Page 2 of 2
1 2

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 13 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

13 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Argentina: El cierre de las 14 escuelas ya es un hecho

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297863

01:00:00 – Clara Cordero: “Móviles en el aula, sí “

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297871

02:00:00 – México: Universidades, con deudas de 19,209 mdp

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297868

03:00:00 – Conoce a los 7 profesores latinoamericanos que podrían llegar a ganar el “Nobel de la enseñanza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297877

04:00:00 – Educación implementará nuevo método para enseñar Matemáticas, ¿en qué consiste?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297985

05:00:00 – Libro: Pedagogía y Formación Docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298063

06:00:00 – Colombia: Líderes universitarios dicen que paro estudiantil continúa y llaman a marchar nuevamente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297994

07:00:00 – Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297976

08:00:00 – Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante N°1 (octubre 2018 -marzo 2019) – PDF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298066

09:00:00 – Educación humanizadora y deshumanizadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298069

10:00:00 – Libro: Pedagogía del aburrido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298079

11:00:00 – El ir y venir de las modas educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297991

12:00:00 – Calendario docente 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298083

13:00:00 – Bajo rendimiento escolar: 10 Pautas para evitar el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297874

14:00:00 – Bolsonaro acusa al marxismo de causar bajo nivel educativo en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298088

15:00:00 – De la piel a la pedagogía: las 10 «p» de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297982

16:00:00 – 10 grandes diferencias entre el sistema educativo finlandés y la educación convencional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298091

17:00:00 – Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal*

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298072

18:00:00 – Paraguay: Critican sistema de evaluación PISA-D

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298097

19:00:00 – La crisis del Reformismo Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297988

20:00:00 – Eduy 21 propone «blindar el cambio educativo» con presupuesto adicional de 1% del PBI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298094

21:00:00 – Henry Giroux: ¿Por qué es hoy necesaria la Educación Crítica? (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298100

22:00:00 – ¿Por qué el modelo educativo japonés es uno de los mejores del mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298076

23:00:00 – Aulas violentas: el acoso y la agresión en la escuela (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298103

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Enseñar a pensar es la clave

Por: Francina Martí. El Diario de la Educación. 06/06/2018

Todo lo que pasa en el mundo no puede ser ajeno a la escuela. La escuela está en el mundo y es el mundo. No tiene sentido estudiar qué pasa en la Roma del siglo primero y pasar por alto los naufragios de miles de personas que mueren mientras intentan llegar a Europa, o hacer oídos sordos al desahucio de los vecinos de la casa de al lado.

Todavía resuenan las palabras y las acusaciones que hemos sufrido como maestros en los últimos tiempos ¿Educar o adoctrinar? ¿Qué frontera hay entre todo? ¿Qué hacemos cada día en las escuelas, en los institutos? ¿Hablamos de lo que pasa en el mundo? ¿Lo podemos hacer?

Quiero pensar que cada día somos más los maestros que trabajamos para la emancipación total de los individuos, que trabajamos para enseñar a los niños y jóvenes a razonar, a pensar, a tener criterios para ver las distintas opiniones, los puntos de vista y las ideologías.

Adoctrinar rima con una enseñanza puramente transmisora, que tiene como objetivo decir que se ha de pensar, llenar las mentes sin pasar por ningún tamiz. Educar, en cambio, rima con amueblar las mentes: investigar, informarse, conocer, valorar, comparar, decidir qué es relevante, ir a las fuentes, procesar, digerir, y llegar a conclusiones para formarse un pensamiento propio.

¿Y todo esto, como lo hacemos, en un mundo tan saturado de información? ¿Dónde encontramos el conocimiento? Según Edgar Morin “el conocimiento sólo es conocimiento como organización, relación y contextualización de informaciones. Las informaciones constituyen parcelas de saber dispersas “.

Es cierto que a veces hay una cierta confusión entre lo que es la información y qué es el conocimiento … Escucho a menudo que como los niños y jóvenes de hoy tienen tanta información, los objetivos de la escuela quedan desfigurados, cuando justamente es al contrario. Vivimos inmersos en un mundo con un exceso tan grande de información, que lo que nos hace falta es justamente mucho más conocimiento para poder discernir la validez y la credibilidad de la información que nos llega.

