Page 29 of 70
1 27 28 29 30 31 70

La educación debe generar niños que reflexionen la realidad: Esteban Moctezuma

Redacción: Contra Réplica

La educación debe generar niñas y niños que pregunten y hagan una reflexión crítica de la realidad, afirmó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, durante la Convivencia Cultural 2019, realizada en Palacio Nacional.
Al acompañar al Presidente Andrés Manuel López Obrador, a la convivencia con las niñas y niños ganadores de las Olimpiadas del Conocimiento Infantil 2019, Moctezuma Barragán aseguró que los estudiantes con su esfuerzo y estudio, y las preguntas que hacen, son transformadores de la realidad.
El secretario de Educación, exhortó a los mil niños ganadores de las olimpiadas a seguir preparándose para poder enfrentar las oportunidades que se les presenten en la vida, y así poder mejorar sus comunidades y servir a la gente.
Reconoció el esfuerzo de los alumnos porque tuvieron que estudiar a profundidad y repasar las materias de sexto grado en Matemáticas, Español, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, sobre las que versó la olimpiada.
Comentó que el reto fue difícil, porque fueron tres etapas: la primera etapa fue por zona escolar, quienes ganaron en la zona escolar pasaron después a una segunda etapa regional, y finalmente a la etapa de cada estado de la República.
“Por ello, quiero felicitarlos y alentarlos a que sigan acercándose al conocimiento como lo están haciendo, con una gran alegría y con un gran entusiasmo”, añadió Moctezuma Barragán, quien también felicitó a las mamás y papás por el apoyo que brindan a los alumnos.
El alumno Mateo Iván Latapí, primer lugar nacional de este certamen, agradeció el apoyo que da el gobierno de la Cuarta Transformación a la educación, porque así se podrá ayudar al desarrollo de México.
Ante el Presidente de la República, Mateo Latapí señalo que “México tiene muchas necesidades, pero sólo con la educación lograremos salir adelante y hacer un país más justo y con más oportunidades para la gente”.
Durante el evento fueron galardonados por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el primer lugar nacional, Mateo Iván Latapi, del Centro Educativo Jean Piaget de la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México; primer lugar de educación indígena, Marilú Aquino Puente, del estado de Oaxaca y primer lugar curso comunitario CONAFE, Carol Kristel Gutiérrez Castellanos, del estado de Chiapas.
Fuente: https://www.contrareplica.mx/nota-La-educacion-debe-generar-ninos-que-reflexionen-la-realidad-Esteban-Moctezuma-201929816
Comparte este contenido:

El pensamiento crítico en el diseño de escenarios futuros

Por. Claudia Garza/Observatorio de Innovación Educativa

¿Conoces a alguien que diseñe futuros? ¿Qué es el estudio de futuros? Seguramente pensaste en ciencia ficción o en algún tipo de práctica en el terreno de lo imaginario, fuera de la realidad. Sin embargo, en los últimos años, numerosos grupos de investigación alrededor del mundo han demostrado que el estudio de futuros es una práctica necesaria para desarrollar un pensamiento crítico en la exploración de escenarios futuros posibles, tanto deseables como indeseables. También nos permite visualizar las etapas y las decisiones que podemos tomar para alcanzar o evadir dichos escenarios, según sea el caso.

IAM (Internet Age Media) por sus siglas en inglés, es un grupo multidisciplinario de investigación independiente conformado por creativos de diversas áreas como ciencia, diseño, educación, filosofía, tecnología, derechos humanos y arte digital.

El objetivo de IAM es plantear preguntas sobre el futuro del posthumanismo, un concepto que nace en la ciencia ficción y que cuestiona el estado que permanece más allá de la existencia humana, por ejemplo: la inteligencia artificial, la identidad cibernética y las biotecnologías. En este sentido, IAM explora el posthumanismo específicamente desde el campo de la Internet, entendido como una plataforma donde se generan nuevas posibilidades territoriales, comunidades y políticas abiertas.

“El grupo IAM (Internet Age Media) busca replantear estrategias de migración, justicia climática, ciudadanía, innovación cultural, economía creativa, entre otras soluciones; a través de la investigación, reflexión y la imaginación colectiva de escenarios futuros que ayuden a dimensionar la complejidad de los temas globales a los que nos enfrentamos”.

