Page 3 of 4
1 2 3 4

La planeación didáctica argumentada: ¿estrés y desaliento?

América del Norte/México/26 de Agosto de 2016/Autor: Abelardo Carro Nava/Fuente: Educación Futura.org

¿Por qué una herramienta de trabajo que supuestamente me permitirá realizar mi labor, organizada y sistemáticamente, me causa tanto estrés y desaliento? Fue una pregunta que escuché expresar a una docente durante estos días en los que cientos de maestros abordaron diversos temas educativos en los Consejos Técnicos Escolares en las miles de escuelas públicas y privadas existentes en mi México querido. Y es que mire usted, lo que he percibido sobre la planeación didáctica argumentada, es precisamente eso: estrés, angustia y desaliento.

Si revisamos con detenimiento algunos de los materiales sobre este tema, encontraremos que su finalidad radica en el análisis, justificación, sustento y sentido a las estrategias que utiliza el maestro y maestra para intervenir en el aula. El problema, desde mi punto de vista, no radica ahí, porque los docentes conocen su trabajo, lo desarrollan y lo evalúan con el conocimiento que se requiere. El problema en sí, se encuentra en la falta de información y asesoramiento que existe al respecto. Me explico.

Tomaré de ejemplo la Guía para la Elaboración de la Planeación Didáctica Argumentada para la Educación Preescolar, que difundió la Secretaría de Educación Pública y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente para el ciclo escolar 2015-2016. El contenido de ésta, además de la presentación, aborda 5 puntos relacionados con la evaluación del desempeño, tales como: la evaluación del desempeño docente; aspectos a evaluar en la planeación didáctica argumentada; planeación didáctica argumentada; bibliografía; y, sitios de interés. Cada uno con sus propias características y particularidades.

Por lo que respecta al punto 3, “Planeación Didáctica Argumentada”, éste brinda 5 rubros para su elaboración: contexto interno y externo; diagnóstico del grupo; plan de clase; estrategias de intervención didáctica; y, estrategias de evaluación. Cabe señalar que este mismo punto – el tercero – se divide en 2: la elaboración de la planeación didáctica – que no es la argumentación – y la elaboración de la argumentación de la planeación didáctica; considerando para su realización, los 5 rubros que he referido.

Sin entrar a detalle – más por falta de espacio que de ganas –, considero que cada uno de los rubros que he señalado los considera y ha considerado el docente en la elaboración de su planeación didáctica – con o sin la guía referida –. En muchos casos sin saberlo, en otros, con conocimiento de causa, porque de alguna forma diagnóstica, formula un plan de clase, diseña estrategias de intervención y de evaluación, en fin, considera en su planeación los rubros señalados.

El requerimiento que, a decir de las autoridades educativas se hace indispensable en estos momentos es: la argumentación sobre la misma; es decir, la expresión de manera escrita – en prosa – del porqué de las decisiones que en un momento dado toma el docente para generar aprendizajes en sus alumnos. Argumentación que causa un poco de dificultad porque tal ejercicio implica eliminar de facto algunos juicios de valor que han sedimentado en los profesores como parte de su labor cotidiana y que salen a la luz en el momento en que se redacta el documento. Teorías, autores, planes de estudios, diarios de trabajo, en fin, varios elementos que pueden ser utilizados para tal propósito, son conocidos por los mentores que laboran en los diferentes niveles educativos. Insisto, y disculpe que sea reiterativo, el problema no radica ahí. El problema como lo he afirmado, se halla en la falta de información y asesoramiento que existe al respecto.

¡Es que en el diplomado sobre planeación didáctica los facilitadores nos dijeron que para el diseño de mi planeación didáctica debo considerar más de 20 elementos que contiene el plan de estudios 2011! – Expresó una docente. Y remató: ¡pero luego, en otro curso que nos dieron por parte de la supervisión, se nos dijo que tendrían que ser menos de 15… yo ya no entiendo y no sé a quién hacerle caso!

Mucho se ha dicho que la planeación como tal, debe ser una herramienta para que el maestro, en base a ese contexto, ese diagnóstico, ese plan de clases, diseñe estrategias que le permitan generar aprendizajes en sus alumnos y evaluarlos de la mejor manera posible; sin embargo, desde mi perspectiva, cuando no le encuentra sentido a ésta y la observa como un requisito o mero trámite administrativo que debe cumplir para satisfacer los requerimientos de tal o cual autoridad educativa, pierde su esencia.

