Page 28 of 70
1 26 27 28 29 30 70

José Carlos Ruiz: «El pensamiento crítico es la cara oculta de la felicidad»

Redacción: Levante

José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía Contemporánea, señala que con los hijos «lo primero es construir un ambiente de diálogo constante sin necesidad de forzar situaciones».

José Carlos Ruiz es doctor en Filosofía Contemporánea, estudió Filosofía en la Universidad de Sevilla y en la Sorbona de París. Lleva 20 años como docente y ha escrito artículos y libros en los que acerca la filosofía a todos los públicos. Está especializado en el pensamiento crítico, temática que abordará el 5 de octubre en el Palau de Congressos de València en el evento «Gestionando hijos».

Para la gente que no ha oído hablar nunca del pensamiento crítico, ¿cómo explicaría a qué se refiere con este concepto?

El pensamiento crítico es la capacidad que tenemos de entender nuestro mundo en relación con el mundo de los demás. Mientras mejor trabajemos el pensamiento crítico de nuestros hijos e hijas, más les facilitaremos la creación de una identidad sólida y equilibrada, a la vez que les dotaremos de las herramientas necesarias para comprender las identidades de los demás.

¿Qué peligros o problemas conlleva la falta de pensamiento crítico?

Serían muchos. Tenemos que destacar que el hecho de no pensar bien puede provocar que terminemos tomando decisiones bajo el amparo exclusivo de las emociones. Esto conlleva la adopción de una identidad o personalidad ligera que podría entrar en una espiral de drogodependencia emocional en la que en la toma de decisiones que nuestros hijos realicen se impongan las emociones positivas, subordinando su capacidad de análisis exclusivamente a su faceta sentimental.

Para que aprendan a tomar buenas decisiones, tenemos que trabajar con ellos un correcto desarrollo del pensamiento crítico que les posibilite el equilibrio entre su faceta emocional y la faceta racional. Esto nos llevaría a un segundo problema, la sociedad en la que vivimos no cesa de generar estímulos bien diseñados, potenciando las emociones positivas y poniéndolas a su alcance. Tras lograr cubrir un estímulo, se genera otro de fácil acceso de manera instantánea y, así, entran en una espiral de acción imponiéndose una vida plagada de actividad donde no se deja espacio ni tiempo para la reflexión.

Tanto es así, que la hiperactividad y los problemas de atención empiezan a ser cada vez más preocupantes. En este mundo la acción parece haberle ganado la batalla a la reflexión, de ahí que haya querido trabajar de manera concreta con una metodología fácil y accesible: la recuperación del pensamiento crítico para compensar el desequilibrio que genera una sociedad intelectualmente anestesiada.

¿Qué se puede hacer para frenar esto?

Trabajar con ellos su capacidad de análisis. Tenemos que insertar rutinas de pensamiento en su día a día, tanto en casa como en el colegio. Nosotros hemos creado un método de pensamiento crítico con niños de múltiples edades en seis colegios, una hora a la semana durante un curso escolar, y con familias. Un método que no requiere formación y que consiste en modificar pequeños detalles de su cotidianidad para que vayan acostumbrándose a realizar análisis por su cuenta.

Por ejemplo, insertar en las rutinas familiares el proceso de la mayéutica socrática, que no es otra cosa que hacerles las preguntas adecuadas y acostumbrarlos a que ellos también vayan cultivando el arte de preguntar.
Es necesario que recuperen lo que nosotros hemos denominado el proto-pensamiento, que está compuesto por tres elementos que se enlazan consecutivamente: el asombro, la curiosidad y el cuestionamiento.

Tras tres meses de trabajo, los resultados de aplicar el método fueron esperanzadores, pero a partir del cuarto mes pudimos observar que el progreso en la capacidad de análisis de ellos (cómo elegían y analizaban sus amistades, cómo eran capaces de hacer preguntas que se enfocaban más allá de lo superficial o lo evidente, o el modo en el que empezaban a tener criterios propios por encima de la opinión del grupo) creció exponencialmente de manera asombrosa.

¿Cómo pueden unos padres poner en práctica el pensamiento crítico con sus hijos desde que son pequeños?