Es importante mencionar que el objetivo de IAM no es encontrar respuestas, sino plantear las preguntas correctas, por ejemplo, ¿qué debemos hacer para mejorar la inclusión social? ¿Cómo podemos replantear el uso de la tecnología y su diseño con fines éticos? ¿Cómo podemos diseñar futuros incorporando las voces de otros que ayuden a diversificar, pluralizar y asegurar escenarios futuros inclusivos a los que todos tengamos acceso?

Quantumness of Archipelagos es el concepto utilizado por IAM para describir la identidad del pensamiento transdisciplinario en la colectividad. En español, cuántico se refiere a aquello que no es determinado por su medida, ya que esta medida procede de una cualidad física no determinante. Un mismo fenómeno puede ocurrir en diferentes lugares a la vez. Aquí es donde entran en juego el azar y la probabilidad. Archipiélagos es un conjunto de islas. Por consiguiente, conceptualmente podría referirse a aquello que se generó de manera orgánica, azarosa y que representa la posibilidad de una agrupación por la cuestión de la cercanía. La transdisciplina existe en IAM, por lo tanto, en la cualidad adaptativa del colectivo de permear en distintas áreas un mismo pensamiento crítico.

Las discusiones éticas sobre el posthumanismo así como el activo ejercicio del diseño de escenarios futuros complementan muy bien nuestras actividades académicas. En mi actividad docente busco que los alumnos generen una visión más crítica y holística sobre su contexto. Nuestra labor como profesores es asegurarnos que las generaciones jóvenes desarrollen soluciones para resolver los retos del futuro, esto último conlleva que los alumnos se planteen preguntas sobre su realidad desde una postura crítica.

Los principales exponentes en el campo del pensamiento futurista y miembros del colectivo IAM son:

  • James Beacham. Pertenece a la comunidad científica del CERN (European Organization for Nuclear Research) aborda las teorías de la expansión del universo y los distintos universos existentes. Afirma que sí existe vida en otros universos (las cuales lo más probable es que nunca podremos conocer) y plantea la posibilidad de los universos paralelos al nuestro. Propone una conclusión ética: “Todos somos ciudadanos del mismo Universo”. Aunque parezca obvio, esta frase no representa las ideologías actuales si pensamos en temas de migración y la problemática de culturas y razas alienadas y reprimidas.

  •  Renata Ávila. Activista y abogada experta en temas de derechos humanos y tecnología. En su libro Colonialismo Digital comparte su investigación sobre la tendencia de las corporaciones digitales de capturar datos de usuarios poniendo en riesgo no sólo la privacidad de los usuarios sino también la soberanía y democracia al lograr medir e influenciar en las decisiones políticas de los ciudadanos. Ávila visualiza esto como un nuevo modo de colonialismo, puesto que las poblaciones que aún no cuentan con acceso a redes son ahora territorios disputados por las grandes corporaciones digitales que buscan agregar a estas comunidades a su feudalismo digital, obteniendo datos y patrones de comportamiento que facilitan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. La democracia no puede existir si hay manipulación de por medio.

  • Rasheedah Phillips. Es cofundadora del colectivo Black Quantum Futurism. Aborda el tema de cómo en el diseño especulativo de escenarios futuros también entran en juego la inclusión y segregación de clases sociales, es decir, diseñar futuros sólo para algunos deriva el problema de la exclusión. ¿Quién tendrá acceso a estos futuros? El tiempo, según Phillips, es una noción lineal y cíclica que puede ser también asociada con la tecnología, sin embargo, debemos desasociar el avance hacia el futuro con lo tecnológico, puesto que el tiempo es algo a lo que todos tenemos acceso, mientras que la tecnología dependerá siempre de quién tiene el valor monetario para adquirirla.

El diseño de futuros es una práctica que debe desarrollarse como una competencia transversal transdisciplinaria al utilizar metodologías para la interpretación de patrones y tendencias en un constante ejercicio de pensamiento crítico sobre el pasado y el presente, que permita al estudiante ser capaz de identificar los escenarios posibles del futuro y trazar el camino para llegar a estos.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/el-pensamiento-critico-en-el-diseno-de-escenarios-futuros

Comparte este contenido:

India pone en marcha programa gigante de formación de docentes

Asia/India/22 Agosto 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Desarrollo de los Recursos Humanos de la India anunció que puso en marcha el programa de formación de docentes más grande del mundo, se divulgó hoy en esta capital.
Se trata de la Iniciativa Nacional para el Avance Integral de Directores de Escuela y Maestros, indicó el diario The Hindu.

