-una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/zC8LIyr7OtDSbDGtMky34UcB0SpTzC0mH7InU5QTLo4xg4HkWu-kjLHq5pMj5izGGbGm=s85

Comparte este contenido:

Colombia: Congreso Internacional en Mediaciones Pedagógicas para la Educación del Siglo XXI

América del Sur/Colombia/30 de septiembre de 2016/congresomed.uniquindio.edu.co

 

 

La Universidad del Quindío en aras de brindar diferentes alternativas para fortalecer y crear escenarios de conocimiento, realizará el  Primer Congreso en Mediaciones pedagógicas para la Educación del Siglo XXI, el cual cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes compartirán su sentir, pensar y accionar concerniente a la temática.

El evento se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Universidad del Quindío de la Ciudad de Armenia – Colombia, donde centrará la atención en el uso de Mediaciones para la Educación.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar un escenario para la actualización, discusión, análisis y reflexión  mediante la socialización de experiencias, investigaciones e innovaciones en mediaciones para la educación del Siglo XXI.

 Objetivos específicos:

  1. Generar escenarios que contribuyan a discusiones, procesos y didácticas de las mediaciones que son soportadas en la enseñanza.
  2. Propiciar espacios de diálogos frente a la importancia de formación en la Cultura Digital e Informacional.
  3. Reflexionar frente a las propuestas de los diferentes modelos educativos y pedagógicos para la educación mediada.

El sistema educativo no ha sido ajeno a los vertiginosos avances de la tecnología, en los albores del Siglo XXI las aulas universitarias eran muy diferentes a las que tenemos actualmente; la Internet, el correo electrónico, los sistemas de gestión de aprendizaje, los dispositivos móviles, la gamificación, la realidad virtual, la realidad aumentada, entre otros, han cambiado la forma de enseñar y de aprender de los actores educativos; las instituciones educativas y los profesores han tenido  que adaptarse en estas últimas décadas a un nuevo contexto que nos lleva a reflexionar sobre los cambios de una educación tradicional a la educación del siglo XXI.

El abordaje académico de éste “Congreso Internacional de Mediaciones pedagógicas para el Educación del Siglo XXI” tiene una doble intencionalidad; en primer lugar y en el marco de la acreditación institucional Por una Universidad Pertinente Creativa Integradora como un espacio de reflexión y concientización de la necesidad de repensarnos como una Universidad del siglo XXI. En segundo lugar una mirada a los desafíos y experiencias que están asumiendo las diferentes instituciones educativas en relación a  las mediaciones pedagógicas y el futuro de la educación.

El congreso internacional en mediaciones pedagógicas para la educación del siglo XXI tendrá ejes temáticos en función de la diversidad y amplitud del conocimiento al respecto en tiempos presentes, estos son:

Eje temático 1. Didácticas de las mediaciones: la teoría de la enseñanza en la actualidad está en los diálogos sobre las didácticas específicas, al respecto, las mediaciones pedagógicas generan procesos de innovación que pueden contribuir en dicha discusión, a su vez, estos procesos que llevan a pensar nuevos retos didácticos en la sociedad de la información y propender por una sociedad de conocimiento soportada en la enseñanza. En consideración a esto se desarrollaran unos subtemas que son:

 Evaluación, Enseñanza, Aprendizaje e Innovación mediada de manera general en estos se dialogará sobre: estrategias, herramientas y experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación; trabajo colaborativo; aplicación de las redes académicas a la enseñanza,  metodologías de análisis y gestión de redes, entornos personales (PLE) y redes personales  (PLN) acerca del aprendizaje; herramientas de autor e Inteligencia artificial en el eOOCS, a los Recursos Educativos Digitales (RED), la fuerza teórica en función de la Comunicación y Educación o de la educación móvil y la conectividad a internet desde sus tendencias y desarrollos, a su vez las relaciones con Gestión del Conocimiento desde la mediación o el E-Learning y el Diseño Instruccional, las TIC, el TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) y el TEP (Tecnología para el Empoderamiento y la Participación) como instrumento de apoyo al docente, sean elementos centrales en los diálogos académicos de las comunidades que consideran que educar desde la mediación en el siglo XXI es un acto responsable socialmente que las instituciones de educación deben asumir.