Lo primero es construir un ambiente de diálogo constante sin necesidad de forzar situaciones. Es conveniente que ellos sean conscientes de cuáles son las circunstancias reales que les rodean para que su pensamiento parta de una realidad familiar. Así, cuando vayan construyendo su identidad, tendrán unas raíces asentadas en lo real. De lo contrario, el peso de lo virtual puede hacer que su pensamiento se proyecte sobre elementos que no formen parte de su entorno.

Poco a poco, tendremos que trabajar con ellos el proto-pensamiento. Nuestros hijos, cada vez más, están perdiendo la capacidad de asombrarse. La saturación visual y de estímulos a la que les sometemos hace que presten menos interés por las cosas y se cansen rápido de las novedades. Hay que recuperar la capacidad de asombro, pero hay que hacerlo dentro de su cotidianidad, con las cosas comunes, elementos simples como hacerles ver que un simple movimiento del grifo provoca que el agua salga caliente o fría y, a partir de ahí, despertar la curiosidad que termine en un cuestionamiento. En mi libro «El arte de pensar para niños» pongo muchos ejemplos que han resultado ser de utilidad para esto.

Un momento importante y que temen muchos padres es cuando sus hijos ya quieren su propio móvil, estar en redes sociales, etc. ¿Qué se hace en esas situaciones? ¿A qué edad cree que ya pueden estar bien formados?

No es cuestión de edad, depende de la madurez del niño. Lo que recomiendo es que cuando vean que ya tiene la madurez para tener móvil o para abrirse un perfil social, que se haga conjuntamente, hacerlo con él o ella. Nosotros lo hicimos así en casa con mi hijo mayor. De hecho, nada más abrirse la cuenta en Instagram le dijimos que durante un día mirase los perfiles de sus amigos y que analizase lo que subían, le pedimos que nos dijese qué es lo que había visto, qué le parecía, si le aportaban alguna cosa interesante las fotografías y los comentarios.

Si hemos hecho del pensamiento crítico el eje que vertebra su educación, entonces descubriremos que con 12 años, por ejemplo, son muy capaces de analizar la superficilidad que a veces se presenta en Instragram o el afán de protagonismo, la egolatría€ Después le dijimos que antes de subir una foto se tenía que realizar una pregunta: ¿qué beneficio saco de subir esta foto y qué perjuicios puede provocar o provocarme?

Habla de la necesidad de educar el pensamiento crítico visual. ¿Algún ejemplo?

Qué duda cabe que nuestro mundo y, sobre todo, su mundo es eminentemente visual, estamos rodeados de pantallas, de lo que algún filósofo como Lipovetsky ha denominado la Omnipantalla. Por eso creo que es muy importante que les eduquemos la mirada, que sean capaces de tener un pensamiento crítico visual. El caso de Bután es un ejemplo muy significativo de lo que pasa cuando la realidad virtual de las pantallas se inserta en la vida real de las personas, de manera tan arraigada que condiciona hasta el modelo de felicidad. Bután era uno de los países que se consideraba más felices del mundo hasta el año 2000. El objetivo del rey de Bután era que sus habitantes fueran felices y poco a poco quería que el país se fuera modernizando sin occidentalizarlo. Cada dos años les pasaba una encuesta a todos sus ciudadanos (700.000 personas) en el que se les preguntaba por su bienestar y felicidad.

El problema fue que en el año 2000 decidieron introducir, por primera vez, la televisión y en 2001, Internet. Cuando pasaron las encuestas en 2002, descubrieron que el índice de felicidad de sus habitantes había bajado drásticamente. Dos años después, cayó en picado. En apenas cuatro años, sus ciudadanos parecían no estar satisfechos con la vida que habían estado llevando hasta entonces. Se presentaron los primeros casos de violencia grave y de tráfico de drogas, y el divorcio apareció con mucha fuerza. En este breve periodo de tiempo modificaron hasta sus cánones de belleza. La mujer de Bután era una mujer fuerte que podía acompañar al hombre en las labores del campo a la vez que cuidaba de los niños. Al introducir la televisión en las casas, se empezó a imponer el canon de belleza femenino virtual que condiciona la autoestima de las mujeres y el canon estético de los hombres, provocando una insatisfacción en ambas partes.

Se había introducido el mundo virtual de las pantallas sin trabajar el pensamiento crítico visual previamente y, al final, el poder de la imagen virtual se apoderó de las emociones reales. De ahí que tengamos que cuidar mucho esta faceta si queremos que nuestros hijos sean capaces de educarse de manera equilibrada, porque no podemos perder de vista que el pensamiento crítico es la cara oculta de la felicidad.

