Page 1 of 4
1 2 3 4

Costa Rica: La contralora Marta Acosta indicó que proyecto para uniformar aporte patronal de Estado a pensiones es inquietud que han señalado desde hace años.País Contralora “ve con buenos ojos” plan para uniformar aporte estatal a pensiones de magisterio y Poder Judicial y subrayó necesidad de estudios actuariales

La contralora Marta Acosta indicó que proyecto para uniformar aporte patronal de Estado a pensiones es inquietud que han señalado desde hace año.
Marta Acosta declaró en Comisión de Gobierno y Administración que proyecto 23.733 necesita mejoras, pero concuerda con su intención de revisar aportes patronales de Estado a magisterio y Poder Judicial

La contralora Marta Acosta declaró en la Comisión de Gobierno y Administración que “ve con buenos ojos” el proyecto de ley 23.733 “Mismo patrón, igual contribución: equidad contributiva patronal en regímenes básicos de pensiones”, presentado por la diputada Pilar Cisneros, jefa de fracción del Partido Progreso Social Democrático.

El proyecto pretende que el aporte patronal del Estado, que es del 5,75% en el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS, sea similar en el Régimen de Capitalización Colectiva del Magisterio, en el que es de un 6,75%, y en el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en el que alcanza un 14,36%.

Acosta indicó que el proyecto requería ajustes, pero especificó que la Contraloría comparte la preocupación del proyecto sobre la inequidad existente entre los diferentes regímenes de pensiones. “Independientemente de cuál debe ser el monto de la contribución patronal del Estado, que debe definirse con estudios actuariales, en la Contraloría hemos insistido en que es urgente revisar este tema. Postergar estas decisiones tendrá un costo alto para las finanzas públicas, pero más importante, para la sostenibilidad de estos derechos para futuras generaciones”, dijo.

La contralora declaró a los diputados que según una estimación, a manera de ejemplo, los posibles efectos de la reforma planteada en el presupuesto implicaría una reducción de ₡25 mil millones en la contribución patronal para fondos de pensiones en el Poder Judicial, y de ₡11 mil millones en el caso del magisterio.

Sin embargo, reconoció que se trata de un tema muy técnico, que requerirá de un seguimiento importante de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y de discusiones para garantizar la sostenibilidad de los sistemas y la gradualidad de las medidas. Empero, especificó que, a largo plazo, “hemos abogado por un sistema único de pensiones”, dijo.

En esta comparecencia, el diputado Antonio Ortega del Frente Amplio (FA) le consultó por observaciones realizadas por la Procuraduría al proyecto, sobre la posibilidad de que los cambios podrían ser inconstitucionales, afectar derechos consolidados y la ausencia de estudios actuariales. Acosta indicó que compartía algunas de esas inquietudes, como la relevancia de contar con estudios actuariales para sustentar las decisiones, y especificó que temas como afectaciones a derechos no eran especialidad de la Contraloría, por lo que se requeriría de criterios expertos de otras entidades en ese campo.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/contralora-ve-con-buenos-ojos-plan-para-uniformar-aporte-estatal-a-pensiones-de-magisterio-y-poder-judicial-pese-a-reconocer-falta-de-estudios-actuariales/

Comparte este contenido:

Francia: Sindicatos franceses llaman a «movilización excepcional» el 1º de mayo contra reforma de las pensiones

Unas horas antes de conocerse la decisión, el mandatario propuso a los sindicatos franceses una reunión el martes, como «el inicio de un ciclo (…) que continuará las próximas semanas»

Muchos franceses y expertos auguraban una decisión parcialmente favorable del Constitucional. La relación de fuerzas de sus nueve miembros –escogidos por los presidentes de Francia y de las dos cámaras del Parlamento– beneficiaba también a Macron.

Sin embargo, el rechazo de Referendo de Iniciativa Compartida (RIP, por sus siglas en francés) cayó como un jarro de agua fría a los adversarios de la reforma.

Pero la oposición de izquierda, que presentó dicha propuesta, ya se lo esperaba de algún modo y el jueves presentó una segunda demanda de RIP con una formulación diferente y, a su juicio, con más posibilidades de prosperar.

El Consejo Constitucional comunicará su decisión sobre esta el 3 de mayo, indicó en un comunicado.