‘Necesitamos apoyar a nuestros maestros para que puedan fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes en lugar del aprendizaje de memoria’, dijo la secretaria de Educación Escolar Rina Ray durante la inauguración del proyecto.

Más de 42 millones de maestros y directores de escuelas públicas de educación primaria de todo el país se someterán en los próximos meses a un programa de formación de cinco días de duración para aprender métodos de enseñanza innovadores, el uso del arte y la tecnología en el aula y técnicas básicas de asesoramiento.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=299921&SEO=india-pone-en-marcha-programa-gigante-de-formacion-de-docentes
Comparte este contenido:

La educación en tiempos de crisis

Por: Jorge L. Pagán Pedrogo.

 

“Luchemos por una educación que nos enseñe a pensar, no a obedecer”

El extraordinario educador y filósofo brasileño Paulo Freire concibió siempre el proceso educativo como la ruta inequívoca para que un país alcance su pleno desarrollo en aras de un mejor porvenir. Su Pedagogía del Oprimido, obra indispensable para todo buen educador que atesora el privilegio de influenciar en la formación responsable de los futuros ciudadanos, adquiere hoy mayor relevancia ante la resquebrajada situación que vive nuestra isla como consecuencia de la crisis de valores éticos, morales y de carácter de los que dirigen las instituciones gubernamentales.

Además, nuestra relación colonial con los Estados Unidos obstaculiza un proyecto educativo de país a tono con la idiosincrasia hispana y caribeña que nos caracteriza. Debemos comenzar a trazar nuestra propia ruta propiciando iniciativas que se aparten de la automatización del conocimiento y se acerquen más a la concepción de una nación comprometida cabalmente con satisfacer las exigencias de sus comunidades escolares.

Si en algo coincidimos la mayoría de los educadores es en que tenemos el deber de no anteponer la obediencia al pensamiento crítico dentro de nuestra filosofía educativa. Fomentar adecuadamente el pensamiento crítico en los educandos es mostrarles una infinidad de alternativas, creadas por ellos, para solucionar muchos de los problemas que lamentablemente enfrentamos.

Nuestra labor se debe regir principalmente tomando en consideración el aspecto social que incide en el estudiante; identificar y atender acertadamente sus necesidades y así nuestras próximas generaciones contribuirán efectivamente a propugnar, dirigir y construir la nación puertorriqueña que todos anhelamos con “las armas del conocimiento”, como sabiamente propuso don Pedro Albizu Campos.

He sido siempre fiel creyente de que la educación pública se defiende con ahínco, pasión y entrega. El paradigma curricular que existe en nuestro sistema educativo necesita replantearse para que satisfaga las necesidades de todos los alumnos. Puerto Rico demanda que sus educadores se inserten de lleno en el quehacer intelectual, social y humanista que estos tiempos exigen. Tomemos como brújula las siguientes palabras de Freire: “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo”.

La coyuntura histórica en la cual nos ha tocado educar requiere un compromiso ético mayor con nuestra conciencia, pero más aún con Puerto Rico y sus jóvenes. Ellos son nuestra máxima línea de defensa. Que nada ni nadie desvíe nuestro norte. ¡Jamás!

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionentiemposdecrisis-columna-2511023/

Comparte este contenido:

Fidel Castro, Marx y comunismo en libros de la CNTE

Redacción: Sobrevivientes

El desembarco del Granma, la Revolución Cubana, la “conquista y saqueo” del continente americano, Karl Marx y el comunismo, así como los “grandes monopolios” de la televisión y una crítica social contra la mercadotecnia, son algunos de los temas que verán en clase los niños michoacanos de más de 6 mil escuelas, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) distribuirá sus libros de texto el próximo ciclo escolar.

Son 48 títulos, 28 de primaria y 20 de secundaria, elaborados por maestros de la Sección 18 de la CNTE, de acuerdo con su Programa Democrático de Educación y Cultura para Michoacán, el cual propone las materias Desarrollo Lingüístico Integral, Matemáticas, Ciencias, Sociedad y Cultura.