Fuente: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2019/09/19/pensamiento-critico-cara-oculta-felicidad/1923312.html

Comparte este contenido:

Libro: Los Derechos Humanos en el Siglo XXI

Una mirada desde el pensamiento crítico
¿Por qué el desarrollo de pensamiento crítico en torno a los derechos humanos es uno de los grandes retos del siglo XXI?
Manuel Gándara nos conduce por un registro donde los discursos de los derechos humanos constituyen un ámbito atravesado por disputas y luchas de poder. En las páginas de este libro, Gándara practica una sostenida denuncia al secuestro de la narrativa de los derechos a favor de los intereses de las clases que detentan el poder y la hegemonía cultural, al tiempo que despliega una copiosa investigación en la que ofrece herramientas para reapropiarse creativamente de estos discursos, recuperando su potencial emancipador.
Descargue este libro de Manuel Gándara Carballido: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190830102123/Derechos_Humanos_sigloXXI.pdf
Comparte este contenido:

Clade. Ola conservadora: Género, educación y censura en Brasil

América del Sur/ Brasil/ 17.09.2019/ Fuente: redclade.org.

La educación brasileña ha sido objeto de medidas conservadoras y fundamentalistas de gobernantes que buscan sacarle su rol más importante: el desarrollo del pensamiento crítico y la promoción de emancipación e igualdad

Beso entre dos hombres: una de las imágenes de la revista que el alcalde de Rio de Janeiro censuró en la Bienal

En los últimos días, la educación brasileña se ha enfrentado a nuevas manifestaciones de censura al libre pensamiento y a la diversidad en los espacios educativos.

Durante la “Bienal do Livro”, evento y feria de promoción a la literatura realizado del 30 de agosto al 8 de septiembre en Rio de Janeiro, el alcalde de la ciudad, Marcelo Crivella, ordenó que se retiraran del evento ejemplares del libro “Vengadores, la cruzada de niñas y niños” (traducción libre de “Vingadores, a cruzada das crianças”). El motivo: la publicación contiene una ilustración que representa un beso entre dos hombres. De autoría de Allan Heinberg y Jim Cheng, la obra presenta el equipo de los “Jóvenes Vengadores”, figurando entre ellos los personajes Wiccano y Hulkling, que son novios. La orden de censura del alcalde incluyó también otros libros, que tratan temas relacionados a género y sexualidad, y fueron considerados “impropios” por la municipalidad.

Fueron necesarios 3 días de amplia presión de la sociedad civil y organizaciones y movimientos sociales, para que la Justicia brasileña se manifestara contra las medidas de censura por parte del gobierno de la ciudad de Rio de Janeiro. En un fallo contrario a la acción de Crivella, el ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Dias Toffoli, afirmó que: “el régimen democrático presupone un ambiente libre de tráfego de ideas, en el cual todos tengan derecho a la voz. De hecho, la democracia solamente se sostiene y mejora en un ambiente en que diferentes convicciones y visiones de mundo puedan ser expuestas, defendidas y confrontadas, en un debate rico, plural y resolutivo”.

La clara manifestación de homofobia y censura por parte de la alcaldía de Rio de Janeiro se enmarca en un contexto político y social de ascensión del conservadurismo y de la influencia de grupos confesionales fundamentalistas en el debate y las decisiones sobre las políticas públicas en el país, a distintos niveles, desde las localidades hasta el gobierno nacional, donde representa esta tendencia la gestión de Jair Bolsonaro, fuertemente apoyado por líderes evangélicos. A su vez, antes de que fuera electo alcalde, Marcelo Crivella actuaba como pastor de la Iglesia Universal.

Origen del término ‘ideología de género’

Esta ola conservadora de base confesional fundamentalista no se restringe al contexto brasileño: más de 50 países del mundo presentan movimientos similares, que en base al argumento de que se oponen a la “ideología de género”, buscan impedir el diálogo sobre igualdad de género, sexualidad y la pluralidad de ideas y debates políticos en las escuelas y otros espacios de la sociedad.