Tomado de:

  • http://congresomed.uniquindio.edu.co/registro/
  • http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A557445&xgs=1&xg_source=msg_share_post
Comparte este contenido:

Un horizonte para transformar la educación

Confieso de entrada que estos párrafos estarán cargados de optimismo. Puede que resulte extraño ya que, en general, los artículos vinculados con educación tienden a mostrar un panorama desolador, debido a que los indicadores en la Argentina son, cuando menos, preocupantes. Los bajos niveles de aprendizaje, las altas tasas de deserción, el elevado nivel de ausentismo de alumnos y docentes, y el clima escolar que peor mide en la región dejan poco espacio para celebrar. Sin embargo, intentaré argumentar las razones que me llevan a confiar en que las condiciones para una transformación educativa se están generando.

Se están abriendo canales de diálogo inter-sectorial. El lanzamiento del Compromiso Nacional por la Educación que realizó Macri el 12 de este mes, poniendo a la educación en el centro de la agenda nacional, representó una muestra cabal de la disposición de distintos sectores -público, social, empresarial, gremial, prensa- que vienen dialogando a fin de lograr acuerdos indispensables para posicionarnos en el camino hacia un sistema de calidad. Este gesto cargado de simbolismo augura un proceso de diálogo continuo hasta consensuar, hacia fines de año, una visión educativa para lel país.

El diálogo entre sectores genera impacto real. Un ejemplo concreto es la colaboración que se verifica entre las organizaciones vinculadas a la educación rural y el gobierno nacional a través de la planificación de acciones conjuntas. El intercambio de buenas prácticas aumenta la probabilidad de que los esfuerzos de ambos sectores se fortalezcan y de que el Gobierno pueda llevar a escala acciones de las ONG que poseen años de experiencia en el campo. En unos meses se realizará el primer encuentro público-privado para la mejora de la calidad educativa de escuelas rurales y agropecuarias.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica, INET, que trabaja a un ritmo sin precedente, nos muestra también la disposición al diálogo intersectorial. Tras realizar encuestas y entrevistas a empresas y expertos del sector, esta agencia publicó recientemente el informe «Demanda de capacidades 2020». El estudio definió la dinámica y tendencias de los sectores productivos argentinos y concluyó que existe una demanda laboral insatisfecha causada, mayormente, por la escasez de competencias técnicas vinculadas con el conocimiento de las distintas disciplinas. Así, el INET podrá diseñar e implementar políticas educativas que adecúen la educación a las necesidades del sector productivo.

Estos ejemplos son apenas una muestra. El mes pasado, en el Pre Foro de Calidad Educativa realizado en Córdoba, el ministro de Educación de esa provincia, Walter Grahovac, expresó que en los últimos meses vio un Consejo Federal de Educación renovado y con diálogo abierto. También el ministro de Educación de Mendoza, Jaime Correas, ha expresado que estos encuentros de ministros de todas las provincias se han vuelto sumamente productivos por la apertura que todos están demostrando.

El horizonte promisorio, lejos de satisfacernos, debería interpelarnos más que nunca. Al Ministerio de Educación de la Nación y los ministerios provinciales, para cumplir sus promesas de aplicar la prueba «Aprender» en todo el país el próximo octubre; también, a trabajar para lograr la aprobación del Instituto Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa en el Congreso, y comprometerse a fortalecer los procesos de formación inicial y continua de docentes, a fin de llevar a las aulas formatos de innovación pedagógica y tecnológica que devuelvan a nuestros niños y jóvenes la curiosidad por el aprendizaje y el conocimiento.

Por otra parte, la sociedad civil debe unirse para acompañar y contribuir con estos procesos, pero a la vez debe exigir un plan de acción que trascienda el período de gobierno. Aprobar una ley nacional de educación a diez años debería ser un tema que nos desvele como sociedad. Un cambio educativo es una tarea de tal complejidad que requiere un faro que ilumine el rumbo más allá de lo que dura un gobierno. Es necesario implementar un Observatorio de la educación, independiente del gobierno, que mida el alcance de las metas fijadas en el plan de acción nacional.

Todo esto requiere de diálogo, acuerdos y colaboración, para poder cumplir con los enormes desafíos que enfrentamos. Vuelvo al optimismo inicial: las condiciones se están generando. Aprovechemos y comprometámonos como nunca antes, Lo sabemos bien: a la educación la construimos entre todos.

Directora ejecutiva de Proyecto Educar 2050

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1921758-un-horizonte-para-transformar-la-educacion

Imagen tomada de: https://pixabay.com/p-908512/?no_redirect

Comparte este contenido:

Pedagogía y formación humana

Por. Eldan Maud Leon

Cuando se habla de pedagogía generalmente se piensa en los procedimientos y las técnicas para la enseñanza, sin referirla a los diversos factores que toman parte en la profesionalización del docente. Vista así, no es más que un instrumento.