¿Y cuáles son nuestras fuentes de información? ¿Qué vemos en la televisión? ¿Qué dice la Wikipedia? ¿Qué encontramos en internet? ¿Qué nos llega al whatsapp? Son tantas estas fuentes que necesitamos criterios y tener la cabeza clara para reconocer qué se esconde, qué no se dice, quién lo dice, y qué objetivos hay detrás de lo que se nos transmite por los diferentes canales.

Y en medio de este tsunami, aún hay escuelas donde la única fuente de información es el libro de texto o los apuntes de los profesores …

Es por ello que, ahora más que nunca, la responsabilidad de la escuela pasa por dar criterios, para que los niños y jóvenes sepan leer y validar toda la información que les llega, y para poderlo hacer necesitamos más conocimientos, más contraste y más estudio. Necesitamos enseñar a pensar.

Todo lo que pasa en el mundo, tanto en el más cercano como el más lejano, no puede ser ajeno a la escuela. La escuela está en el mundo y es el mundo. No tiene sentido estudiar qué pasa en la Roma del siglo primero y pasar por alto los naufragios de miles de personas que mueren mientras intentan llegar a Europa, o hacer oidos sordos al desahucio de los vecinos de la casa de al lado…

Y es por eso que las noticias de los medios de comunicación deben ser una de las fuentes de información de los estudiantes, además de los libros, internet, wiquipedias, fuentes orales, y otros … Todo lo que pasa en el mundo es parte de la escuela, debe ser materia de estudio y debe condicionar y encaminar nuestra actuación.

“Pensar es la clave”, dice Joan Pagès en la presentación del monográfico sobre pensamiento crítico, de la revista Perspectiva Escolar, núm. 398. Aprender a pensar es sinónimo de educarse: con esfuerzo, con conocimiento y con criterio para llegar a formar un pensamiento propio y hacernos así más libres.

Fotografía: El Diario de la educación

Fuente:http://eldiariodelaeducacion.com/rosasensat/2018/05/14/una-cabeza-bien-hecha-o-una-cabeza-bien-llena/
Comparte este contenido:

¿Qué significa educar?

07 de diciembre de 2016

Por: Vicente Berenguer

¿Qué significa educar? ¿Cuál es la función de los docentes dentro de la educación? Las respuestas a estas preguntas podrían en principio parecer obvias aunque si se reflexiona sobre cómo es el funcionamiento del actual sistema educativo la obviedad no es tanta.

Si atendemos a las bases de los modelos educativos de los distintos países, que salvo excepciones son prácticamente los mismos, vemos que estos están basados en unas series de premisas. Por ejemplo advertimos que una de ellas es que la educación debe fundamentarse en la respuesta. Esto quiere decir que se transmiten una serie de conocimientos que el alumno debe incorporar. La persona, de este modo, irá adquiriendo una cultura y en definitiva unos contenidos que le serán supuestamente útiles a lo largo de la vida. Conocer la tabla periódica de los elementos, el volcán más alto de Nicaragua o los ríos más importantes de China es algo muy recomendable y son materias que deben ser enseñadas por los sistemas educativos. El problema surge cuando el sistema basa por completo la educación de los ciudadanos en las respuestas y en la absoluta memorización de contenidos y no en la reflexión.

Tenemos una educación basada en la respuesta y no en la pregunta, y la respuesta es, como decimos, el principal pilar o premisa de nuestros modelos educativos. Se nos enseñan contenidos, los memorizamos para posteriormente olvidar muchos de ellos y sin embargo no se nos instruye desde la pregunta. Y es que la pregunta, al contrario de la respuesta, moviliza al pensamiento y lo expande, no lo constriñe, posibilitando así que el alumno reflexione y explore posibilidades. Con la respuesta todo viene dado, en cambio, mediante la pregunta, se activa nuestro pensar: no el pensar de los demás sino el mío propio. Tenemos ya pistas de por qué la educación no se basa en el “arte” de la pregunta sino en las respuestas, pistas que nos conducen a la conclusión de que el sistema no busca ciudadanos reflexivos con pensamiento autónomo sino todo lo contrario: busca personas sin capacidad para la crítica ni el cuestionamiento. Porque pensar es también cuestionar: pensar es no aceptar intelectualmente cualquier idea por el hecho de formar parte de la tradición, la cultura, la política o la religión de una zona. Pensar es reflexionar sobre cualquier cuestión de forma autónoma, es poder realizar un análisis personal manteniendo la autonomía, y la autonomía y la libertad es algo que no gusta a los poderes fácticos, tanto es así que, como decimos, el que debería ser el pilar educativo -la pregunta- no lo es y en cambio aquello que son aspectos secundarios -como la memorización- pasan al primer plano.