La edición 2018 sustituirá a los libros que elabora y distribuye la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), según ha declarado su dirigente, Víctor Manuel Zavala.

“Tenemos más de 6 mil escuelas trabajando con nuestro programa y lo vamos a continuar. El objetivo de la Sección 18 es generalizar que todas las escuelas lleven el alternativo, lo vamos a mantener”, dijo el pasado 10 de julio.

“Las reformas curriculares de la SEP son modelos educativos de la ignorancia, para formar una sociedad en muchos sentidos analfabeta, desconocedora de su historia, de sus derechos humanos, sin identidad y con pobre desarrollo cultural, sociedad que calle, obedezca, no proteste, acepte salarios miserables y malos gobiernos”, señala la CNTE en el prólogo de los textos.

CNTE Libros de texto
Foto: Twitter Red de Información Digital • RID Noticias 🇲🇽

El pasado 15 de julio, en su cuenta de Twitter, la Secretaría de Educación Pública (SEP) advirtió que ningún particular tiene facultad de ley para entregar material didáctico o educativo como si fueran libros de texto, diferentes a los elaborados por la Conaliteg.

Así, en el libro Sociedad de quinto de primaria, la CNTE se refiere al neoliberalismo, dedica varios capítulos a las revoluciones Sandinista, en Nicaragua, y Cubana, a Fidel Castro y a Ernesto Che Guevara, así como a las dictaduras militares de los años 70 en América Latina.

Dos de los capítulos relacionados con el movimiento en Cuba son Antecedentes y Lucha armada en las páginas 145 y 146: “El 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional […] Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento, el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias”, se lee en el libro.

Dedica un capítulo entero para enseñar lo que considera son “los grandes monopolios de las televisoras”, para referirse a los cambios a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 2006, promovidos por el gobierno de Vicente Fox, en un apartado llamado Ley Televisa.

En el libro Sociedad de tercer grado de secundaria, en la página 239 del capítulo 7, El caracazo, se abordan las protestas en la capital de Venezuela, que llevaron al empoderamiento de Hugo Chávez y que precedieron al golpe de Estado por el cual llegó a la Presidencia.

CNTE Libros de texto
Foto: Twitter Versiones.com.mx

“La rebelión popular, el ‘sentimiento patrio’ y la memoria de las víctimas que se enfrentaron al sistema neoliberal siguen presentes en los venezolanos, a más de 20 años de ese estallido social que el comandante Hugo Chávez llamó una vez: ‘la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana’”, precisa en la introducción al capítulo.

En el libro de la misma materia, pero de segundo de secundaria, se abordan las revoluciones comunistas de Rusia y China; explica el origen, funcionamiento y estructura interna de los sóviets, por ejemplo. En la página 21 se indica “la utopía comunista” del pensador alemán Karl Marx: “A mediados del siglo 19, basó su pronóstico sobre la necesaria caída del capitalismo en la pauperización del proletariado industrial […] Ya veía esta pauperización como un hecho determinado por la distribución desigual de los resultados de la producción. Su utopía comunista postula la salida definitiva de la humanidad de su estado de necesidad”.

Erik Avilés, director de Mexicanos Primero en Michoacán, explicó que estos textos son financiados por el gobierno de ese estado y con recursos que se piden a los padres de familia, que van de los 300 a 500 pesos por paquete educativo. Cuando el dinero no alcanza para la impresión formal de los libros, se distribuyen mediante fotocopias.

“Sin ser sometidos al veredicto público o a una discusión amplia que tome en cuenta a la sociedad civil, académicos, investigadores, colegios de profesionistas, difícilmente podríamos asegurarnos que estos libros contengan los conocimientos de mayor vigencia”, dijo.

El investigador Roberto Rodríguez de la UNAM señaló que independientemente de que los libros de la CNTE sean “buenos o malos”, el material de la Conaliteg fue creado para imprimir el carácter público nacional a la educación y tener una especie de piso común para todos, que se conozca una historia patria oficial, y se aseguren estándares mínimos a los que puedan acceder profesores y alumnos de educación básica.