Personas que estudian el tema están de acuerdo en que el término “ideología de género”, con sus flexiones, es una invención católica, cuya configuración y emergencia tuvo lugar entre mitad de los años 1990 y el inicio de la década siguiente, resultado de articulaciones entre episcopados, asociaciones pro-vida y pro-familia, y otros sectores conservadores de la sociedad.

Frente a las discusiones y avances para la igualdad de género que se anunciaban de cara a la Conferencia Internacional sobre Población de Cairo (ONU, 1994) y la Conferencia Mundial sobre las Mujeres en Beijing (ONU, 1995), el Vaticano convocó a “especialistas” para poner en marcha una contra-ofensiva y reafirmar la doctrina católica y la naturalización del orden social y moral patriarcal y heteronormativo, contra la lucha por el reconocimiento de la igualdad de género, el derecho a la identidad de género y el respeto a las diferentes orientaciones sexuales.

El término “ideología de género” fue citado por primera vez en un documento eclesiástico en el 1998: aparece en una nota de la Conferencia Episcopal de Perú, intitulada “La ideología de género: sus peligros y alcances”. En el 2000, el término fue citado en un documento del Vaticano llamado “Familia, Matrimonio y Uniones de Hecho”. Trés años después, la iglesia católica publicó su texto más amplio sobre el tema, el cual busca limitar la educación sexual y afirma que el feminismo es problemático [lee más – en portugués].

Ideología de género en Brasil

En el 2004, en Brasil, se fundó el movimiento “Escola Sem Partido”, con el objetivo de impulsar la prohibición del abordaje sobre temas relacionados a género, diversidad, sexualidad y debates sobre diferentes corrientes políticas e ideológicas en la educación. Gracias a la presión y campañas de desinformación puestas en marcha por este movimiento, se logró retirar del Plan Nacional de Educación (PNE), de la Base Nacional Común Curricular (BNCC) y de planes locales de educación, la referencia a género.

Tienen presencia en otros países de América Latina y el Caribe movimientos similares al “Escola sem Partido”, que se reúnen bajo la consigna “Con mis hijos no te metas”. Hay evidencias de la actuación de este movimiento en países como Perú, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay, Uruguay y República Dominicana.

Denuncias ante espacios internacionales

Desde el 2016, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil viene denunciando a instancias internacionales de derechos humanos la gravedad del proyecto “Escola Sem Partido” y sus impactos negativos para la libertad pedagógica de profesionales de la educación y la realización del derecho a la educación de todas las personas en condiciones de igualdad.

En noviembre de aquel año, la Campaña entregó a la relatora especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, un dossier que exponía las violaciones al derecho humano a la educación en el país y retrocesos para la igualdad de género en el Plan Nacional de Educación y planes locales de educación.

En el mes siguiente, la CNDE denunció a la Organización de los Estados Americanos (OEA) los riesgos de proyectos de ley que eran discutidos en el Congreso Nacional, con el propósito de integrar las propuestas del movimiento “Escola Sem Partido” a la Ley de Directrices y Bases de la Educación brasileña. Así mismo, llamó la atención para proyectos de ley similares con trámite en los parlamentos estaduales y municipales del país.

Estas y otras amenazas para el derecho a la educación y la igualdad de género, igualmente, fueron denunciadas por la CNDE, ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU al Estado Brasileño en el 2017.

Tras las denuncias presentadas, la ONU y la OEA se manifestaron contra el proyecto de ley “Escola Sem Partido”, reiterando la importancia de la educación para la igualdad de género y recomendando a Brasil que tome medidas para enfrentar las violencias y discriminaciones por razón de género y orientación sexual.

El gobierno brasileño no contestó de manera favorable a las recomendaciones. Por lo contrario, ha profundizado medidas en el sentido de prohibir y censurar el diálogo sobre género y sexualidad en la educación. Semana pasada, el presidente Jair Bolsonaro se manifestó en su cuenta en Twitter, solicitando al Ministerio de Educación la elaboración de un proyecto de ley que prohíba la “ideología de género”.

