Saltar al contenido principal
Page 2 of 2
1 2

Rompan todo: el plan de Eduy21 para la educación uruguaya

América del Sur/ Uruguay/ 09.04.2018/ Fuente: www.elpais.com.uy.

«Educación, educación, educación». Casi dos horas de charla con cuatro miembros de Eduy21, el colectivo multipartidario de expertos en enseñanza que reclama una reforma urgente, y claro que esta fue la palabra que más repitieron. La dijeron 60 veces. Lo segundo fue una combinación de palabras, 34 veces: «marco curricular común». Es que esta es la base de la reestructura que proponen, y que presentarán el próximo 16 de mayo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. La elección del lugar no fue aleatoria: ellos se definen como un movimiento con aspiraciones políticas.

Eduy21 presentará su llamado Libro Abierto (antes era Libro Blanco, pero «para evitar suspicacias» decidieron decolorarlo). Este tendrá más de 100 páginas con medidas concretas para salir del pozo. Proponen que todo sea discutido públicamente, y si es necesario, modificado. Por algo es «abierto», porque aceptarán sugerencias, cambios, agregados.

Lo que sí tienen decidido es que, luego de finalizado este proceso, a inicios de 2019, las propuestas serán incluidas en el borrador de una nueva Ley de Educación que esperan pueda votar el gobierno que asuma en 2020, cualquiera sea su color.

Adriana Aristimuño, doctora en Ciencias de la Educación y profesora en la Universidad Católica; Fernando Filgueira, doctor en Sociología y exsubsecretario de Educación; Virginia Piedracueva, docente y directora del liceo 56; y Marcelo Martínez, docente, y hoy director del ciclo básico de Don Bosco, fueron los que dieron a El País un adelanto del nuevo plan, que «pone de cabeza» al sistema actual.

«Este es un proyecto de transformación política pública, pero no tiene ninguna afiliación partidaria», insiste Filgueira, frentista independiente. En Eduy21 también está el referente en educación del senador nacionalista Luis Lacalle Pou, Pablo da Silveira, los colorados Renato Opertti y Robert Silva (integrante del Codicen por elección de los docentes) y varios miembros del Partido Independiente. También están el dirigente sindical Richard Read y otro frentista como el exdirector de Educación, Juan Pedro Mir.

El plan que presentarán incluye más poder para el Ministerio de Educación, capacidad rectora técnica y estratégica del Codicen frente a los consejos desconcentrados, y autonomía para que los centros lleguen a los resultados por caminos alternativos. Eduy21 critica el sistema actual, que incluye 13 materias en el liceo, y propone un plan de trabajos prácticos que permitan acceder a los conocimientos sin tener que memorizar, por ejemplo, fechas o procedimientos como el de la fotosíntesis. También está contra la repetición. Y advierte que para el sistema que ellos proponen los docentes deberán recibir una formación complementaria.

«El problema que tenemos es que hace 40 años que estamos igual y solo discutimos, no hacemos. Nosotros proponemos esto. Proponemos probar, ensayar, si es necesario equivocarse, pero hacer», explica Aristimuño.

Estas son las propuestas que Eduy21 pondrá sobre la mesa:

1. Marco curricular común.

Consiste en evitar el salto brusco de la escuela al liceo. Para esto se generan dos consejos (no tres, como hay ahora: Primaria, Secundaria y UTU): uno de Educación Básica, que va de los tres a los 14 años, por tanto las clases irán de primero a noveno; y otro de Educación para Jóvenes, para los que tienen de 15 a 18.

«La idea es evitar el problema que tenemos en el pasaje de Primaria al Ciclo Básico. Ahí tenemos una fosa en el que los chiquilines caen, sobre todo en primer año de liceo. Esto es como una guerra, ver caer al soldado y no poder hacer nada. Es desesperante. Estamos así hace muchos años y es hora de decir basta a las soluciones paliativas», advierte Aristimuño.

«Si en sexto de escuela repite el 3% y en primero de liceo el 30%, lo que está pasando es que hay una fosa en la que los chiquilines caen. Se necesita, entonces, unir las dos partes: que de sexto se pase a séptimo, después a octavo, y después a noveno. Que haya una unidad», señala Filgueira.