Cierto es que en los documentos o guías – como la que he referido – se encuentra el qué para su elaboración, no obstante el cómo es lo que genera esa confusión, estrés y desaliento que menciono, y que muchos maestros, viven cotidianamente en cada uno de sus centros de trabajo.

Ojalá, y en las altas esferas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ponga atención en ello. Hace falta capacitar a facilitadores – asesores técnicos pedagógicos – para que dominen el tema y para que manejen el mismo lenguaje. De nada sirven propuestas cuya intención, en el papel, son buenas, pero que en la práctica, lo único que generan es desasosiego y confusión en un sector donde lo que prevalece en estos momentos, es eso, confusión e incertidumbre sobre el ejercicio de su labor tan necesaria e indispensable para el desarrollo de México.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-planeacion-didactica-argumentada-estres-y-desaliento/

Fuente de la imagen: http://acogidayel2.blogspot.com/2014/09/aulas-monocromaticas-consejos-para.html

Comparte este contenido:

Artículo: 3 pasos para ajustar el discurso con la acción en la tarea de desarrollo

Por Adrián Gargicevich
La credibilidad de un discurso creces cuando está alineado con las acciones. Muchas veces esto no es fácil de lograr en la tarea de apoyo al desarrollo. Decimos lo  que se debería hacer y nos olvidamos de acompañarlo con el ejemplo en la acción. Asegurar la correcta alineación entre el discurso y la acción, implica estar dispuesto a revisar críticamente nuestro propio desempeño. Si lo logramos, nuestro ejemplo será la mejor herramienta para consolidar la propuesta que impulsamos.
Las palabras que no van seguidas de hechos no valen para nada” (Demostenes)
En varios artículos de este Blog hemos definido que trabajar en desarrollo implica hacer crecer las capacidades de los actores para construir su propio camino. Se aleja por definición de una tarea de instrucción y se asemeja más con el acompañamiento y el empoderamiento. Por esta razón trabajar en desarrollo implica primero saber cuál es la base de capacidades existentes y cuáles son las expectativas posibles que las mismas habilitan. Solo a partir de conocer estos dos aspectos iniciales e indispensables, podemos configurar un proceso de apoyo. Por eso, para abordar la idea de ajustar eldiscurso con acción, nos detendremos en algunos pasos sencillos que nos permitan dar sentido a estas palabras.
¿Cómo comienzas tus encuentros? ¿Cuál es la primera acción que propones para facilitar un espacio de encuentro para el desarrollo?
Si tu respuesta es “una ronda de presentaciones y luego la introducción de los objetivos del encuentro”, te diré…está bien!!!… peno no alcanza. Te propongo sumar un movimiento clave que te permitirán “poner” el intercambio en un lugar donde las acciones sean coherentes con las palabras. Son 3 pasos básicos, pero muy efectivos.
1-    Releva las expectativas.
La participación efectiva de los actores en un proceso se alimenta de las expectativas. Desde allí proviene la energía que necesitamos. Conocer la ubicación de dicha fuenteserá esencial dado que la necesitaremos para transitar. Para lograrlo debemos conocer y compartir cuales son las expectativas que movilizan la presencia de los actores en el encuentro. Tal vez imaginas que el objetivo de la convocatoria lo dice todo, pero no. El objetivo solo es el medio para asistir a la reunión. El verdadero encuentro comienza cuando “nuestras historias”, “nuestras vivencias”, “nuestros deseos” personales, comienzan a combinar más o menos adecuadamente con el motivo de la convocatoria. Porque ellos nos siguen como sombras por donde nos movemos, y también se merecen estar “cómodos”. Cuanto más se acerquen los objetivos del encuentro a las expectativas de los actores, más cerca tendremos la fuente de energía para la participación.
Conocer y reconocer expectativas no es difícil, solo requiere un poco de tiempo, alguna consigna que permita ponerlas en evidencia, y sobre todas las cosas, un registro de las mismas a la vista de todos, durante todo el tiempo del proceso. Un paleógrafo que registre las expectativas relevadas será la llave de oro. Operará como guía para reorientar las metodologías que elijamos para avanzar…pero por sobre todas las cosas, actuará de “alarma” para cuando las palabras no coincidan con las acciones. Un registro visible de expectativas es un reaseguro de coherencia. Aprovéchalo para revisar, decidir, comparar y constatar los progresos. Es muy POTENTE, te lo aseguro.