Censura a libros didácticos en São Paulo

El gobernador de la provincia de São Paulo, João Doria, ordenó recientemente la retirada de 330 mil publicaciones sobre ciencias de la red estadual de educación porque abordaban cuestiones sobre la identidad de género y la orientación sexual. Doria buscó justificar su actitud con la alegación de que el material didáctico “es contrario a la Base Nacional Común Curricular (BNCC)”. El término “género” fue excluído de la BNCC en el 2017, por presión de grupos conservadores y fundamentalistas, contrariando orientaciones de las Naciones Unidas sobre esta temática. En guía técnica sobre la educación sexual, lanzada el año pasado, la UNESCO dedica todo un capítulo a la construcción social del género y a su abordaje desde la educación.

Según Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, “la retirada de los libros didácticos no apenas es un acto de censura, sino que además se origina en un pensamiento retrógrado, de tono moralista y fundamentalista, sobre un asunto que es también de salud pública”.

“Pese a lo que afirman la amplia literatura sobre pedagogía y salud pública, y las recomendaciones de órganos internacionales a Brasil, el país sigue en un camino obscuro. Así mismo, el debate sobre igualdad de género y orientación sexual va mucho más allá de las cuestiones pedagógicas o de salud, se trata del respeto a la identidad y a las libertades individuales, y de una agenda para superar la discriminación. Este gobierno está en contra de estos principios”, añadió.

El último martes (10 de septiembre), luego de protestas de la sociedad civil organizada y de la presentación de una Acción Popular (demanda judicial) contra la decisión del gobernador de São Paulo, por parte de integrantes de la CNDE y aliados, la Justicia determinó que se retome la distribución de los libros que se habían censurado, en un plazo de 48 horas a partir del fallo.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/ola-conservadora-genero-educacion-y-censura-en-brasil/

Comparte este contenido:

Angel Sanchez Rivero: También en el profesorado canario la colonización ha entrado en vena, falta pensamiento crítico

Por:Juan García Luján

Juan García entrevista a Angel Sanchez Rivero escritor, traductor, ensayista, documentalista y poeta canario.

Ángel Sánchez Rivero (Gáldar, 1943) se levanta a las 7 de la mañana y comienza a trabajar a las 9 hasta las dos de la tarde. Hace una pausa para comer y echarse una siesta y a las 5 está de nuevo sentado frente a su escritorio hasta las 8 de la noche. “Soy como los obreros, trabajo ocho horas al día”. Ángel recorre despacio los 50 metros que van desde el salón de su casa a su lugar de trabajo, una biblioteca personal con más de 10.000 volúmenes: libros, revistas encuadernadas que le ayudaron a construir su pensamiento crítico en los tiempos oscuros del franquismo (Triunfo, Cuadernos para el diálogo, Pensamiento crítico de la Habana, Nuestro cine, Gaceta de Canarias, Destino, Fotogramas…). “Hoy en día faltan revistas de inteligencia, de ideas, de debate. La penuria de revistas en estas islas es lamentable.” Recuerda que una de esas revistas en las que colaboró fue “Disenso”, y lo hace frente a Miguel Ángel Robayna, cómplice  para esa colaboración de Ángel en aquella revista, y José de León, que nos acompañan en este encuentro en su casa de Valleseco con el Premio Canarias de Literatura 2017. Ángel Sánchez es  Licenciado  en Filología Moderna por la Universidad de Salamanca Doctor en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de París. Catedrático de Francés en Enseñanza Media.

**Hablemos de su obra. Una poesía, novelas documentales que se basan en hechos que han pasado, ensayos sobre el habla canaria, la iconografía, la cultura de las islas… Usted no es como otros escritores que exhiben su vida cuando escribe…

“No soy protagonista en mi literatura, lo que hago es que vehiculo lo que viene del cosmos y pasa a mi lápiz. Soy como un médium. Yo escribo con naturalidad, tengo un tratamiento de página. No soy estilista de alquimia. Lo que mi cabeza da, ahí queda.”

Sin embargo tiene una vida digna de contar en los libros, desde niño vivió en su familia las consecuencias de la represión..

“Como contaba Gila, cuando yo nací mi padre no estaba. Pero no es un chiste. Los falangistas habían venido a mi casa en Gáldar y se lo llevaron cuando mi madre estaba embarazada de mí, luego fue desterrado durante cuatro años a Fuerteventura, donde el maestro republicano pudo dar clases a un grupo de niños de El  Tostón (en el Cotillo), aunque le dieron permiso para que me conociera por mi nacimiento pero volvió a ser desterrado”. A Ángel le cambia el tono de voz y se emociona y nos cuenta añurgado: “Yo tendría unos siete años cuando aquel hombre con una guayabera y un cigarro en la mano entra por la puerta de mi casa en Gáldar y yo le preguntó ‘usted quién es’ y me dice ‘soy tu padre”. El maestro republicano pudo regresar a Gáldar y se puso a dar clases en una academia particular donde recibía un duro por alumno, y con el sueldo de su mujer, también maestra, pudieron sacar a los cuatro hijos adelante.