Esta unidad se lograría a través de una currícula generada especialmente para que el salto que se da de sexto a primero de liceo no sea tan largo, e incluso un plan para que no se pase de tener una maestra a 13 profesores de un año al otro.

Filgueira, Martínez y Piedracueva, referentes de Eduy21. Foto: F. Ponzetto
Los que proponen: Filgueira, Martínez y Piedracueva, referentes de Eduy21. Foto: F. Ponzetto

2. Cambios en la gobernanza.

Eduy21 propone dar más poder al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), para que sea el responsable político de todo lo que pasa a nivel educativo. En tanto, el Codicen sería el brazo ejecutor de los objetivos que la cartera se propusiera.

«Hoy al Parlamento llamamos a la ministra, pero la ministra dice yo no puedo, no es a mí que me corresponde. Eso no puede suceder. Lo que queremos es más iniciativa y responsabilidad política del ministerio», señala Filgueira, que cuando fue subsecretario, al inicio de este gobierno, le tocó enfrentarse a ese Parlamento.

El plan incluye reestructuras en el Codicen. La idea es dotarlo de más capacidad rectora, con un departamento de desarrollo curricular (lo que implicaría que ya no fuera cada consejo el que armara los programas, sino que hubiera una unidad dictada desde el Codicen), y con una oficina de planificación encargada de armar el presupuesto quinquenal (hoy lo hace cada consejo, y el Codicen solo lo revisa y lo eleva al Poder Ejecutivo).

«El ministerio es el que tiene que marcar la cancha política, determinando hacia dónde va el sistema, y el Codicen es el que se tiene que ocupar de aterrizar eso, y lo tiene que hacer con dos brazos fuertes: por un lado los consejos desconcentrados, y por el otro la autonomía de los centros», resume Filgueira.

3. Autonomía de los centros.

«Queremos poner de cabeza el sistema», reconoce el exsubsecretario de Educación cuando habla de darles más poder a las direcciones de los centros educativos. Estas, siempre bajo el control del Codicen, tendrían más flexibilidad a la hora de buscar las mejores tácticas que sirvan para que los jóvenes logren las competencias y habilidades necesarias.

«Los egresados van a tener que salir pudiendo resolver ciertos problemas científicos. La autonomía permitirá a los centros decidir de qué manera lo logran. Si el que sigue trabajando con 13 asignaturas lo consigue, bien por las 13 asignaturas; si el que tiene un área de ciencias, con docentes de diferentes materias trabajando juntos, y poniéndoles desafíos a los estudiantes, lo logra, bien por el del área de ciencias», sostiene Martínez, que cree que esta segunda forma «es la mejor».

4. Cambio del modo de trabajo.

La apuesta de Eduy21 va justamente hacia centros educativos en los que se pueda trabajar en laboratorios, con más de un profesor por aula, cosa que ya hoy hace el centro Don Bosco y el liceo 56, donde rige el plan 2012.

«Trabajamos por un lado ciencias experimentales y matemáticas, y por otro ciencias sociales y comunicación. El modelo de diseño curricular es por proyectos: los alumnos trabajan proyectos que integran las diferentes asignaturas y se plantean desafíos, retos, que para lograrlos deben adquirir ciertos conocimientos», explica Martínez, de Don Bosco.

Aristimuño, en tanto, presenta como ejemplo lo que ocurre en Alemania, «que tiene un sistema de enseñanza dual, que en Uruguay ya lo están ensayando algunos centros privados y escuelas agrarias, donde tres días a la semana se enseña teoría y dos se tienen clases en el lugar de trabajo. Esto tiene muchas ventajas. Una de ellas es que el chiquilín ya se vincula con el mundo laboral».

Filgueira piensa, también para los primeros años, en un sistema en el que dos maestras puedan trabajar por grupo.

5. Educar en competencias.

«¿Es importante una tabla de contenidos conceptuales que haya que memorizar, porque hace 100 años encontrar una biblioteca era complicado? ¿O es importante manejar un montón de habilidades y conocimientos que permitan aprender lo que viene en el futuro, que permitan manejar los recursos tecnológicos de hoy o los que vengan después?», pregunta Martínez. Y Eduy21 ya tiene una respuesta.