Los sindicatos convocaron para dos días antes una «movilización excepcional», con motivo del Día Internacional de los Trabajadores el 1º de mayo, y advirtieron que no se reunirán ni con Macron ni con el gobierno antes de esa fecha.

Unas horas antes de conocerse la decisión, el mandatario propuso a los sindicatos franceses una reunión el martes, como «el inicio de un ciclo (…) que continuará las próximas semanas».

Las centrales son la punta de lanza desde el inicio de las protestas en enero. El 7 de marzo lograron movilizar entre 1,2 y 3,5 millones de personas, según las autoridades y la CGT, respectivamente, pero las marchas son menos concurridas desde entonces.

Tras el dictamen de este viernes, esperan reavivar el movimiento que, desde mediados de marzo, se caracterizó también por acciones puntuales de protesta, entre ellos bloqueos de acceso a ciudades como el registrado este viernes en Ruán (noroeste).

Fuente: https://www.eluniversal.com/internacional/153278/sindicatos-franceses-llaman-a-movilizacion-excepcional-el-1-de-mayo-contra-reforma-de-las-pensiones

Comparte este contenido:

Francia: no a la contrarreforma de las pensiones de Macron en el parlamento y en la calle

Éxito de la tercera jornada de movilización nacional.

La tercera gran jornada de movilización sindical en toda Francia del martes 7 de febrero 2023 se ha desarrollado con éxito, siendo la participación de la misma amplitud que el pasado 19 de enero. Dos millones de manifestantes en más de doscientas ciudades a lo largo y lo ancho del país. Algo inferior a la jornada del 31 de enero (2’8 millones), y en espera de la cuarta jornada anunciada para el próximo sábado 11 de febrero que se espera igualmente masiva.

Lo más significativo de este poderoso movimiento de protesta frente a esa contrarreforma de las pensiones, que la mayoría de los franceses consideran injusta e innecesaria, es que el nivel de participación en huelgas y manifestaciones se mantiene y se amplifica con el paso de los días en todo el territorio nacional y no solo en las grandes ciudades.  En el parlamento, en la calle, en las empresas, en los liceos y universidades continúa la movilización con evidente determinación.

Por el momento la unidad sindical se mantiene intacta en su oposición a la contrarreforma de las pensiones, pero en los próximos días los sindicatos deberán dar un paso más allá en la extensión de la huelga general, si quieren obligar al gobierno a retirar su proyecto.

Macron han declarado una guerra social e ideológica a la mayoría de los franceses que se oponen a su contrarreforma. En este pulso social, la masiva movilización popular en las manifestaciones deberá ir acompañada de una huelga general interprofesional generalizada para llevar a la razón a la organización patronal, que será en último termino quien dicte su conducta responsable o irresponsable al jefe del Estado.

La movilización de los estudiantes será también importante en los próximos días en las universidades y liceos. Por el momento quince facultades universitarias han sido bloqueadas, y doscientos liceos se han movilizado para protestar contra el proyecto de Macron. La violenta represión policial contra los estudiantes esta semana pasada muestra bien que el gobierno teme particularmente esa extensión de la protesta popular a la juventud.

En el parlamento los diputados de izquierdas (NUPES, nueva unión popular ecológica y social), ganan cada día la batalla de la comunicación frente a un gobierno minoritario incapaz de justificar razonablemente un proyecto que pretende hacer trabajar dos años más a los franceses, siendo los más penalizados las mujeres y los trabajos penosos. En cuanto al voto del parlamento si tiene lugar, todo dependerá del apoyo que el minoritario Macron obtenga en las filas de la derecha y de la extrema derecha.

La intervención de Rakel Keke, parlamentaria franco marfileña de la NUPES (dirigente de una huelga histórica de las mujeres de la limpieza en el ibis de Batignolles en Paris) que pueden escuchar en internet, ha marcado con emoción los debates en la Asamblea Nacional. Dirigiéndose a la minoría gubernamental ha subrayado: «los ministros que quieren que los franceses trabajen dos años más y defienden la contrarreforma de las pensiones de Macron, no saben lo que es un trabajo penoso, porque nunca lo han vivido. Ustedes no tienen el derecho de poner de rodillas a la gente que mantiene Francia de pie (Vous n’avez pas le droit de mettre à genoux les gens qui tienent la France debut».