El abuelo de Ángel estuvo en Cuba varias veces. Allí trabajo planchando ropa en una lavandería de unos chinos y macheteando en los campos de Matanzas. “Esta casa está sobre el terreno que compró mi abuelo cuando vino de Cuba con el dinero que hizo macheteando. El macheteaba en Matanzas y aquí en esta biblioteca macheteo yo con las ideas todos los días”. La biblioteca tiene un piso en el sótano donde Ángel pinta los grabados y hace sus poemas visuales.

**Los protagonistas de su poesía son la gente humilde, los perdedores..

“Los protagonistas de mi poesía son los perdedores, yo con los poderosos nunca me he llevado bien, me asquea todo lo que es el poder. Empecé como poeta político, eran rabiosos contra la invasión yanqui en Vietnam, poemas contra la dictadura muy disfrazados para que pasaran la censura. Mi poesía ha sido una implicación de mi ser con el entorno tanto natural, vegetal, humano, mineral… Mi intimidad apenas aparece. Puedo decir mis gustos: Violeta Parra, Ángela Davis,  Ernesto Guevara…mis iconos. Yo estaba con la Revolución de Cuba al principio hasta que la cosa se viró.”

**Hablando de revoluciones llega usted a París en septiembre de 1968, me imagino que el espíritu crítico de mayo del 68 seguía muy vivo..

“Sí. A pesar de la censura franquista yo estaba puntualmente informado de lo que había pasado en mayo del 68. Yo estudiaba Filología Moderna  en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Salamanca. En la librería de la Rúa Mayor compraba cada viernes un ejemplar de Le Monde, porque sacaban el suplemento Le Monde des libres y así me iba enterando de las novedades editoriales francesas y leía las críticas literarias. Desde el mes de enero ya estaban contando las primeras rebeliones estudiantiles, por eso ya en mayo reservaba un ejemplar diario de Le Monde, que era el periódico que contaba de forma más objetivas aquellas revueltas, porque el derechista Le Figaro se dedicaba a machacar a los estudiantes que se rebelaban contra el orden impuesto.”

**Y me imagino que recibió clases de algunos referentes intelectuales del momento.

“Sí, de unos cuantos. Pero yo destacaría sin lugar a dudas a  Levi Strauss, que  estudia las sociedades primitivas, colonizadas, era un magnífico profesor. Y me interesaban sus estudios porque en Canarias estamos  en un modelo así, colonizados y sujetos al Borbonato.  De españoles tenemos el carné de identidad, yo no me siento e español para nada. Soy ciudadano del mundo y canario primero que nada.”

**Esa formación en París le sirvió para traducir a Boris Vian, Joé Bousquet, Denis Rochet…

“Sí, aunque me especialicé en la literatura francesa del siglo XIX: Flaubert, Zola, Victor Hugo, Rimbaud, Baudelaire, Balzac…”

**Y un autor importante para usted fue Frantz Fanon, muy presente en su “Ensayo sobre la Cultura Canaria”…

“Hice la mili en 1970. Los domingos nos vestíamos de paisanos y nos íbamos a el Aaiun. Yo era de la FEU (Federación Unificada de Estudiantes). En un bar de el Aain conocimos a unos estudiantes de institutos, un amigo catalán que había hecho `psiquiatría y yo que conocíamos a Fanon, les hablamos a los estudiantes saharauis los libros de Fanon editados por el Fondo de Cultura Económica.” Ángel añada que “Cuando fui a hacer la tesina me encontré en Salamanca con un saharaui que me dijo que el Polisario sigue por esa vía, había estudiado Medicina y pensaba regresar a Tinduf y me contó que él había recibido ejemplares de Fanon  de estudiantes que habían conocido al autor argelino gracias a mi.”