La polémica acerca de si la pedagogía puede considerarse una ciencia se agudizó en el siglo XIX, cuando Immanuel Kant definió los requisitos del conocimiento científico basándose solo en las ciencias naturales. No obstante, la pedagogía no es reemplazable, ni siquiera por las didácticas especiales de cada ciencia. Esta aseveración, y mucho más, es lo que ilustra el doctor Rafael Flórez Ochoa en su libro Pedagogía del conocimiento que analizaremos a continuación.

Desde el pedagogo Commenio (siglo XVII) hasta hoy, existe una constante: se espera que la educación de niños y jóvenes funcione como un proceso de humanización. Jean-Jacques Rousseau y los filósofos ilustrados compartieron ese concepto enriquecido por la concepción de Hegel: “El hombre se desarrolla, se forma y se humaniza no por moldeamiento exterior, sino como enriquecimiento que se produce desde el interior mismo del sujeto, como un despliegue de la propia espiritualidad que se va forjando en el cultivo de la razón y de la sensibilidad, en el contacto con la cultura propia y universal, la filosofía, las ciencias, el arte y el lenguaje”. Sin duda, ese es el objeto de una pedagogía científica.

La condición del ser humano es formarse, integrarse, convertirse en un ser espiritual capaz de ascender a la universalidad a través del trabajo y de la reflexión filosófica, partiendo de las propias raíces. La formación es el fin perdurable. Mientras tanto, formar a un ser humano es facilitarle que asuma su propia racionalidad, reconociendo fraternalmente a sus semejantes el mismo derecho y la misma dignidad. Este concepto de formación no es sustituible por habilidades y destrezas particulares, ni por objetivos específicos de instrucción, estos son, apenas, medios para formarse como ser espiritual.

En la actualidad, la pedagogía requiere dos cosas fundamentales: elaborar una teoría propia, así como métodos y mecanismos certeros de validación de su acción. Y la tarea básica de los pedagogos contemporáneos es resolver las preguntas que se hicieron los clásicos: ¿en qué sentido o hacia dónde se humaniza un individuo?; ¿cómo se desarrolla este proceso de humanización?; ¿con qué experiencias?; ¿con qué técnicas y métodos?; ¿cómo se regula la interacción maestro-alumno? Hoy, estas preguntas deberían tener respuestas un tanto diferentes.

El objeto pedagógico es complejo e histórico: el aprendiz solo se forma en interacción con el conocimiento y la verdad, en conexión con la historia y la cultura. Sus estructuras cognoscitivas, como organizaciones mentales de la experiencia previa, se reestructuran permanentemente, se “acomodan” con los nuevos aprendizajes.

Gracias al avance de la ciencia es posible idear principios pedagógicos y criterios que permitan influir en la estructura cognoscitiva previa del aprendiz, así como elaborar los aspectos teóricos que le faciliten nuevas estrategias de procesamiento de la información, de síntesis, interpretación, organización y su transformación en nuevos aprendizajes.

La pedagogía no solo es aplicable a los niños, todos los individuos están en desarrollo ininterrumpido; la estructura cognitiva nunca está acabada, siempre podrá reestructurarse por una nueva experiencia o una nueva concepción del mundo. El proceso de conocimiento y autoformación espiritual dura toda la vida.

Actualmente, la posibilidad de una ciencia pedagógica implica superar el método como estrategia que guía la enseñanza, es decir, que la normatividad que preside este proceso emane de la comprensión teórica sobre la interacción entre el pensamiento científico-cultural contemporáneo y la actividad cognoscitiva de los sujetos en formación.

Resta decir que para lograr calidad en la educación se necesita que la actividad educativa esté basada en una teoría pedagógica y que los educadores estén formados con ella como plataforma de base. Quedan abiertas dos interrogantes: ¿Cómo podemos reconocer que estamos en presencia de una teoría pedagógica? ¿Cómo determinar que una práctica escolar es antipedagógica?

Fuente: http://www.prensa.com/opinion/Pedagogia-formacion-Elda-Maud-Leon_0_4576792332.html

Imagen:http://4.bp.blogspot.com/-BrM_LglygKI/TqDaqIPixyI/AAAAAAAAAEg/OU52iC6rx9s/s1600/PEDAGOGIA+1.jpg

Comparte este contenido:
Page 70 of 81
1 68 69 70 71 72 81