No se nos enseña a hacer preguntas, no se nos instruye en el hacernos preguntas para nosotros mismos porque lo que se busca son justamente ciudadanos que no piensen, personas que no expandan sus mentes; justo al revés: se pretende construir seres simples mentalmente y sin capacidad de crítica. La misión de estos futuros adultos dentro de la sociedad no será pues el cuestionarse todo: el sistema económico, el tipo de organización social, la legislación, el reparto de la riqueza…no será esta nuestra función sino otra distinta, el aceptar todo aquello que se nos diga ya que los futuros adultos no podrán vislumbrar alternativas a lo fáctico debido a que no se les ha enseñado ya de jóvenes a preguntarse y a pensar sino a dejar de hacerlo. De esta forma el sistema logra “fabricar” una sociedad que no se cuestiona nada, consigue construir ciudadanos sumisos ya que desde pequeños se nos aparta del arte de la pregunta y por tanto del pensamiento.

 Educar es enseñar a pensar

Tenemos pues que desde el sistema no se busca fomentar el pensamiento sino lo contrario, que se deje de pensar; y partiendo de estas premisas, de las premisas de una educación no basada en el pensamiento sino en la mera memorización de contenidos el resultado no puede ser otro que unos ciudadanos sin capacidad de crítica y análisis, ciudadanos que no cuestionarán nada sino que sencillamente aceptarán lo que se les diga y también cualquier sistema social injusto.

Pero hemos convenido que educar -o mejor dicho la verdadera educación- no es simplemente el obligar a memorizar, es mucho más: es formar a individuos, en efecto, con capacidad crítica y reflexiva, personas que se hagan preguntas, que se cuestionen, ciudadanos creativos que puedan aportar soluciones y conclusiones propias…seres con autonomía que puedan realizar un examen de cualquier situación y también un autoexamen; en definitiva, seres capacitados y libres. Porque pensar, algo que cada vez es menos frecuente, nos hace libres: libres en cuanto a poder elaborar un pensamiento crítico y propio y libres en cuanto a poder desarrollar nuestras capacidades evitando convertirnos así en puros autómatas.

Será por tanto la responsabilidad y tarea del docente formar al alumno no en la memorización -que también será necesario pero nunca el fundamento- sino en la reflexión y en la creatividad, porque estas nos hacen libres. Deberá el maestro, sí, ser un amigo que colabore y busque la expansión de las mentes de sus alumnos y no su constreñimiento, ser un guía que fomente la creatividad y el cuestionamiento; en pocas palabras: alguien que enseñe a pensar y por tanto a ser libre.

 

 Vicente Berenguer

vaberenguer@gmail.com

Foto: http://quientieneelpoder.com/wp-content/uploads/2012/07/educar-400×256.jpeg

Comparte este contenido:

Angélica Sátiro: “Si el aprendizaje no es atrevido, no podrá ser creativo”

25 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Angélica Sátiro

¿Cree que se puede enseñar a pensar? ¿Como?
Yo pienso que enseñar a pensar no es posible, lo que sí es posible es crear las condiciones para que los niños, jóvenes o adultos interesados puedan desarrollar su capacidad de pensar mejor. Pensar pensamos todos. No se puede enseñar algo que ya sabemos hacer, pero el hecho de que todo ser humano piense no significa que lo sepamos hacer bien. Aquí entra el método, el proceso.

¿Pero qué significa “pensar bien”?
En primer lugar, tenemos que pensar mejor por nosotros mismos, es decir, aprender a pensar de forma autónoma, a tener criterio propio, a tomar decisiones y, en definitiva, a hacer un conjunto de actos mentales pero desde la perspectiva de la autonomía intelectual. Cada niño, niña o adolescente debe ser capaz de pensar mejor de forma autónoma. Esto, en la línea que yo trabajo, ocurre simultáneamente en tres situaciones.