“Utilizar la educación para adoctrinar es un riesgo muy grande, con ese tipo de libros y con maestros que estén en la misma línea. Eso fue una pelea muy grande del siglo pasado desde la laicicidad. Debe estar exenta de fanatismos porque no sólo es laica desde un sentido religioso”, indicó.

Con información de El Universal

Comparte este contenido:

Del pensamiento crítico al equilibrio social

Por: Julio Raudales

Está claro que en Honduras es cada vez más difícil debatir. Es una lástima porque nada es tan saludable para una sociedad abierta y encaminada al desarrollo como la batalla de las ideas, la confrontación de posiciones y los acuerdos consensuados. Ello nos lleva al equilibrio social, tan necesario para caminar con éxito en este siglo plagado de retos.

Pero el equilibrio hay que construirlo. Para hacerlo es menester abandonar el pensamiento absoluto, que supone la existencia de un “determinismo indeterminado”, llámese Economía, Estado, Ciencia, Dinero, Mercado, etc. el cual, opera como la instancia que define todas las demás.

Si nos dejamos regir por el pensamiento absoluto no hay nada que equilibrar, porque esa instancia absoluta será la única “genuina”. Esto nos conduce a una forma de pensar y concebir la realidad de forma autista, distanciada de cualquier otro tipo de pensamiento a la cual por defecto se considera un anatema.

 El pensamiento absoluto apuesta todo a una sola herramienta. Piensa que el Estado lo hará todo, o que la Ciencia es la única vía al desarrollo, o que el Mercado es la panacea de la convivencia, etc. El pensamiento absoluto juega una mala pasada a sus apologistas, porque al adoptarlo se asume que los problemas son mono-causales.

Tomemos por ejemplo la Pobreza. Si nos dejamos llevar por el pensamiento absoluto, asumiremos que sus causas son exclusivamente económicas y, por tanto, su única salida pasa por los medios materiales. De ese modo le restamos importancia a otros aspectos y dimensiones que influyen, tanto o más que lo económico en la pobreza.

Cuando se adopta este paradigma, es común acusar de cínico o ingenuo a quién diga que la fragmentación social contribuye a reproducir el ciclo de la pobreza o que la ausencia de democracia, o de educación, causan tanta o más pobreza que la economía. El pensamiento absoluto no acepta una propuesta distinta a aquella instancia que todo lo explica.

Este paradigma hace inconcebible el equilibrio social, pues como reza el dicho: “Si tu única herramienta es un martillo, tratarás todas las cosas como si fueran clavos”. Entender que la realidad es compleja permite abandonar el pensamiento absoluto y recuperar el pensamiento crítico. Éste permite a su vez liberar las fuerzas que yacen dormidas en el resto de las instancias y que el absolutismo ha decidido anular.

El punto de vista absoluto es un exceso, un vicio del pensamiento. No se trata de Smith, Marx, Comte, Keynes, Hayek, Friedman y tantos otros. Los problemas no aparecen con sus teorías sino cuando se les otorga a éstas un carácter inmutable.

Debemos abandonar este paradigma, rescatar lo más valioso de cada escuela y dejar lo que no funciona.

¿Qué es lo más valioso del Liberalismo económico de Smith? La Libertad, el respeto al ser humano como individuo y la igualdad ante la ley. ¿Qué es lo que ya no funciona de ese Liberalismo? La mano invisible; la idea de que lo económico y lo social se auto-regulan y nos conducen por sí mismos al equilibrio y por tanto que la política está de más.

¿Qué es lo más valioso del Marxismo? La lucha contra las inequidades, el fetichismo, los peligros de la alienación ¿Qué es lo que ya no funciona del Marxismo? El mito historicista y la idea de que el modo de producción determina el comportamiento social y todas las manifestaciones del espíritu humano.

¿Qué es lo valioso del Positivismo de Comte? La Ciencia. ¿Qué es lo que ya no funciona de ese Positivismo? El Cientismo; la idea de que la Ciencia es la única capaz de liquidar y resolver para siempre nuestros problemas y por lo tanto que la cultura sobra.

¿Qué es lo valioso de Keynes? El Estado, la importancia de las políticas públicas ¿Qué es lo que ya no funciona del Keynesianismo? El Estatismo. Y no solo porque conduce al déficit y a la inflación sino porque desconsidera el Mercado y el papel valioso que juega la iniciativa privada.