El marco curricular común incluiría la creación de un sistema de evaluación estandarizada que definiría las competencias y habilidades a las que debe llegar cada estudiante. La idea es ya no evaluar conocimientos puntuales, sino la capacidad de los jóvenes para resolver ciertos problemas.

«El sistema actual se basa en contenidos: aprender la batalla tal o cual, saber lo que es la fotosíntesis, etc., etc. Está todo definido, se enseña —supuestamente— a todos los estudiantes lo mismo y a la misma vez, lo que en realidad no es posible, porque cada uno tiene su ritmo», critica Piedracueva.

«Lo que va a haber son troncos básicos de alfabetización, fundamentales, que no se puedan dejar de lado. Por eso, claro, hay contenidos matemáticos que van a estar presentes porque son importantes para lograr ciertas competencias y habilidades. Lo mismo pasa con lectura y escritura. Pero el norte son las competencias, las capacidades para resolver ciertos problemas», dice Filgueira.

6. Cargos radicados en centros.

El plan también incluye cambios en el modelo de trabajo de los docentes. En Don Bosco, por ejemplo, cada profesor tiene 17 horas de clase por semana en el centro. Similar también es el plan 2012 del liceo dirigido por Piedracueva. «Así es que conocen a los alumnos y los alumnos los conocen a ellos. Los elementos que ese docente tiene para evaluar, en comparación con otro que les da clases a 400, son enormemente diferentes», señala Martínez.

«Un docente de biología, por ejemplo, tiene tres horas semanales por grupo. Si eligió más de 20 horas, ¿cuántos grupos tiene? ¿Con cuántos jóvenes trabaja a la vez? Entonces, lo que pensamos es que hay que tener docentes que puedan encargarse de más de una asignatura. Que haya un área que englobe a varios profesores, donde varios trabajen juntos dentro de un área de ciencia experimental y matemáticas, por ejemplo. Ese es el modelo», explica Filgueira.

La idea es que los docentes puedan también preparar sus clases en los centros, en horario laboral. Y se piensa, también, en mejorar su formación para que puedan adaptarse a esta metodología.

7. Educación universitaria.

En Eduy21 consideran que los profesores deben tener educación universitaria, y sostienen que esto tiene que hacerse de tal manera que un aspirante a docente «pueda tomar créditos en distintas facultades para fortalecer sus conocimientos en ciertas áreas», señala Filgueira.

«Queremos ir hacia un modelo en el que un profesor fortalezca sus conocimientos con posgrados, o formación en servicio para lo que se requiere. Que se pueda preparar en alfabetizaciones específicas, de matemáticas y ciencias, o de lectura y escritura. Incluso que pueda hacerlo para ayudar a aquellos que tienen dificultades de aprendizaje», agrega.

8. Eliminar la repetición.

Todos en Eduy21 están de acuerdo con eliminar la repetición, aunque hay diferencias en cuanto a los tiempos. Filgueira es uno de los que sostiene que esto debe hacerse de inmediato. Otros piensan que antes se tendrían que poner en práctica algunas de las otras propuestas del Libro Abierto.

«Tenemos muchos estudiantes que están parados en el semáforo en rojo mucho tiempo. Eso te genera una aglomeración en ciertos grupos. El tema de la repetición es algo que se está discutiendo ahora, y muchos salen a decir que este es un indicador de exigencia. Si decimos eso, estamos mal. La repetición no dice nada acerca de la calidad del sistema. Lo que nos va a decir es un sistema de evaluación estandarizado y otros indicadores de calidad, que bien podrían ser sobre el tiempo que los jóvenes dedican al trabajo y a los proyectos», dice Filgueira.

9. Redistribución presupuestal.

Cambiar el sistema implica, también, modificaciones en el presupuesto: por supuesto una redistribución, pero quizá también un incremento. Un equipo de Eduy21 está analizando el dinero que se necesitaría para la reforma.