**** Ahora los estudios decoloniales en las universidades de América siguen estudiando a Fanon. Aunque conozco un caso de una investigadora canaria que estudió el caso Martinica, y cuando fue a hacer la tesis en la Laguna le empezaron a poner pegas profesores de la universidad. ¿Cómo ve los prejuicios y miedos del mundo académico canario?

“Esos problemas que tuvo esa investigadora se deben a que en el profesorado canario la colonización ha entrado en vena, y son integrados al sistema, no tienen pensamiento crítico. Son personas miedosas de perder su estatus. Hay excepciones, por ejemplo el profesor Fernando Estévez no era así. ¡Qué pena me dio su muerte, cuánto aprendí de Fernando! (Aquí Ángel se añurga al nombrar a Estévez y con voz emocionada le dedica los mejores adjetivos). Un gran cerebro, muy buena gente…”

 **¿Fanon se podría usar hoy para analizar Canarias? ¿Cree que hoy en día lo que  escribió en “Ensayos sobre Cultura Canaria” del pensamiento del colonizado sigue vigente?

“La colonización hoy no es solo política, sino económica, de consumismo. Ya no hay escape. Solamente quien discute o es apartado  o es asimilado, te invitan a que te integren. A mí me han ofrecido sitios, pero quiero seguir ocupando mi sitio entre los que no están integrados.”

En este punto Ángel Sánchez nos aclara que “acepté el Premio Canarias de Literatura porque entendí que viene de mi pueblo, no de quienes están en el poder político desde hace tantos años”.

**Hay un resurgir del vosotrismo en los colegios, entre los chiquillos canarios. En su libro ‘Ensayos sobre la Cultura Canaria’ alude a la obra Piel negra máscaras blancas de Fanon: Todo pueblo colonizado, es decir, todo pueblo en cuyo seno haya nacido un complejo de inferioridad consecuencia del enterramiento de la originalidad cultural, cultura local, se sitúa siempre, se encara, en relación con la lengua de la nación civilizadora, o sea, la cultura metropolitana”…

“Es lo que te decía antes del colonialismo en vena del profesorado, que también pasa a los estudiantes tanto desde la escuela como en los medios de comunicación. Sigue existiendo el complejo del colonizado en Canarias, sin duda”

**En  su ensayo sobre Gaceta de Canarias usted conoce el papel de los intelectuales que crearon desde las islas y supieron proyectarse y relacionarse con el exterior. En Canarias ¿faltan más intelectuales críticos?

“Los hay apocalípticos e integrados. Yo soy apocalíptico. Las mentes pensantes son individuos separados entre sí. No tenemos tertulias, un medio de expresión. El único colectivo que me ha gustado es Demócratas para el cambio, luchadores para una causa imprescindible conseguir, porque estos de ATI lo dejaron atado y bien atado. Falta gente que dialogue, aunque arriesgue su puesto. Falta valentía ética. Y tener raíz de pueblo, hijo de maestro, nieto de labradores, indiano y que vivo la tierra. Tengo raíz fuerte, con educación parisina, pero sigo siendo un maúro, un campurrio.”

**Qué significó para usted Fablas?

“Fuimos un grupito Lázaro Santana, Domingo Velázquez, Jorge Rodríguez Padrón, León Barreto, Padorno… Yo tuve la suerte de que colaboré con ellos y me abrió a escribir otras cosas que no eran poesía hice traducciones, críticas de cine y teatro. Fue una especie de célula de formación”.

**Cuando en 1983 escribió “Ensayos sobre la Cultura Canaria” no existía Coalición Canaria, pero sí hablaba usted de las características del nacionalismo canario…

“ Cuando montan el tinglado  de Coalición Canaria había ya un nacionalismo catalán, uno vasco y un protonacionalismo gallego. El rango de nacionalismo estaba libre en Canarias. Esta gente pasó de insularismo a nacionalismo, sujetos a la Moncloa como un guante.”

**Ya con 75 años le reconoce a usted el Cabildo y después un gobierno de Coalición Canaria con el Premios Canarias de Literatura…

“Se diría que no debo morder la mano que me da de comer, porque me dieron el Premio Canarias. Se lo dije a José Miguel Ruano (dirigente de Coalición Canaria) que fue alumno mío: Yo acepto el premio porque ustedes representan al pueblo canario,  siento que yo recibo el premio del pueblo desde mis lectores. Porque desde Hermoso hasta Clavijo siguen ahí con el folklor sin estudiar la ontología, ni el territorio, y pura pandereta.”

