Page 1 of 2
1 2

Libro: Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica (PDF)

Argentina / Autores: Felipe Trillo Alonso y Liliana Sanjurjo / Fuente: ResearchGate

… «Todo estilo de planificación requiere de un proceso de definición de aspectos fundamentados claramente en una perspectiva teórica que le otorga sentido. Cuando el docente deja de pensar los fundamentos de las decisiones profesionales que toma, la planificación se transforma en un ritual carente de sentido para la práctica»Sanjurjo, 2014). Por ello es importante pensar secuencias didácticas alternativas, orientadas a la revisión y propuesta de cambios en los fundamentos y prácticas rutinarias e intuitivas. …

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1OOrCuX2kz-NyChz5ZU2-6p48HYf0FUpf/view

Fuente de la Reseña:

https://www.researchgate.net/publication/303310292_Didactica_para_profesores_de_a_pie_propuestas_para_comprender_y_mejorar_la_practica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Hacia la planificación de un gran sistema universitario

Argentina / 13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://www.argentina.gob.ar

A pocos meses de la celebración por el Centenario de la Reforma Universitaria, el Ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, debatió con funcionarios y dirigentes de todo el país sobre el desafío de las universidades para el crecimiento argentino. Participaron de la actividad el Secretario de Emprendedores y Pymes del ‎Ministerio de Producción de la Nación, Mariano Meyer; el Ministro de Educación de Córdoba, Walter Mario Grahovac; el Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri; y la Presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Josefina Mendoza.

Durante el intercambio, Finocchiaro afirmó: “El mayor desafío que tiene la autonomía universitaria hoy es ser responsable. La Universidad no puede estar aislada del país, y para eso tenemos que planificar un gran sistema universitario”. Y continuó: “Nunca tenemos que olvidarnos que la universidad pública se financia con dinero de los contribuyentes. Si no está planificada, se utilizan mal los fondos de la gente”.

“Del último quintil de la sociedad, de cada cien alumnos se recibe uno solo. Por eso, como Estado tenemos que pensar en las carreras que le sirvan al país y a la gente, ir a buscar a esos jóvenes que quieren estudiar pero para los cuales la gratuidad hoy es poco”, explicó y agregó: “Pertenezco a la última generación donde la movilidad social ascendente era real. La gratuidad ya no alcanza, tenemos que ir por la igualdad de oportunidades”.

Además, explicó: “Muchos chicos y chicas llegan a la Universidad con un gran déficit de capital cultural, no le han dado las herramientas para manejarse en la universidad. Cuando hablamos de las tasas de graduación, tenemos que ver en qué condiciones están ingresando esos alumnos. La Universidad no puede secundarizarse para obtener más graduados, hay que mejorar la escuela media”.

Previo al debate, la secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela, brindó una charla, al estilo TED, en la que presentó un diagnóstico detallado del sistema de educación superior y los ejes gestión vinculados al Centenario de la Reforma Universitaria.

“La Argentina ha hecho un enorme esfuerzo histórico para sostener y desarrollar su sistema de educación superior, pero todavía tiene muchos debes en el balance. Por eso, en un país que tiene 30 por ciento de pobreza, las universidades tienen un enorme desafío”, afirmó Tavela.

“Tenemos deudas importantes con la sociedad. Tenemos que garantizar que los chicos puedan llegar a la universidad y pasar los primeros dos años, y generar oferta académica articulada con el mundo del trabajo y el productivo”, continuó. En Argentina, logra egresarse el 40 por ciento de los estudiantes de nivel superior mientras el abandono asciende al 50 por ciento.

Hacia la planificación de un gran sistema universitario

A su vez, Juri también se refirió a los desafíos del sistema educativo: “Hay que dejar el modelo único de carreras de cinco o seis años. Necesitamos lo multidisciplinar, carreras más cortas de acuerdo a las necesidades sociales y productivas, tenemos todas las condiciones para ir hacia allí”.

Mendoza, primera presidenta mujer de la FUA y recientemente asumida como diputada nacional, contó: “Hay jóvenes que terminan el secundario y nunca pisaron la universidad, y no conocen las propuestas académicas que tiene la universidad. Además, no podemos hablar de autonomía sin cogobierno: hay que fortalecer la presencia de todos los claustros y trabajar en la democracia de las universidades”.

Grahovac también hizo referencia a la situación de las secundarias: “Parte de los problemas los tenemos en la escuela media. Tenemos que mejorarla para que haya más universo cultural que despierte vocaciones”.

Por su parte, Mayer agregó: “La igualdad de oportunidades está más cerca gracias al avance de la tecnología, pero la pregunta es qué hacemos con eso. Es fundamental que el proceso educativo incluya la capacidad de elaborar proyectos”.