«Se están revisando estimaciones de costos. Hay una reorganización de modelos que ya se puede hacer con el presupuesto actual, como el marco curricular común. Después hay un conjunto de propuestas que tenemos para las que se necesita más: queremos que haya actividades extracurriculares que incluyan una carga en deportes y en arte, también que haya talleres, de periodismo por ejemplo; extender los tiempos en el Ciclo Básico, lo que también implica alimentación para los alumnos; cambios en la estructura y la magnitud salarial; y también temas de infraestructura», dice el exsubsecretario.

Hay otros que creen que con el dinero con el que se cuenta hoy ya se puede hacer mucho. Martínez advierte que en Don Bosco, cuando se decidieron a implementar el nuevo sistema, en el área de infraestructura lo único que esto implicó fue tirar una pared.

«Ahí tenemos una discusión interna. Lo que está claro es que hay que reasignar. Si después se necesita mucho o poco, es algo que se está evaluando. Pero reasignando tenés un cambio grueso. Nosotros debemos tener el mismo presupuesto que nos costaría el modelo tradicional. Esa es mi opinión», señala Martínez.

10. Cambios para los docentes.

Filgueira también piensa que para dar la batalla sería bueno una mejora salarial que seduzca a los docentes, para que se sumen al cambio.

«Nosotros estamos dejando de pensar en un modelo de cargas salariales por horas docentes de aula; estamos pensando en un modelo de horas de cargos radicados. Un modelo en el que se les diga a los docentes: te voy a estar pagando más porque te voy a estar reconociendo una carga de trabajo que tiene que ver con la preparación de las clases, pero queremos que esa carga sea presencial, en los centros, en un trabajo colectivo con otros docentes», explica el exsubsecretario.

Eduy21 también incluirá en su propuesta que las elecciones de horas se hagan por más de un año, y que cambie la manera en que estos optan por los centros en que trabajan, lo que lleva hoy a que docentes con menos experiencia sean los que suelen ir a los centros con realidades más críticas.

La batalla es difícil: menos lo que tiene que ver con más salario, proponen todo lo que los sindicatos rechazan.

Plan 2012, una isla dentro del sistema público

Eduy21 no descarta todo lo que se está haciendo. Incluso cree que hay ciertos planes que pueden incluirse en el nuevo sistema. Un ejemplo de esto es el plan 2012, que funciona en varios liceos, como el 56, del que Virginia Piedracueva (que es parte del colectivo) es su directora. «Lo que hacemos es trabajar en grupos de profesores. Son los mismos docentes de las asignaturas que eligen proyectos y los trabajan en conjunto con los alumnos», señala Piedracueva, que también es profesora de biología. «Es una propuesta destinada a la extra edad, es decir a chiquilines que han quedado rezagados del sistema educativo. Propone que estén todos los profesores, todas las asignaturas presentes en el mismo horario, y que se vayan distribuyendo según los proyectos, que además son consensuados con los estudiantes. Si algún docente no está dando clase, puede estar atendiendo a los padres, ayudando con una apoyatura, haciendo lo que sea necesario». El sistema se parece bastante al que Eduy21 sugiere para que los alumnos aprendan, y Piedracueva asegura que funciona.

«La reforma de rama era buena si solo daba clase él»

Hay partidos que ya se han pronunciado, otros que se puede prever que, por tener a sus mayores referentes de la educación dentro de Eduy21, apoyarán su plan de reforma. El Partido Independiente es uno de los que ya ha dicho sí; el Partido Colorado aún no tiene claras sus candidaturas, pero Renato Opertti es uno de los más importantes referentes del colectivo de expertos; los blancos tienen a Pablo da Silveira, asesor en educación de Luis Lacalle Pou; los frentistas tienen más disidentes que otra cosa, como es el caso de Fernando Filgueira, Juan Pedro Mir, y el dirigente de la bebida Richard Read (todos independientes). Un referente de la oposición consultado por El País espera que se dé un escenario similar al que se dio en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti con la reforma de Germán Rama: cuando se votó en el Parlamento recibió el aval de todos los partidos, incluso del Frente Amplio a excepción del Partido Comunista y el MPP. Filgueira, en tanto, dice que las reformas son distintas porque la de Rama se basaba en los contenidos, y la de ellos en las competencias a las que tienen que llegar los alumnos. «Mi padre, sociólogo al igual que yo, fue consultado por Rama cuando estaba haciendo la reforma en el área de ciencias sociales —cuenta Filgueira. La respuesta de mi viejo fue: Esto es buenísimo, pero solo si vos podés dar clases en todos los liceos. Porque solo Rama era capaz de dar ese programa, que es un tipo enciclopédico, que tiene los conocimientos. Nosotros lo que queremos es escapar de esa trampa».