La diputada de Francia Insumisa ha concluido su intervención con el puño en alto afirmando: «¡ Votaremos contra vuestra reforma en el parlamento y en la calle !» y una nutrida ovación acogió su intervención en los escaños de la izquierda parlamentaria.

Fuente: https://aqui.madrid/francia-no-a-la-contrarreforma-de-las-pensiones-de-macron-en-el-parlamento-y-en-la-calle/

Comparte este contenido:

Continúan protestas en Francia contra la reforma de pensiones

Europa/Francia/10-02-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La Confederación General del Trabajo (CGT) informó que al menos dos millones de personas desfilaron durante esta jornada.

Cientos de miles de personas continuaron este martes el tercer día de huelgas y manifestaciones contra la reforma de la jubilación, con la que el Gobierno de Francia pretende extender la edad legal de retiro de 62 a 64 años.

La Confederación General del Trabajo (CGT) refirió que al menos dos millones de personas desfilaron, mientras que el Ministerio del Interior estimó en 750.000 la participación en  las protestas contra el proyecto de ley que eleva la edad mínima de jubilación, que cumplió este martes su segunda jornada de debates en la Asamblea Nacional.

La masiva movilización es una representación del poder de convocatoria de los sindicatos en su rechazo a la intención de la administración del presidente Emmanuel Macron de extender la edad legal de retiro de 62 a 64 años.

El secretario general de la CGT, Philippe Martinez, declaró que “es la calle que elige a los diputados que se supone que representan al pueblo. Cuando aprueban leyes contrarias a lo que quiere el pueblo, hay un problema democrático”.

En ese sentido, la central sindical instó a interpelar a diputados y senadores para que rechacen en el Parlamento francés el proyecto, que incluye también aumentar el período de cotización y eliminar regímenes especiales de pensiones.

Asimismo, solicitó a los gremios y a la población salir a las calles con mayor fuerza el próximo sábado y realizar paros.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/francia-continuan-protestas-contra-reforma-pensiones-20230207-0028.html

Comparte este contenido:

Las pensiones en 2022

Por: Wenceslao Vargas Márquez 

Cada nuevo año hay aumento a los salarios mínimos. Cada vez que se aplica ese aumento empeora la situación de algunas pensiones pues se profundiza la diferencia negativa entre lo que algunos pensionados reciben respecto de lo que deben recibir. 

En el año 2016 hubo una reforma constitucional que contemplaba dejar de usar a los salarios mínimos como medida para pagos administrativos como multas, tarifas, etc. Se creó para el efecto una unidad llamada unidad de medida y actualización, uma, que tomaría un camino separado, divergente, de los salarios mínimos, a partir del año siguiente, 2017, y con las disminuidas umas comenzó indebidamente el pago de algunas pensiones. 

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia validó esta medida regresiva como constitucional en febrero de 2021, pero la hizo pública y vinculante hasta junio del mismo año, después de las elecciones intermedias, para no alborotar al respetable. La SCJN lo justificó así en un comunicado el 17 de febrero de 2021: 

“La reforma constitucional (de 2016) eliminó el salario mínimo como parámetro para calcular el monto de pago de diversas obligaciones, multas, créditos, y aportaciones de seguridad social. La finalidad de esta modificación fue permitir que el salario mínimo pudiera ser incrementado constantemente para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores; ello sin que al mismo tiempo se incrementaran otra serie de conceptos ajenos al salario. La decisión de la Segunda Sala permitirá que continúe la recuperación del salario, sin poner en riesgo los fondos de pensiones. Por todo lo anterior, la Sala concluyó que, acorde con la Constitución Federal, la Ley del ISSSTE abrogada y el artículo Décimo transitorio de la Ley del ISSSTE vigente, el tope máximo de la pensión jubilatoria debe calcularse con base en la UMA. Documento con fines de divulgación. La sentencia es la única versión oficial.”  

Y la sentencia de la Suprema se publicó hasta junio de 2021 diciendo esencialmente que las pensiones no son el problema sino su cuantificación para el pago: “El aspecto relativo a su cuantificación, al no referirse a alguno de los requisitos que condicionan el otorgamiento del beneficio jubilatorio, corresponde a la materia administrativa y no a la laboral, de ahí que el monto máximo de la pensión jubilatoria establecido en los artículos 57 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado abrogada, y 7 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es una medida o referencia ajena a la naturaleza de lo que es el salario mínimo, y por tanto, debe cuantificarse a razón de diez veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización. Conclusión que es acorde con la intención del Constituyente Permanente de impulsar el incremento del salario mínimo con el fin de que cumpla con su función constitucional.”  