Einstein nos demostró, decía Ortega y Gasset, que lo que los antiguos llamaban “sensorium dei” (el ojo de Dios), no existe. Nadie puede pretender observarlo todo desde ningún lugar. El que mira, lo hace siempre desde un lugar y por lo tanto tiene necesariamente una perspectiva de las cosas.

La teoría de la relatividad demuestra que los puntos de vista se multiplican y se legitiman, pero, sobre todo, y esto es lo que importa, ya nadie debería imponerlos a otros. Einstein no nos deja otra alternativa que dialogar y confrontar democráticamente nuestras miradas. Hacerlo significa abandonar el pensamiento absoluto y abrir por fin la posibilidad de un Equilibrio, ese que tanto estamos necesitando en Honduras.

Fuente: https://criterio.hn/2019/08/01/del-pensamiento-critico-al-equilibrio-social/

Comparte este contenido:

México: El profesor que resuelve enigmas educativos o cómo la niña más pobre sacó la mejor nota

Redacción: El Confidencial

A sus 83 años, el profesor Ken Bain ha pasado décadas investigando sobre innovación educativa y qué hace falta para que los estudiantes aprendan de verdad.

En 2012, lo que no debería haber sido más que una nota a pie de página en la sección de educación sacudió la actualidad mexicana, hasta el punto de que sus ecos llegaron al otro lado del Río Grande, a Estados Unidos. La nota más alta (921) en la prueba de matemáticas, un 10 sobre 10, había sido obtenida por una niña de 12 años llamada Paloma Noyola. No era una de las hijas de las familias ricas de México D.F. Se había criado en Tamaulipas, en un pueblo sin agua corriente ni líneas telefónicas fijas, y era huérfana de padre. Otros nueve compañeros habían obtenido notas superiores al 900. Algo pasaba en Matamoros.

Las miradas se centraron en Sergio Juárez Correa, su profesor. “Había desarrollado un método muy ingenioso”, recuerda a El Confidencial Ken Bain, autor de ‘Lo que hacen los mejores profesores universitarios‘, vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad del Distrito de Columbia y presidente del Best Teachers Institute. “Había preguntado a sus alumnos qué querían aprender y con eso había creado su programa, además de añadir de vez en cuando alguna cuestión sobre aspectos que consideraba que podrían fascinar a sus alumnos”.

Los profesores hemos malgastado el tiempo en dar información, cuando deberíamos haberlos ayudado a pensar de forma crítica

Correa entró un día entró a clase y pidió a los alumnos que sumasen todos los números de 1 a 100. ¿1+2+3+4… así hasta 100? Noyola encontró rápidamente la respuesta, a la que probablemente no habrían llegado la mayoría de adultos. Se dio cuenta de que sumar 1 y 100 daba 101, que sumar 2 y 99 daba 101, que sumar 3 y 98 daba 101… así que lo único que tenía que hacer era multiplicar 101 por 50. Y, acto seguido, hizo algo que para el antiguo profesor de Historia marcó la diferencia para sus colegas: “Ayudó a sus compañeros a que lo entendiesen”. Paloma se convirtió en un icono de superación y fue comparada con Steve Jobs en la portada de ‘Wired’.

La portada de 'Wired' con Paloma en ella.
La portada de ‘Wired’ con Paloma en ella.

Para Bain, que disfruta coleccionando épicas historias de mejora educativa, es un buen ejemplo de hacia dónde debe dirigirse la educación en el futuro. “Lo que hemos hecho siempre ha sido malgastar el tiempo en proporcionar de forma oral información que podían haber obtenido fuera, en lugar de ayudarles a pensar de forma crítica”. El profesor, que debido a sus problemas de salud ofreció por videoconferencia una charla organizada por el Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra el pasado mayo, disfruta a sus más de 80 años ofreciendo sin parar sus ejemplos preferidos de metodologías innovadoras en todo el mundo.

¿La clave? La motivación del estudiante. “Algunos no adoptan un acercamiento profundo que les permita aplicar lo que han aprendido”, explica. “Su enfoque es estratégico o superficial, les sirve para aprobar el curso”. El gran reto para el profesor hoy es, como ayer y mañana, que el estudiante aprenda, pero quizá no de la misma manera que antes.