«En Finlandia la pelea con los sindicatos fue a cuchillo; no hay atajos, hay que confrontar»
Doctora Adriana Aristimuño. Foto: Francisco Flores

No hay que ser clarividente para saber qué van a decir los sindicatos del plan de Eduy21. ¿Elecciones de horas docentes por más de un año? ¿Que los profesores de mayor edad tengan que ir a los centros de peor contexto? ¿Autonomía para los centros educativos? ¿Más poder para el Ministerio de Educación y Cultura? ¿Erradicación de la repetición? Es todo lo que ellos no quieren.

Los expertos en educación que conforman Eduy21, sin embargo, ya saben que van a la guerra; pero también tienen confianza en que, esta vez, podrán ganarla.

«Ya veremos qué pasa con los sindicatos. Ya lo hablaremos. En Finlandia, que tanto hablamos de Finlandia, que tan admirable es su sistema, que tanto lograron trabajar con los sindicatos, lo que en realidad pasó fue que en la década del 70, cuando sentaron las bases del sistema educativo y de la sociedad finlandesa, las peleas con los sindicatos fueron a cuchillo. Acá no hay atajos», señala Adriana Aristimuño.

La especialista lo resume en una frase: «Si alguien tiene miedo a enfrentar a los sindicatos, está frito». Aristimuño cree que «se llegó a un punto donde el sistema de bloqueos es fenomenal, por eso estamos como estamos. Si no se trabaja no se pueden lograr resultados: hay que sentarse a trabajar, hay que arremangarse, hay que discutir y, claro, hay que confrontar».

Fernando Filgueira, en tanto, confía en que la propuesta de Eduy21 puede ser seductora para los docentes en general —sin hablar en particular de los que están sindicalizados—, porque justamente incluye estabilidad en los centros para los trabajadores y también se pone en discusión la posibilidad de mejorar salarialmente.

El exsubsecretario de Educación advierte, además, que el plan busca encantar a las familias. «Si se genera un shock fiscal y edilicio, y a la vez un shock de permisos en las zonas de alta vulnerabilidad, con autonomía en los centros para generar alta calidad formativa, ¿las familias no van a reconocer eso como algo positivo? ¿No va a haber un rédito político posible y potencial a recibir allí? Si se extiende el tiempo lectivo en la educación media básica en zonas de alta vulnerabilidad, con alimentación, ¿las familias no van a apoyar? Lo cierto es que hay mecanismos de intercambio: pago un costo acá, pero tengo un rédito allá. Eduy21 se lanzó para mostrar que son más los costos políticos de no hacer nada, que los de hacer. Y para favorecer la idea de que hay un cambio posible y que este es un juego de suma positiva, no de suma cero; no que hay un grupo que vaya a perder mucho para que otro gane. Todos podemos ganar bastante», señala Filgueira.

Marcelo Martínez, director del bachillerato tecnológico de Don Bosco, en tanto, confía en que la mayoría de los docentes van a apostar por el cambio. «Si hay algo que se pueda decir de los docentes en general es que no están contentos con ir al fracaso todos los días. El plan busca que ya no vayan más a la guerra con un tenedor».

Fuente de la reseña: https://www.elpais.com.uy/que-pasa/rompan-plan-eduy21-educacion.html
Comparte este contenido:

España: El Plan Educativo de Formación a Familias vuelve a finales de octubre

15 octubre 2017/Fuente: diariodecadiz /Autor:Redacción

El delegado municipal de Educación, Joaquín Páez, ha dado a conocer junto a la pedagoga Elisabeth Sánchez los talleres que este año integrarán el Plan Educativo de Formación a Familias y que darán comienzo a finales del presente mes de octubre.