¿En cuáles?
Se trata de pensar mejor por uno mismo de forma crítica, de forma creativa y de forma ética, y todo esto se debe dar a la vez. El hecho de estar vivo conlleva el hecho de pensar. El pensar no es una cosa apartada de la vida misma, y los diversos actos mentales que conlleva pensar tampoco están separados.

¿Qué implica pensar mejor críticamente?
Implica desde estructurar y organizar el pensamiento, a aprender a razonar, aprender a tener criterios para evaluar, aprender a emitir juicios y no solo opiniones, aprender a elaborar opiniones, matizarlas…

¿Y creativamente?
Significa aprender a generar nuevas ideas, a imaginar, buscar ideas alternativas, razonar de forma analógica o hipotética.

Y por último, ¿qué es pensar éticamente?
Pensar y tener en cuenta la perspectiva del otro, tratando de ver las consecuencias de cada causa, relacionar las partes y los todos. Para ser un pensador que piensa mejor éticamente hay que llevar a cabo un conjunto bastante extenso de actos mentales. Es muy importante que se entienda que nuestra perspectiva de trabajo entiende el pensar de una forma muy amplia. Desde la perspectiva que trabajamos, pensar no es una acción apartada del sentir y del actuar, al contrario. El pensamiento ético es el que va conectado con la acción y el pensamiento creativo va de la mano de la emoción, de la experimentación.

¿A partir de qué edad se puede empezar a trabajar en este sentido?
Yo dirijo un proyecto que se llama Noria que trabaja en el desarrollo del pensamiento crítico del niño y está planteado para edades comprendidas entre los 2 a los 11 años, se puede aplicar a partir del momento en que el uso del lenguaje oral empieza a estructurarse de una forma diferenciada. Nuestro método tiene que ver con utilizar juegos de arte, narrativa, cuentos, leyendas, etc.

¿Y con qué objetivo utilizáis todas estas historias?
Desde pequeñitos a lo niños y niñas les encanta los cuentos. A partir de ellos podemos entrar en todo el proceso de estimulación de pensamiento. Hay actos mentales que, si son estimulados correctamente, consiguen desarrollar esa capacidad de pensamiento crítico y creativo. Por ejemplo, los juegos los utilizamos como recurso porque sabemos que se trata de una manera directa de implicar todo el cuerpo.

¿Por qué es importante implicar el cuerpo en un proceso como éste?
Al no manejar una idea acotada de pensamiento, debemos poner en práctica todo lo que se implica en la acción: quien piensa, piensa desde un cuerpo que está en el mundo interactuando con su entorno, ambiental y social. Los juegos los utilizamos para involucrar el pensamiento con todo el movimiento corporal y su experiencia sensorial. Así conseguimos un pensamiento más holístico.

¿Qué papel puede jugar lo artístico?
El arte, la pintura y la escultura, la música… son manifestaciones que utilizamos porque, entre otras cosas, tocan directamente a la fibra, a la emoción, a la percepción. Todo esto va conectado al sentir y al actuar.

¿Y antes de que los niños y niñas tengan dos años?
He dedicado mucho tiempo a estudiar niños y niñas preverbales, pero todavía no he aprendido a proponer un desarrollo de esa línea de trabajo para ellos. Sin embargo, estoy convencida de que piensan, de que hay esquemas mentales en ellos. Pero nosotros manejamos una metodología reflexiva, no una parte mecánica, sino más bien la otra dimensión, que es la que permite aprender a aprender y aprender a convivir. Al no ser algo mecánico, no me atrevo a proponer. Yo estoy segura que desde la vida intrauterina hay procesos mentales, pero claro, una cosa es que existan y otra que tú plantees una pedagogía para ellos coherente con lo que estas diciendo que haces.

Cuando en clase se trabaja el pensamiento crítico, ¿el aprendizaje es bidireccional? Es decir, ¿los profesores también aprenden?
Nosotros manejamos una metodología basada en el diálogo: el docente debe aprender un conjunto de estrategias para dinamizar el pensamiento social, la inteligencia colectiva. Uno aprende a pensar mejor de forma autónoma en compañía de los demás. Cada individuo aprende a pensar mejor por sí mismo cuando no está solo. El profesor tiene que dominar la metodología para hacer esto bien. Así que sí, siempre aprendemos, y esto es lo que a mí me tiene personalmente enganchada.