2-    Mapea las capacidades presentes.

Si la propuesta es de desarrollo, no podremos apartarnos de su concepción básica para impulsarlo: desarrollo implica hacer crecer las capacidades de los actores para construir su propio camino. Por tanto tenemos que conocer los “cimientos” donde se edificará, debemos saber cuáles son las capacidades que los actores convocados poseen en relación al tema de trabajo que nos reúne. ¿Qué podemos hacer desde un principio? ¿Qué habilidades ya disponemos entre los presentes? Las dimensiones a explorar pueden ser muy variadas: de análisis, de información, de conocimientos, destrezas manuales, etc, necesitamos explorar todas aquellas dimensión que puedan aportar en el tema convocante. También debemos identificar aquellas otras capacidades indispensables que habrá que generar o mejorar. Sin miedo a ser críticos.
Esta tarea definirá las bases operativas para el proceso de apoyo. Tendremos que organizar acciones que pongan al grupo en un estado de capacidad superior a las iniciales. Recuperando para el conjunto aquellas capacidades que ya existen, tal vez a nivel de algunos de los individuos, y generando nuevas. En la medida que lo vayamos logrando estaremos acercando nuestro accionar con la concepción de desarrollo. La acción y el discurso estarán en sintonía.
3-    Diseña participativamente el efecto o resultado deseado.
De seguro el compromiso que impulsa tu accionar de apoyo a un proceso de desarrollo se centra en la necesidad de generar cambios, efectos o resultados que modifiquen la situación de inicio. Si así lo entiendes, será central entonces no  confundir productos con resultados. Nuestro centro de atención debe estar focalizado en el resultado; el producto solo será un medio para lograrlo. Por eso habrá que ajustar bien los anteojos y monitorear constantemente si las prácticas que impulsamos  ajustan con los resultados deseados.
Dado que las actividades que impulsemos son las que generarán los cambios de estado en las cosas, y sabiendo que ocurrirán desde el primer momento y durante todo el proceso, orientar nuestro desempeño con esta mirada, mejorará el entorno para que las cosas ocurran. Si las cosas cambian como producto de las actividades que hacemos durante el proceso, la acción y el discurso estarán en sintonía.
Si bien sabemos que cada proyecto enriquece con la marcha su propio desarrollo, y genera aprendizaje entre las personas que lo integramos. Que no existen procesos lineales y libres de influencias externas que fortalecen o debilitan el éxito de la propuesta original. Que debemos guiarnos con documentos menos rígidos y más fluidos para poder visualizar la dirección de los cambios. Que necesitaremos indicadores para las propias trasformaciones que ocurre, y no solo para medir lo producido. También sabemos de las frustraciones muchas veces se generan cuando alimentamos los proyectos con “buenas intenciones” más que con metodología orientadas hacia la efectividad.
Te impulsamos a no “negociar” la posibilidad de avanzar, por la reproducción deinventarios de acciones y productos. Asegurar desde el inicio la correcta alineación entre el discurso y la acción, implica estar dispuesto a revisar críticamente nuestro propio desempeño. Considerar las expectativas, las capacidades, y monitorear los cambios a partir de lo actuado, será un comienzo más auspicioso para reducir posibles frustraciones. Habrá luego que sostener este enfoque de manera coherente revisando el camino tantas veces como sea necesario.
Publicado originalmente en: http://redextensionrural.blogspot.com.ar/2016/06/3-pasos-para-ajustar-el-discurso-con-la.html
Comparte este contenido:

Datos esenciales de planificación estratégica en la educación superior

Escrito por Isabel S.

Crear, implementar y dominar un plan estratégico bien diseñado en una institución de educación superior es uno de los primeros pasos que deben darse para recorrer el camino hacia la acreditación y la excelencia. Los siguientes datos, desarrollados por varias instituciones norteamericanas y europeas, reflejan la realidad actual de la planificación estratégica.

 

Publicado Originalmente en: http://www.u-planner.com/es/blog/datos-esenciales-de-planificacion-estrategica-en-la-educacion-superior?utm_campaign=U-strategy%20es&utm_content=36522540&utm_medium=social&utm_source=linkedin

Comparte este contenido:

Venezuela: La Universidad de la Agricultura Urbana aspira sistematizar experiencias comunitarias.

Este espacio educativo no contará con estructura física, ni un currículum cerrado, ni entregará títulos. La propuesta es la universidad como un movimiento, con la finalidad de crear un mecanismo de enlace entre los productores y los capacitadores.