No es el docente ni el alumno. Tampoco la tecnología o los recursos. La clave se encuentra en crear entornos “naturales y críticos” –el nombre que les da una y otra vez a lo largo de la entrevista– donde los estudiantes se impliquen, aprendan y pongan en cuestión lo aprendido. ¿El truco? “Plantear buenas preguntas, que consideren importantes, intrigantes o simplemente bellas”. Bein lo repite una y otra vez. “Intrigante y bello”. Así es como debe ser el aprendizaje.

Y el profesor se lanza a contar historias y resolver misterios.

Los médicos que experimentan con gaseosa

El método más popular hoy, el aprendizaje en grupos, cuya receta pasa a desgranar. Primer paso, “que los estudiantes se preparen en casa leyendo los materiales o viendo vídeos, antes de ir a clase”. Segundo paso, “que nada más llegar realicen un pequeño examen, tanto de forma individual como en grupo, hasta que obtengan una puntuación perfecta”. Tercer paso, “se les presenta problemas que deben intentar resolver como grupo”.

Un profesor de literatura rusa animó a sus alumnos a que visitasen a los presos para discutir sobre los temas de ‘Guerra y paz’

Una metodología, recuerda Bain, que hoy es muy común en las facultades de medicina, donde los estudiantes son animados a resolver problemas médicos “que requieren un razonamiento sofisticado”. ¿Y el profesor? Ya no es la fuente de información –lo son los libros, los vídeos, la infinitud de materiales disponibles–, sino quien resuelve sus dudas y les proporciona ‘feedback’.

Buenas preguntas, grandes respuestas

Bain sigue con las pruebas de concepto. Una vez más, todo comienza encargando a los estudiantes tarea para su casa. De retorno al aula, tienen que enfrentarse con “problemas conceptualmente ricos” en grupo. La clave se encuentra en plantear problemas lo suficientemente interesantes (y sí, también bellos e intrigantes).

Como aquel profesor de Derecho que entró hace un par de años en su clase y preguntó a sus alumnos cómo era posible que EEUU fuese el país con una mayor proporción de población encarcelada. “Lo primero que hizo fue dejarles que especulasen antes de investigar”. O el profesor de literatura rusa de la Universidad de Virgina que animó a sus alumnos a que visitasen la cárcel local para hablar con los presos de los grandes temas (¿quién soy? ¿cuál es mi destino? ¿cuál es mi papel?), esos que aparecían en novelas como ‘Guerra y paz’ de Tolstói o ‘Padres e hijos’ de Iván Turguéniev. “Les ayudaron y, además, aprendieron muchas cosas sobre literatura rusa”.

Pero no se trata simplemente de preguntar, sino de saber cómo llegar a una respuesta. “Una de las cosas que sabemos hoy es que los estudiantes jóvenes son mejores a la hora de ayudar a los principiantes que los avanzados”, recuerda Bain. “Por lo que para los estudiantes trabajar juntos para poner solución a un problema es más beneficioso que tener un profesor delante que le dé las respuestas”.

Cualquier lugar puede ser un entorno de aprendizaje. (Reuters/Shannon Stapleton)

Cualquier lugar puede ser un entorno de aprendizaje. (Reuters/Shannon Stapleton)

¿Es entonces posible un mundo sin profesores? “No”, niega categóricamente el también autor de ‘Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad‘, la continuación del volumen anterior. “No se pueden eliminar sin disminuir la calidad de la educación. Que su rol haya cambiado no quiere decir que tenga que ser eliminado. Puedes aprender sin profesor, pero necesitas una fuente de motivación e inspiración, alguien a quien hacerle preguntas”.

China, qué bella eres

Un inciso. Bain explica con admiración una de las últimas visitas que realizó a un colegio del sudoeste chino. “Conocí a los estudiantes en persona y su motivación me dejó sin palabras”. ¿Qué hacían exactamente? Juntar al profesor de Biología, al de Ingeniería y al de Economía, además del de Psicología y Educación Física y proponer un reto a los estudiantes: ¿qué idea vendible en el mercado se les ocurre para mejorar el deporte, poniendo en práctica sus conocimientos de ingeniería?