Estas charlas están dirigidas a familias, así como a profesionales del ámbito educativo, social, sanitario y familiar, además de personal docente, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, educadores sociales, mediadores o Ampas.

El responsable municipal de Educación resaltó el éxito de esta iniciativa que ya se demostró durante el pasado curso, puesto que fueron más de 300 personas las que participaron en los talleres.

De esta forma, los talleres se han dividido en tres fases. La primera se desarrollará este mes de octubre, consistirá en la presentación del Plan Educativo de Formación a Familias, a través de una reunión con representantes de las Ampas de todos los centros educativos de la localidad. La segunda fase, que se llevará a cabo de octubre a abril, se procederá al desarrollo del Plan Educativo de Formación a Familias, en el que tendrá lugar los talleres y charlas educativas de carácter fundamentalmente práctico, en los que se abordarán situaciones cercanas a las familias y aspectos específicos sobre la educación y desarrollo de sus hijos con el fin de servirles de ayuda en la difícil tarea de educar.

Finalmente, la tercera fase consistirá en una sesión de clausura coincidiendo con el Día Internacional de la Familia, que se conmemora el 16 de mayo.

En cuanto a los talleres previstos, que se llevarán a cabo en el salón de actos del Museo de Chiclana, estos se dividirán por trimestre en función de la edad de los niños. Así, destacar que estos comenzarán el miércoles 25 octubre con la charla ‘Características, cuidados, actualización en vacunas y alimentación en la infancia: dudas e inquietudes’, impartido por los pediatras Ignacio Rodríguez Ruiz y Antonio Reyes Moreno, así como por la matrona Maribel Cabezón Robles, en la que se atenderán todas aquellas cuestiones que preocupan el cuidado del recién nacido y se dará información y recomendaciones sobre la práctica alimentaria y las vacunas para niños de 0 a 3 años de edad.

El día 8 de noviembre se llevará a cabo la charla ‘Cuidados imprescindibles para la supervivencia emocional y física del bebé: apego y primeros auxilios’, impartido por la psicóloga Manuela Paradela Periñán y por la matrona Verónica Fernández Gómez. El programa continuará el día 22 noviembre con los talleres ‘Asma y alergia alimentaria en el niño’ y ‘Sillas y accesorios de seguridad’, impartidos por el pediatra Jesús Carrera Martínez y la médico rehabilitadora Paloma de Iriarte Tinoco respectivamente. Finalmente, el día 13 de diciembre se celebrará la charla ‘¿Cómo poner límites a nuestros hijos?’, impartido por la mediadora Desiré Olivero Benítez.

Ya en el segundo trimestre, la primera charla será el 18 de enero y se titula ‘Convivir con los nietos bajo el tema de las nuevas tecnologías: conocer para proteger y educar. Será impartida por ls educadoras sociales María Castejón y violeta Pruaño. El día 31 de enero será la charla ‘La familia, la primera escuela para educar y ser felices’, a cargo de la maestra y asesora en Convivencia e Igualdad de la Delegación Territorial de Educación, Maribel Galiano, y la pedagoga Elisabeth Sánchez.

Por otro lado, el 21 de febrero será la conferencia ‘Prevención de los conflictos familiares desde las emociones’, impartido por la psicóloga Carmen Hidalgo; mientras que el 7 de marzo será la charla ‘Disciplina positiva para educar hijos/as capaces y competentes’.

El tercer trimestre comenzará el 21 de marzo con la conferencia ‘Educar en el uso de dispositivos tecnológicos: estrategias y herramientas’, impartido por el psicólogo y experto en convivencia, José Antonio Casas. El 4 de abril será la charla ‘Tomar nuestro lugar de paderes y madres en el siglo XXI: primer el orden y luego el amor’, a cargo de la psicóloga-orientadora, Eugenia Jiménez. Y el día 18 de abril será la charla ‘El idioma de la adolescencia’, impartido por el profesor y especialista en adolescencia, Miguel Ángel Rendón.