América del sur/Venezuela/14.06.2016/Autor:T/Leida Medina F/Héctor Rattia/Fuente:http://www.correodelorinoco.gob.ve/

A fin de sistematizar el conocimiento y las experiencias en el ámbito de la agricultura urbana de las comunidades, los diversos colectivos y organizaciones sociales, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, impulsa la creación de la Universidad Libre de la Agricultura Urbana.

La propuesta fue presentada el pasado miércoles en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en el marco del Festival Vívela Venezuela Agrourbana, por la viceministra de Formación y Cultura Agrourbana, Indira Granda, durante una reunión preparatoria con los diversos actores que intervienen en la cadena productiva, tanto productores agrícolas como capacitadores.

Durante la reunión, en la que participaron más de 20 representantes de organizaciones y colectivos vinculados al área agrícola, Granda aseveró que la creación de dicha universidad, “es para nosotros es una gran apuesta”.

“Es una apuesta, no solo para este Ministerio, incipiente en la construcción de su política, sino también para miles de voluntades que a nivel nacional han elevado su voz para decir que también quieren participar, ser parte de este proceso, no solamente a contribuir con un terreno sino desde el punto de vista de la construcción de conocimiento”, argumentó.

La agricultura urbana tiene profundas potencialidades, aseguró la viceministra Granda

PROFUNDAS POTENCIALIDADES:

A pesar de que la agricultura urbana en términos conceptuales es a pequeña escala, la viceministra acotó, que en términos simbólicos “tiene una dimensiones que se pierden de vista, tiene profundas potencialidades porque nos parece que nos permite trascender desde la sociedad rentista de consumo a ir una practica colectiva, que nos permita transformar nuestros hábitos económicos cotidianos”.

En su opinión, un primer paso es reconocer cuales son los actores que en materia de agricultura urbana han venido desarrollando conocimiento e impulsando procesos de investigación y de educación, “han acumulado una experiencia”.

Granda enfatizó que es fundamental acompañar a todas las personas, comunidades y colectivos con procesos de formación, con el desarrollo de soluciones. A partir del despliegue de los 100 días del Plan de Agricultura Urbana, señaló, han visto la necesidad de construir una ruta para poder conectar a los productores y a los capacitadores en materia de agricultura urbana.

TRES ANILLOS:

En cuanto a la composición de la universidad, Granda presentó un primer esquema en el que figuran tres anillos. El anillo central, que sería el campus que son todas aquellas experiencias (cultivos) que serán identificadas, “mapeadas y colocadas a disposición del colectivo para que sea parte de la formación de las personas que quieran ser sujetos de aprendizajes”.

En ese sentido, indicó que en el Registro Nacional de Agricultura Urbana fueron censados casi 30 mil unidades productivas a escala nacional, las cuales podrían ser utilizadas como campus educativos. Otros campus serían el Ciara y la Escuela Popular de Piscicultura.

El segundo anillo, serían los sujetos de aprendizaje y las rutas formativas. El tercer anillo, se relaciona con los proyectos que funcionan para organizar una ruta formativa.

CAPACITACIÓN EN LA PRÁCTICA

La vocera del Colectivo Códigos Libres, Any Quintero, comentó que en la reunión en la que participaron productores y capacitadores en materia agrícola, “cada quien a venido a exponer su experiencia como facilitadores, el material pedagógico, investigaciones, proyectos educativos. La articulación de todo esto es lo que compone la Universidad Libre de la Agricultura Urbana”.

Apuntó que la universidad no tendrá estructura física, “se apoyará en herramientas tecnológicas, de intercambio de información, poner el conocimiento a la disposición pública. Facilitar los espacios de encuentro”.

En esta casa de estudio, explicó que una de sus premisas es fomentar la formación y capacitación en la practica, directamente en los espacios donde se está produciendo, “allí es donde se van a construir los conocimientos”.

Fuente: 

http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/universidad-agricultura-urbana-aspira-sistematizar-experiencias-comunitarias/

Imagen: 

http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/06/Agricultura-Uneartes-2.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO celebra nacimiento de un nuevo fondo para la educación en situaciones de emergencia

UNESCO/23.05.2016 – UNESCOPRESS

Estambul, 23 de mayo — La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, expresó hoy su satisfacción por el lanzamiento de un nuevo fondo, llamado “La educación no puede esperar – fondo para la educación en situaciones de emergencias”, anunciado hoy en presencia del secretario general de la ONUel transcurso de una sesión especial de la Cumbre Humanitaria Mundial que se celebra en Estambul.