Los resultados fueron espectaculares, como nuevos aparatos para el gimnasio con los que, asesorados por sus profesores de Biología y Educación Física, tenían que comprender qué efecto causarían en elorganismo de los usuarios. “Los grupos multidisciplinarios son un gran ejemplo, porque son muy ricos, muy motivadores, dan respuesta a todos los problemas en los que los estudiantes puedan estar interesados”, señala Bain.

Aulas personalizadas con miles de alumnos

Todo suena muy bonito, pero ¿no resulta difícilmente aplicable a las aulas universitarias donde suelen juntarse cientos de alumnos? ¿No suena un tanto elitista? Una vez más, la respuesta es negativa. “Eric Mazur desarrolló una metodología con la que puede dar clase a cientos de estudiantes”, explica Bain. “Primero, les proporciona artículos y libros; inmediatamente después, se enfrentan con problemas intrigantes, interesantes, conceptualmente ricos, y les piden que los resuelvan inmediatamente”.

Los humanos somos animales naturalmente curiosos, pero también queremos autonomía y que no nos digan qué debemos aprender

Muchas (o la mayoría) de las respuestas que proporcionan esos estudiantes están equivocadas, pero eso no es un problema. Como explica el profesor, Mazur pide a sus alumnos que se pongan de pie, encuentren a alguien que haya proporcionado una respuesta diferente a la suya, y que conversen entre ellos. “Entonces vuelven a hacer el examen. En el proceso, han aprendido muchas cosas en las que no habían pensado antes”. ¿Un aliado? Los clickers, esos cacharros que permiten interactuar con la audiencia de un programa televisivo… o un aula.

Una lección de historia

El propio profesor ha intentado aplicar a la enseñanza de Historia su modelo de los ‘natural critical learning environments’. Por ejemplo, llevando los juegos tradicionales de instituto a los adultos. “Los estudiantes interpretan roles e intentan convencer a sus compañeros de su posición, por ejemplo, cómo responderías al conflicto entre republicanos y conservadores si estuvieses en 1935 en España”, explica.

“Como es un juego, es algo que suele hacerse con estudiantes de entre 15 a 20 años, pero algunos hemos creado versiones donde estudiantes en clases muy grandes hacen lo mismo con personajes históricos y períodos que han investigado previamente”, añade. “¡Y están muy motivados porque quieren ganar!” La clave es trabajar en grupo, como en un entorno laboral real, “que es lo que tendrán que hacer en su trabajo”.

Somos ardillas

Ya lo dijo Sócrates: “Los jóvenes son maleducados, desprecian la autoridad y chismorrean cuando deberían trabajar”. ¿De verdad se distraen más fácilmente? “Hoy tenemos una visión más rica, gracias a los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan, de que el ser humano esun animal naturalmente curioso”, responde Bain. “Pero también sabemos que los humanos se mueven por el deseo de autonomía, no les gusta que les controlen”.

De estímulo en estímulo, como ellas. (iStock)

De estímulo en estímulo, como ellas. (iStock)

Los humanos, añade, somos como ardillas. “Van a un árbol por nueces, las cogen y si ven que hay otro árbol cerca que también tiene, dejarán las que queden e irán a ese”, narra el profesor. “Los humanos somos así, estamos buscando continuamente información, y si la conseguimos fácilmente, saltaremos al siguiente árbol, a la siguiente página web, ante el miedo de perdernos algo importante”. La solución quizá pase por que sean los propios alumnos quienes establezcan sus reglas para evitar distraerse. “Es mejor darles autonomía que golpearlos con un látigo por mirar el móvil”.

Lo que ocurre a menudo en los colegios, donde “la única manera de motivarlos es amenazarlos con malas notas”. Algo que termina horadando poco a poco su motivación. “A los cinco años están llenos de preguntas y a los 14 han perdido toda la curiosidad, porque han vivido en un entorno controlador, no en uno que les pidiese que hiciesen preguntas interesantes y que pongan a prueba lo que saben”. Por ejemplo, la clase de pregunta que Sergio Juárez le hizo a Paloma Noyola. Una cuestión que lo cambió todo.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-08-03/ken-bain-educacion-enigmas-educativos_2142967/

 

Comparte este contenido:
Page 29 of 70
1 27 28 29 30 31 70