Fuente de la noticia: http://www.diariodecadiz.es/provincia/Plan-Educativo-Formacion-Familias-finales_0_1181282216.html

Fuente de la imagen: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQQEg0UDhMWFg0NDw0PGQ

Comparte este contenido:

Plan educativo eliminó brecha digital entre ricos y pobres en Uruguay

Uruguay / www.radiolaprimerisima.com / 10 de Mayo de 2017

La implementación del Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Ceibal) eliminó en Uruguay la brecha digital entre ricos y pobres, y actualmente acceden al mismo 700 mil usuarios de las escuelas públicas.

Esa iniciativa surgió en 2007 como un proyecto de inclusión e igualdad de oportunidades, con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas del país.

Garantizó, asimismo, que cada niño al ingresar al sistema educativo acceda a una computadora para uso personal con conexión gratuita a internet desde la escuela.

El presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, declaró la víspera en el Consejo de Ministros abierto, en Villa Cardal, departamento de Florida, al norte de Montevideo, que una década atrás 10 de cada 100 niños del quintil más pobre de la sociedad accedía a una computadora.

Mientras, apuntó, en el más rico, 90 de cada 100 infantes se beneficiaban de esa tecnología. Ahora, subrayó, no hay diferencia entre el quintil más pobre y el más rico.

Expresó que en la actualidad, gracias a la extensión de ese programa, más de mil 800 centros educativos disponen de fibra óptica, de los cuales mil 500 cuentan con equipos para videoconferencia aportados por la empresa estatal de la Administración Nacional de Telecomunicaciones.

De igual manera, 115 mil niños reciben clases de inglés a distancia, lo que permite al 93 por ciento de los educandos de escuelas suburbanas aprender ese idioma.

Brechner añadió que trabajan junto a la Educación Primaria para que en breve la cifra beneficie al ciento por ciento de los niños en las escuelas públicas, sin importar si la localidad es rural o urbana, en tanto en 2011 alcanzaban a estudiar idiomas 30 mil escolares.

Otros beneficios aportados por el Plan Ceibal están asociados a las actividades extracurriculares de matemáticas con la participación de 200 mil alumnos, a través de las plataformas de gestión de aulas, y todos los libros de lectura o estudio de la educación pública están disponibles online.

También unos 400 centros educacionales brindan clases de robótica y programación, práctica que redundó en premios en concursos internacionales para los estudiantes.

Una de las últimas experiencias incorporadas por el Plan, el pasado marzo, fue la de la Biblioteca Ceibal País, que garantizará a la población unos dos mil libros gratuitos nacionales y extranjeros.

A partir de este año se priorizará a los niños y jubilados y en el 2018 se atenderá las necesidades e intereses de lectura de la población en general, según Brechner.

La biblioteca digital permitirá seleccionar y visualizar libros, pedirlos prestados, así como también tendrá espacio para comentarios y puntuación por parte de los usuarios.

Al valorar a este programa, el presidente Tabaré Vázquez afirmó la víspera que el Plan Ceibal fue un proyecto que revolucionó la educación y al país en general.

Podemos decir que Uruguay dio un paso muy adelante en ese sentido y esto recién comienza, dijo el mandatario al referirse a los productos que se obtienen con la implementación de la tecnología en el sistema educativo.

Fuente:

Comparte este contenido:

Líder supremo de Irán critica plan de educación de Rouhani «influenciado por Occidente»

Irán/08 mayo 2017/Fuente: Swissinfo.ch

El líder supremo de Irán criticó el domingo al Gobierno del presidente Hassan Rouhani por promover un plan de educación de Naciones Unidas «influenciado por Occidente», que sus aliados de línea dura creen que contradice los principios islámicos.

Los comentarios del ayatolá Ali Khamenei fueron formulados antes de la elección de 19 de mayo, en la que el presidente Rouhani buscará la reelección.

«En este país, la base es el Islam y el Corán. Este no es un lugar donde pueda permitirse que el estilo de vida occidental defectuoso, corrupto y destructivo propague su influencia», declaró Khamenei ante un grupo de educadores, según su sitio en Internet.