Durante ese recorrido que ya lleva seis años, se ha profundizado la diferencia pensionaria de una manera muy grave. El SNTE dio falsamente por resuelto el tema en septiembre de 2019 (bityl.co/BpCj). Falsamente porque en el año 2017 en que se aplicó por primera vez la medida, un salario mínimo valía $80.04 contra $70.49 que valían las umas. Las pensiones con umas pagaban el 94% de lo correcto. En 2022 los salarios mínimos generales valen $172.87 contra $96.22 que valen las umas. Las pensiones con umas pagan apenas el 55% de lo correcto, vale decir que se pagan a la mitad de lo que debe ser. Estas pensiones han sido golpeadas severamente al grado de que escuchan borroso. Hay que meterlas en arroz.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/las-pensiones-en-2022/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Asociación de Jubilados reclama alegado saqueo de LUMA a la AEE

América Central/Puerto Rico/26-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Tildaron de «actitu-d prepotente» la que tuvo el presidente de LUMA ante cuestionamientos.

Johnny Rodríguez Ortiz, presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE (AJAEE), cuestionó hoy la supuesta actitud prepotente de Wayne Stensby, presidente de LUMA Energy, quien se niega a brindar información sobre su salario, antecedentes penales y detalles sobre sus acciones a los legisladores que investigan el contrato leonino entre LUMA y la Autoridad.

“Wayne muestra total voracidad por apoderarse de los $18 mil millones de dólares que FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) designó para la AEE (Autoridad de Energía Eléctrica). Por eso cuestiona la investigación de la Legislatura sobre este contrato e insiste en comenzar en junio próximo. Este señor, con su prepotencia, exhibe un total menosprecio por nuestra institución y por nosotros, el pueblo de Puerto Rico”, afirmó Rodríguez Ortiz.

Agregó que “su deseo es de tal naturaleza que invierten la ecuación y alegan que, los que nos oponemos a sus planes de saqueo somos los que tenemos intereses a “expensas” de pueblo. Se le zafó decir que viene con sus matrices a desplazar la plantilla de empleados de la AEE, todo esto con el respaldo de Pedro Pierluisi, su principal cómplice porque les permite ocultar información que el pueblo debe conocer sobre LUMA. Habla igual que Pierluisi sobre el futuro de la credibilidad del gobierno si se anula o se enmienda el contrato.

Aunque a partir del 1ro de junio, la compañía LUMA Energy asumiría las riendas del sistema de transmisión y distribución de la AEE, aseguraron que quedan interrogantes sobre muchos aspectos, incluyendo de dónde saldrán los fondos para el financiamiento del contrato por 15 años ascendente a $1,500 millones.

“Este señor (Wayne) no se ha instalado aún aquí y ya muestra sus garras y pico de buitre hambriento al acecho de nuestra primera industria, la Autoridad de Energía Eléctrica. Por eso ahora, con más ahínco, debemos redoblar esfuerzos y lucha para cancelar el mayor robo al pueblo de Puerto Rico en su historia, el contrato de LUMA con la AEE”, enfatizó.

Por otro lado, describió como “un descaro” su acción de negar públicamente que habrá aumentos en la factura de energía eléctrica, “olvidando, a propósito, que el pago a LUMA saldrá de las tarifas. Como también se negó el pasado domingo, 21 de marzo a contestar el interrogatorio de los representantes ante la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público-Privadas y Energía de la Cámara de Representantes”.

También se niegan a aceptar enmiendas al contrato leonino que tienen en sus manos, mediante el cual se apoderarán de la AEE, del sistema eléctrico, las plantas generadoras, los edificios y 10 de los 21 eembalses de agua que suplen el 68% de energía que se consume en la Isla”, indicó el presidente de la AJAEE.