**¿Es complicado hacer política con una visión canaria?

“En Canarias tenemos la dificultad de la fragmentación del territorio, enfrentados por Madrid desde siempre, hoy nos llevamos mejor, pero ha habido épocas de auténticas peleas. Somos siete sueños de países, si fuéramos un solo territorio quizá podríamos avanzar hacía la construcción un país.”

* Esta entrevista del periodista Juan García Luján apareció originalmente publicada en la Revista El Bucio número 0, de venta en librerías.

Fuente: http://www.tamaimos.com/2019/08/24/tambien-en-el-profesorado-canario-la-colonizacion-ha-entrado-en-vena-falta-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

Libro Pensamiento crítico y Filosofía: Un diálogo con nuevas tonadas (descargar)

Pensamiento crítico y filosofía: un diálogo con nuevas tonadas:

En el desarrollo de este trabajo los autores logran entablar un exitoso dialogo polifonico con los enfoques teoricos provenientes de diversas disciplinas que eligen, asi como con distintas tradiciones de la filosofia moderna y contemporanea.

Editorial Universidad del Norte; Fundación Promigas, 2018.
102 páginas: il. ; 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas (p. 79-82)
ISBN 978-958-789-032-7 (impreso)

Descargar: Pensamiento crítico y filosofia

Comparte este contenido:

La buena enseñanza, es un acto de libertad y contracultura: Santiago Rincón Gallardo

Redacción: Educación Futura

En el marco de la Cátedra Pablo Latapí realizado en la Universidad Iberoamericana, Santiago Rincón Gallardo, investigador de la Universidad de Toronto, señaló que los profesores y personas que se dedican a la enseñanza se deben convertir en un factor de cambio social, pues en ellos recae la responsabilidad de crear las condiciones adecuadas para que todos aprendan, adaptándose al contexto en el que se desarrollan.

Durante la conferencia magistral titulada «La investigación educativa hoy y sus retos a futuro: qué hemos hecho para recuperar la esperanza y qué otras podemos hacer», el catedrático aseguró que el acto de aprender es una práctica de libertad y se debe combatir un ambiente escolar que inhiba el fomento de aprendizajes, el cual, ha permeado en la mayoría de los sistemas educativos.

Ante este contexto, señaló que es necesario fomentar las acciones para el buen aprendizaje, lo cual es un acto contracultural. «La escuela obligatoria no fue diseñada para fomentar el aprendizaje creativo y crítico en los niños», agregó.

Explicó que la escuela tradicional, lamentablemente, no fomenta el buen aprendizaje y entornos productivos de enseñanza, pues ha dado continuidad al control y clasificación de estudiantes.

Sin embargo, advierte que para romper estos esquemas se necesita un cambio cultural profundo, el cual, debe ser resultado de movimientos sociales.

A lo largo de la historia, los movimientos sociales han sido los agentes colectivos más efectivos para el cambio cultural generalizado, especialmente aquel que nos acerca más a la humanidad compartida.

Los movimientos sociales ofrecen una metáfora potente para un nuevo paradigma que oriente cómo pensamos y promovemos el cambio educativo.

Finalmente, afirma que es necesario cambiar la relación entre la política y la práctica educativa, pues actualmente ha sido una relación vertical.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-buena-ensenanza-es-un-acto-de-libertad-y-contracultura-santiago-rincon-gallardo/

Comparte este contenido:

Novedad editorial: Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico

Reseña: CLACSO

¿Por qué el desarrollo de pensamiento crítico en torno a los derechos humanos es uno de los grandes retos del siglo XXI?
Manuel Gándara nos conduce por un registro donde los discursos de los derechos humanos constituyen un ámbito atravesado por disputas y luchas de poder. En las páginas de este libro, Gándara practica una sostenida denuncia al secuestro de la narrativa de los derechos a favor de los intereses de las clases que detentan el poder y la hegemonía cultural, al tiempo que despliega una copiosa investigación en la que ofrece herramientas para reapropiarse creativamente de estos discursos, recuperando su potencial emancipador.
Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190830102123/Derechos_Humanos_sigloXXI.pdf
Comparte este contenido:
Page 28 of 70
1 26 27 28 29 30 70