«No tiene sentido aceptar un documento como ese en la República Islámica», agregó Khamenei, en referencia al plan Educación 2030 propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Khamenei no entró en detalles sobre su oposición al plan de la UNESCO, pero comentaristas de línea dura en Irán sostienen que su promoción de la igualdad de género en la educación es contraproducente con el Islam.

El líder supremo tiene la palabra final sobre la política en Irán y se ha distanciado en reiteradas oportunidades de Rouhani en las últimas semanas. Sin embargo, no ha respaldado a ninguno de los opositores de línea dura del presidente, entre ellos el influyente clérigo Ebrahim Raisi y el alcalde de Teherán, Mohammad Baqer Qalibaf.

Un reporte de derechos humanos de la ONU publicado en agosto de 2015 sostuvo que Irán casi ha logrado la matrícula universal y la paridad de géneros en todos los niveles educacionales.

Sin embargo, el informe agregó que las políticas de género adoptadas en 2012 llevaron a una caída en la matrícula de mujeres en las universidades.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/l%C3%ADder-supremo-de-ir%C3%A1n-critica-plan-de-educaci%C3%B3n-de-rouhani–influenciado-por-occidente-/43163596

Comparte este contenido:

Puerto Rico cerca de transición a nueva ley federal de educación

Puerto Rico/19 de Noviembre de 2016/Metro.PR

El Departamento de Educación (DE) está a un paso de culminar la redacción de un Plan Consolidado para la transición a la ley federal Every Student Succeeds Act (ESSA, por sus siglas en inglés) que le es requerido entregar a todos los estados y territorios de Estados Unidos.

“Durante los pasados meses, estuvimos trabajando con la alineación de todas nuestras políticas públicas al nuevo estatuto federal y recopilando el insumo de diversos sectores y grupos de interés sobre aquellos asuntos importantes que se deben considerar para la implementación de políticas que sean de beneficio para la educación de nuestro país”, informó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez en declaraciones escritas.

 Asimismo, el funcionario indicó que en el plan se presentan y alinean todas las políticas públicas educativas de la isla a la nueva ley federal de educación, que entró en vigor a finales del 2015.

Indicó que recibieron el respaldo significativo de docentes, funcionarios escolares, padres y madres, líderes comunitarios, representantes de organizaciones sin fines de lucro y miembros de la academia que, a través de consultas continuas, expresaron su sentir sobre la ruta que debe seguir el país para adelantar la educación pública. Ese insumo se utilizó para elaborar el borrador del Plan Consolidado según establece el gobierno federal.

Las consultas se centraron en recabar la opinión sobre asuntos como: el plan educativo del país en general; los estándares de contenido; la evaluación estatal a través de las pruebas META-PR; el sistema de rendición de cuentas en el sistema educativo; la clasificación de las escuelas (Prioridad y Enfoque); las prioridades que debe tener el DE para mejorar las escuelas; el enfoque de la agencia para evaluar a los docentes y proporcionar apoyo continuo a los maestros y directores escolares; y los servicios, apoyos y programas disponibles para los estudiantes en las escuelas públicas.

El titular explicó que, tal como se requiere, la agencia diseñó un modelo sistémico para permitir que grupos de interés tuvieran la oportunidad de expresarse libremente sobre asuntos neurálgicos del DE y poder utilizar su retrocomunicación para la redacción del borrador del Plan Consolidado así como para delinear líneas de acción para poder implementarlo, efectivamente, una vez sea aprobado por el gobierno federal.

“Todas las recomendaciones recibidas por estos grupos sobre los temas de mayor importancia en nuestro sistema fueron incluidas en este borrador. Ahora entramos a una última etapa, en la que también recibiremos recomendaciones de nuestras comunidades escolares y la ciudadanía en general para incluirlos en lo que será el Plan Consolidado final que se entregará al gobierno federal”, indicó Román Meléndez.

El borrador del Plan Consolidado está disponible en la página electrónica del DE (www.de.pr.gov). En el sitio web también se pueden incluir recomendaciones sobre cómo se debe atender los componentes relevantes a la Ley ESSA en el sistema educativo público del país. La ciudadanía tendrá hasta el 19 de diciembre para someter sus recomendaciones.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/11/17/puerto-rico-cerca-transicion-nueva-ley-federal-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org