Concluyó que con su negativa a responder preguntas “demuestran sus intenciones mezquinas. Cuestionan irrespetuosamente el tiempo que utilizó la Legislatura para interrogarlos. Alegan que LUMA llegó para “enderezar el sistema eléctrico”, pero sabemos que él (Wayne) y su compañía vienen detrás del paquete de $18 mil millones de dólares que FEMA asignó, pero no lo permitiremos tan fácilmente. Seguiremos denunciando el robo que intentan hacernos al pueblo”.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/03/26/asociacion-jubilados-reclama-alegado-saqueo-luma-la-aee.html

Comparte este contenido:

México: Caravana motorizada en Durango en rechazo a la UMA en jubilaciones y pensiones.

América del Norte/México/19-03-2021/Autor(a): Colaboradorxs de OVE/Fuente: MUJER, PUEBLO-MAGISTERIO CNTE DURANGO

El día de ayer jueves 18 de marzo en punto de las 10 am inició una caravana motorizada en la ciudad de Durango, Durango, México;  pronunciando el rechazo a la UMA en jubilaciones, pensiones y seguridad total.

La caravana se conformada por el Frente Unido Contra la UMA, en el cual participan diferentes organizaciones entre las cuales están: MPM CNTE DURANGO, GREMIO MUD, ASOCIACION DE JUBILADOS Y PENSIONADOS «POR UNA PAZ Y TRANQUILIDAD», FRENTE REVOLUCIONARIO DE UNIDAD MAGISTERIAL, CÍRCULOS DE JUBILADOS, STEMS CECyTED, COCOPO, SINDICATO DE TELEFONISTAS, STEUJED, FRENTE TIERRA Y LIBERTAD, COMITE DE DIALOGOS ENTRE TRABAJADORES Y JÓVENES DE DURANGO Y COCOPO.

Estas organizaciones congregaron alrededor de 200 personas cuidando los protocolos de Bioseguridad.

Acá los pronunciamientos y las firmas de las distintas organizaciones:

FRENTE UNIDO CONTRA LA IMPOSICION DE LA UMA

Los miembros del Frente Unido Contra la UMA solicitamos al Señor Gobernador Dr. José Rosas Aispuro Torres y a los diputados se habrá un dialogo con las autoridades correspondientes para la creación de un sistema nacional de pensiones de carácter público que garantice el derecho a una vida digna de las y los trabajadores al concluir una vida laboral, de carácter público y solidarias.

Repudiamos las acciones de la segunda sala del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación y exigimos se da marcha atrás.

Junto al salario, las condiciones de vida y la vivienda, conservándose y ampliándose el sistema de pensiones de carácter solidario y público que tuvo grandes avances.

Conservar y ampliar el sistema de pensiones y jubilaciones de carácter público y solidario que en su momento tuvo grandes avances, hasta lograr el derecho el trabajador a disfrutar una pensión o jubilación correspondiente al 100% del sueldo básico del último año de labores, una vez cumplidos 30 años de servicio los hombres y 28 años las mujeres, independiente de la edad, así como el derecho a una pensión proporcional cumplidos 15 años de servicio a quien por cualquier motivo se retirare.

Un derecho ganado por el trabajador no puede verse trasgredido ni los efectos serán retroactivos cuando a este se vea perjudicado. (Artículo 123 constitucional fracción VI apartado A).

Se exige respeto a la cuantificación en salarios mínimos

Exigimos que se respete la pensión y jubilación ya que es un derecho adquirido por los trabajadores.

Victoria de Durango, Dgo., a 18 de marzo del 2021

«FRENTE UNIDO CONTRA LA UMA»

 MUJER, PUEBLO-MAGISTERIO CNTE DURANGO

 ASOCIACION DE JUBLIADOS Y PENSIONADOS POR UNA PAZ Y TRANQUILIDAD

 FRENTE REVOLUCIONARIO DE UNIDAD MAGISTERIAL

 CIRCULOS DE JUBILADOS

 COMITÉ DE DIALOGO ENTRE TRABAJADORES Y JOVENES – DURANGO

 COCOPO

 STEMS CECYTED

 GREMIO MUD

SINDICATO TELEFONISTAS

COLECTIVO TIERRA Y LIBERTAD

STEUJED

Descarga en PDF: FRENTE CONTRA LA IMPOSICION DE LA UMA II CORREGIDA (1)

Fuente: OVE/MUJER, PUEBLO-MAGISTERIO CNTE DURANGO

Imagen: MUJER, PUEBLO-MAGISTERIO CNTE DURANGO

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4