¿Por qué?
Sabemos cómo son las estrategias o cómo conducir el pensamiento colectivo, pero nunca sabemos qué es lo que cada niño va a decir, siempre hay sorpresas. Es una dimensión que a mí me sigue provocando asombro. Empecé a trabajar en esto en los años 80 y aún hoy me asombran los pensamientos humanos desde tan pequeños. Son tan originales y frescos, no solo lo que dicen, sino cómo lo dicen. Además en el proceso de formación lo que descubrimos como maestros es que nosotros también aprendemos a pensar mejor. El pensamiento se desarrolla siempre cuando el paradigma es el aprendizaje.

Pero, ¿cómo se encuadra la creatividad en un sistema educativo que se basa en la memorización de datos?
Yo viajo mucho y hay problemas comunes en muchas partes del mundo. Todavía funciona en el sistema educativo a nivel global el paradigma en el que la enseñanza es repetitiva, memorística.  Con un profesor que explica, que repite, que quiere que los alumnos repitan, y los alumnos reproducen todo esto en exámenes. Un sistema educativo así no tiene apertura ninguna para el desarrollo creativo. El estímulo del pensamiento creativo no existe.

Es un contexto complicado entonces…
Pero que predomine esta línea no significa que no haya alternativas o iniciativas que se alejen de esto. Lo que sí veo cada vez más es que, por demanda social, por la complejidad del siglo XXI, la sociedad elige personas más creativas, más capaces de dar respuesta a la complejidad. A estas necesidades solo se les puede dar respuesta con pensamiento creativo crítico y ético. En función de esto lo que veo cada vez más es que hay una masa importante de centros de individuos que vienen tratando de desarrollar su capacidad de pensar creativamente y de estimular esto en el aula. Pero creo que falta a nivel masivo bastante trabajo.

¿Qué tres consejos daría a docentes que quieran poner en práctica el pensamiento creativo en el aula?
Lo primero, es que creo que es fundamental atreverse, no tener miedo del error. Tenemos auténtico pánico a la equivocación. Nuestro sistema educativo está montado de forma cuadrada y el error está muy mal visto,porque no hay margen de maniobra. Lo que les propongo a los maestros es que pierdan el miedo, que no sufran por equivocarse, al contrario, que lo celebren y lo superen.

¿Y en segundo lugar?
Sin duda, abordaría el tema del ridículo en el aula. El ridículo es una forma de dar la bienvenida al atrevimiento. No hay que evitarlo, ni tenerle miedo tampoco. Si el aprendizaje no es atrevido no hay manera de que sea creativo.

¿Y por último?
Algo muy importante, y es que los maestros tienen que atreverse con la propia creatividad: hace falta trabajarse a uno mismo. La persona debe atreverse, aunque el producto no sea el esperado. En la escuela nos preocupamos demasiado por el producto final y muy poco por el proceso, pero el aprendizaje tiene más que ver con el proceso que con el producto final.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/angelica-satiro/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Especialistas sugieren necesidad de replantear la educación dominicana

Santo Domingo / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.7dias.com.do/

Expertos nacionales y extranjeros sugieren replantear la educación dominicana a partir de los nuevos modelos pedagógicos y organizativos de calidad que plantea el mundo contemporáneo y concebir una institución educativa que sea fundamentalmente para aprender y no para enseñar. Además, sugieren repensar una agenda educativa para el país, más inclusiva y comprensiva.

Las recomendaciones fueron formuladas en el marco de la edición 20 del Congreso Internacional de Educación Aprendo 2016: “Pilares de la Calidad Educativa: comunicar ideas, resolver problemas, expresar emociones”.

Las jornadas de trabajo se efectuaron durante el fin de semana en el hotel Jaragua de esta capital, y fue organizado por Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) con el patrocinio de la Fundación Popular. Culminó con la presentación de un manifiesto de conclusiones y recomendaciones.

Como en las versiones precedentes de Aprendo, la importancia del papel del docente como eje clave de las transformaciones y éxito del proceso educativo, emergió en cada uno de los postulados definidos.