“Son necesarias nuevas medidas urgentes para responder a las necesidades educativas de millones de niños y jóvenes cuyo porvenir está comprometido por los conflictos, los desplazamientos y las catástrofes naturales”, declaró la Directora General. “Este nuevo fondo responde a las exigencias humanas, de seguridad y de desarrollo. Se trata de no dejar a nadie al margen y de trabajar juntos para ofrecer una educación de calidad incluso en las circunstancias más difíciles, y es el objetivo principal de la Agenda 2030”.

El objetivo primero del fondo es recaudar 3.850 millones de dólares en los próximos cinco años para responder a las necesidades de los 13,6 millones de niños cuya educación se ha visto perturbada por conflictos y otras crisis humanitarias. Más de 75 millones de niños y jóvenes podrían beneficiarse del fondo de aquí a 2030. La cuarta parte de los niños de todo el mundo en edad escolar, es decir, 500 millones de niños, viven en países afectados por crisis. No tienen acceso a la educación, reciben una enseñanza mediocre o corren riesgo de abandonar la escuela.

La educación en situaciones de urgencia está insuficientemente financiada por la comunidad internacional, y recibe menos de 2% de la ayuda humanitaria. “Para responder a unas necesidades que son inmensas, la financiación humanitaria dedicada a la educación en situaciones de emergencia debería ser de 10%”, aseguró Irina Bokova, subrayando que la Unión Europea se ha comprometido a aumentar su financiación en un 4%.

La Directora General es una de las promotoras del fondo “La educación no puede esperar”, junto con Gordon Brown, Enviado Especial de Naciones Unidas para la iniciativa mundial en pro de la educación, Anthony Lake, Director Ejecutivo del UNICEF, Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Julia Gillard, presidenta del consejo de administración de la Alianza Mundial para la Educación. La UNESCO será también miembro del grupo internacional encargado de supervisar el funcionamiento del fondo “La educación no puede esperar”.

Irina Bokova añadió que la importancia del Fondo reside también en que reconoce la importancia de la planificación educativa, la formación y los datos empíricos, para lo cual se comprometió a aportar la experiencia en esos ámbitos del Instituto de la UNESCO para la planificación de la educación (IIPE) y del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Además, el nuevo fondo responde a los compromisos de la UNESCO como institución encargada de coordinar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Un documento de políticas titulado “Basta de excusas” publicado justo antes de la Cumbre Humanitaria Mundial muestra que sólo 50% de los niños refugiados acuden a la escuela primaria y sólo 25% de los adolescentes refugiados cursan estudios de secundaria.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_welcomes_new_fund_for_education_in_emergencies/#.V0PBUTXhDIU

Comparte este contenido:

La mejora educativa no vendrá de hacer más papeleo

Jordi Marti

Ayer tuve la oportunidad de acudir a una charla sobre competencias básicas (sí, sé que ahora se denominan competencias clave) que se impartió en mi centro educativo. Ya sabéis que, por suerte o desgracia, tengo la necesidad de explayarme acerca de cuestiones educativas y, hoy no puedo evitar seguir reiterándome en uno de los postulados básicos de la mejora educativa: la necesidad de obviar el papeleo para centrarnos en el aula.

No, no tienen ningún sentido las rúbricas de evaluación para complicar, aún más si cabe, el proceso que permite dar como aptos o no a nuestros alumnos. No, no tiene ningún tipo de sentido una programación de curso que se realiza a principios del mismo y que no va a incluir ninguna de las casuísticas que se puedan dar a lo largo del año. No, sigo sin entender la necesidad de papeles y más papeles para justificar prácticas educativas que lo único que hacen es derivar el esfuerzo que debería hacerse en las mismas hacia cuestiones tan banales como rellenar formularios, justificar acciones formativas o, incluso, validar un modelo de docencia más ágil a golpe de cantidad de papeles con diferentes sellos.

Estoy convencido de la necesidad de hacer fácil la profesión. De, dentro de los márgenes que nos permite la misma -que son más amplios de los que nos pensamos- poder hacer cosas nuevas, equivocarnos y volver a plantear otras cosas diferentes. Quizás es que sea muy poco amigo de la regulación o del control o que considere al caos como mi gran amigo pero, sinceramente, es que no puedo con el papeleo. Ni con el papeleo, ni con las prácticas educativas que exigen aún más papeleo para ser gestionadas. No sé, como no sabía antaño, la utilidad que tiene poseer en papel o formato digital cientos de papeles para justificar mi práctica educativa. No creo tampoco que quien atesore más cantidad de los mismos sea mejor profesional. Más trabajador a nivel “papelario” quizás pero, la profesionalidad del docente nunca se demuestra en los papeles.

Supongo que, en el caso de los papeles, hablo de extremos. Que quizás, los papeles en su justa medida tengan su utilidad pero, para alguien cuya máxima es el aula y mejorar lo que pasa en ella -con sus aciertos y sus errores- es tan sólo una pérdida de tiempo. Tiempo que pasamos como docentes en demasía rellenando burocracia o justificando, mediante documentos que nadie va a leer jamás, nuestra competencia profesional. Con lo fácil que sería que alguien pasara por nuestras aulas para ver qué hacemos y nos diera algunas indicaciones. Con lo productivo que sería reducir el trabajo carcelario -o sea, el ejercer de burócrata- a su mínima expresión. Eso sí, cuando lo único que importa son los papeles o la necesidad de justificar por escrito lo que uno hace en su trabajo en lugar de validar los resultados obtenidos desde una óptica global, es que hay alguien, en algún momento y con capacidad de decisión en el ámbito educativo, que ha confundido el tocino con la velocidad.

Articulo tomado de: http://www.xarxatic.com/la-mejora-educativa-no-vendra-de-hacer-mas-papeleo/

Fuente de la foto: ShutterStock

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministro Arreaza explica el cambio de huso horario

Ministro Arreaza explica el cambio de huso horario: “El 1 de mayo, adelante el reloj media hora”

 Venezuela/15 de Abril de 2016/Alba Ciudad 96.3 FM

El vicepresidente de Misiones Socialistas y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, dio detalles este viernes al mediodía sobre el cambio de huso horario que se hará en el país a partir de este 1 de mayo con el fin de ahorrar energía eléctrica. “Se volverá al huso horario de 4 horas menos respecto al meridiano de Greenwich”, es decir, -4 UTC. “Esto significa que el 1 de mayo en la madrugada, al despertarse, usted deberá adelantar el reloj media hora”.
Texto: Alba Ciudad (LBR)

Explicó que es un cambio muy sencillo: “En esa madrugada del 1 de mayo, a partir de las 2:30 am, usted adelanta su reloj media hora. Si se despierta a las 8:00 am, usted pone su reloj a las 8:30 am. Si se despierta a las 6:30 am, usted pone su reloj a las 7:00 am”.

“Es un cambio simple y mucho más sencillo que en 2007”, enfatizó. “Esta media hora que vamos a ganar de luz solar va a permitir un ahorro en el consumo eléctrico, ya que es en las noches, cuando la gente regresa de sus trabajos, de sus estudios, en un país donde el empleo es pleno y hay 10 millones de compatriotas estudiando; cuando regresan es cuando más encienden las luces y aires acondicionados”.

Sin embargo, Arreaza exhortó a la población a hacer uso racional de la energía en sus hogares “ya que sabemos que la demanda eléctrica en el sector residencial es Venezuela es la mayor y no se corresponde a los patrones de otros países”.

El pasado jueves, el Presidente Nicolás Maduro anunció esta medida, en el marco de las acciones para ahorrar energía eléctrica por la crisis causada en la central hidroeléctrica del Guri tras tres años de intensa sequía en el país y los efectos del fenómeno climático El Niño.

El ministro Arreaza explicó que se conversará con los operadores de telefonía celular, las reguladoras y las grandes empresas de informática para que el cambio sea lo más transparente posible. Indicó Arreaza que, en aparatos electrónicos y computadoras, usted puede poner la zona horaria de La Paz, Bolivia, que es -4 UTC.

No indicó si se retornaría al huso de -4.30 UTC en algún momento.

Por su parte, el ministro Rodulfo Pérez reiteró que este lunes 18 de abril, día no laborable por decreto del Presidente Nicolás Maduro, tampoco habrá actividades en las instituciones educativas. “Nos vamos a reincorporar el próximo miércoles 20”.

Fuente: http://albaciudad.org/2016/04/arreaza-explica-nuevo-huso-horario-venezuela-2016/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4