Escuela convencional debe evolucionar

Para Francisco Cajiao, exsecretario de Educación de Bogotá, consultor de las Naciones Unidas para Centroamérica, escritor y columnista del periódico El Tiempo de Bogotá, el desafío consiste en evolucionar desde la escuela convencional y los sistemas tradicionales de instrucción, a nuevos paradigmas que permitan encarar con éxito el futuro educativo. “Hay que dar un paso más adelante, pues es preciso que los niños, las niñas y los jóvenes, encuentren en la escuela un espacio ideal para su desarrollo personal, social y democrático”, planteó.

Cajiao propone, con el apoyo de los maestros y padres de familia, preparar a los niños en lectura y escritura para que el proceso desde el aula tenga buenos resultados.

Piensa que los educadores juegan un papel prioritario en el proceso, pues más que educador, los considera orientadores y jerarcas del proceso.

Comprometer a docentes y alumnos

Sobre el particular, Renato Opertti, coordinador del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Curriculares y del Diálogo Político de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, con sede en Ginebra, Suiza, promueve la diversificación de las prácticas de enseñanza, para comprometer a docentes y alumnos en los procesos de aprendizaje.

Postula por una visión comprehensiva de la calidad educativa, donde el Estado sea garante del derecho a la educación mediante un sistema que integre los valores sociales, económicos, políticos y culturales de la sociedad.

 En tanto, Mauricio Duque y Margarita Gómez de la  Universidad de los Andes, señalan la necesidad de que los ciudadanos  tengan visión y pensamiento científico. Según la experiencia de Pequeños Científicos, un programa creado por ese centro académico y que viene siendo aplicado con éxito en el país, con el apoyo de la Fundación Propagas, la educación está cambiando gracias al conocimiento científico. “Pero es aún más urgente que los actores del sistema educativo, desarrollemos una práctica profesional basados en las evidencias, en la ciencia y en las mejores prácticas”, plantean.

Sin emoción no hay aprendizaje

Se planteó que las emociones y los aportes de la neurociencia al proceso de aprendizaje resultan claves para intentar mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje de los estudiantes, como los de enseñanza, por parte de los profesores.

Así plantea Tomiko Castro en su exposición, quien revela que en el proceso de aprendizaje de un sujeto lo que abre la puerta a aprender es la emoción. “Sin emoción no hay atención; La atención es el primer paso hacia el aprendizaje. Nos toca a los docentes ganarnos esa decisión”, concluye.

La enseñanza es una estrategia

Mientras que Armando Loera, licenciado en filosofía, y doctor en educación por la Universidad de Harvard, concluyó en su análisis que el dominio del contenido es tan relevante como el método de enseñar. “No se trata de ser o no competentes, se trata de diversas estrategias de enseñanza”, indicó Loera al establecer un contraste entre el nivel de aprendizaje de matemáticas logrado por los estudiantes latinoamericanos y los asiáticos.

Y es que “Educar es verbo, no sustantivo”, destacó Nino Collado Tejada en su charla Liderazgo y escuelas efectivas, tras la cual concluye que la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes. “Por ende, la única manera de mejorar es mejorando la manera en que los docentes enseñan”.

Del mismo modo, Alejandro García, un talento dominicano, reclutado por Google como especialista, compartió con los cientos de educadores reunidos en Aprendo 2016, el rol de la tecnología en los procesos de aprendizaje.

También, José María González Ochoa, de la Fundación SM, quien disertara sobre las ventajas que tiene integrar el proceso de lectura y escritura, demostró con programas exitosos, los aportes que la literatura y la escritura creativa generan en el proceso de aprendizaje, compartiendo con todo el auditorio, casos de éxitos que demuestran porqué es importante que todos los docentes sean lectores literarios.

En ese contexto, y en abono al entendimiento de este nuevo rol de la tecnología, que Martí Montferrer, joven español, de 21 años y aún estudiante de geología, interactúo con el auditorio mostrando su canal de YouTube, CdeCiencias que se ha convertido tal vez en el principal divulgador de ciencias en lengua castellana, contando a la fecha  con más de 385, 000 suscriptores en todo el mundo; particularmente en América Latina.

Fuente noticia: http://www.7dias.com.do/portada/2016/11/14/i220563_especialistas-sugieren-necesidad-replantear-educacion-dominicana.html#.WCoUt_rhCM8

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2