En 2018 se cumplen 100 años de la Reforma Universitaria: el célebre movimiento estudiantil que en 1918 sentó las principales bases del actual sistema universitario nacional. Por este motivo, el Ministerio de Educación de la Nación desarrolla el proyecto Hacia el Centenario de la Reforma Universitaria, con el propósito de evocar la gesta reformista de los estudiantes del ´18; recuperar sus principios fundamentales y proyectar su importancia en la educación universitaria presente y futura a partir de actividades generadas junto a las Universidades Argentinas.

Fuente noticia: https://www.argentina.gob.ar/noticias/hacia-la-planificacion-de-un-gran-sistema-universitario

Comparte este contenido:

Ecuador: Educación sexual como prevención

Ecuador / 08 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.cronica.com.ec/

La correcta educación sexual es la mejor forma de prevención, misma que es brindada desde la familia y entidades educativas.

En la provincia el panorama sobre embarazos en adolescentes o embarazos no planificados es común.
A pesar de contar actualmente con un abanico de métodos anticonceptivos, usarlos no es la correcta forma de saber llevar una vida sexual saludable.
Iniciar una vida sexual en pareja va mucho más allá de sentimientos, involucra una gran responsabilidad por parte de la pareja.
Responsabilidad
Responsabilidad que implica saber cuándo iniciar una vida sexual y como protegerse para evitar enfermedades, embarazos no deseados y posibles abortos.
Hugo Castillo, médico especialista en Ginecología, expresa que para tener una vida sexual, la pareja debe hacerlo de forma inteligente, no solamente de forma emocional, los médicos buscan asegurarse que la mujer no se embarace con los métodos de anticoncepción, sin embargo indica: “Yo quiero dar un paso hacia atrás, la mejor forma de poder evitar un embarazo y enfermedades es con la abstinencia, esto no quiero decir el renunciar a una vida sexual sino el hacerlo adecuadamente”.
Saber distinguir
Es importante que los jóvenes sepan distinguir estos momentos en la vida inteligentemente, aquí juega un papel relevante, la educación que parte desde el hogar, los padres deben establecer un vínculo eficaz de comunicación y que los adolescentes realicen sus inquietudes hacia ellos principalmente, estos temas deben ser abordados también desde las escuelas, aunque la pedagogía sea diferente.
“Un embarazo no deseado compromete a la pareja, familia, entorno y a toda la sociedad, no basta con que las parejas se cuiden sino que sepan mantener una vida sexual”, recalcó Castillo
Planificación
En cuanto a planificación familiar, los médicos se adaptan a las parejas, y es su responsabilidad dar el método efectivo, aunque en medicina no hay una protección al 100% segura, lo más eficaz son los de contenido hormonal. (I).(MCRC).

Fuente noticia: http://www.cronica.com.ec/informacion-2/ciudad/item/17695-educacion-sexual-como-prevencion

Comparte este contenido:

Guatemala: Falta de planificación en Educación afecta a estudiantes

Guatemala/04 de Febrero de 2017/Prensa Libre

Sindicato afirma que hay déficit de 10 mil maestros para dar la cobertura que corresponde.

Los hermanos Ánderson y Ánthony Morales Larios, estudiantes de segundo grado y párvulos, repectivamente, asisten a la escuela Luz Valle, zona 7, mientras que Léster, el tercer hermano, quien cursa cuarto grado, no va a clases porque su maestro renunció hace pocos días.

“Mi hermano se va ahora con mi papá. Lo acompaña a vender playeras”, cuenta Ánderson mientras rellena con papel de China figuras geométricas.

La falta de planificación y la carencia de recursos golpean la efectividad educativa en diversas formas: directores que ejercen funciones administrativas y docentes, aulas que están por rebasar el medio centenar de estudiantes y padres que se atrincheran frente a escuelas para exigir la contratación de maestros han sido las constantes en las tres primeras semanas del ciclo lectivo.

En la escuela Luz Valle que atiende a 460 niños, renunciaron este año tres maestros, y solo  ha sido nombrada una sustituta. Los padres de familia se atrincheraron en la puerta del establecimiento, el jueves  pasado.

Aulas saturadas

Según el encargado del área de Educación del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, Mario Rodríguez, existe mala planificación de las autoridades educativas, ya que la situación se repite cada año y, aunque se tenga conocimiento del problema, que radica en la mala distribución de docentes, “no se hace nada”.

La maestra Leslie García Chávez se hizo cargo de una de las dos secciones de segundo grado en la Escuela Número 435 de la Colonia El Amparo, zona 7. Debió posponer sus planes de jubilarse, después de 24 años de trabajo, pues su compañera no puede hacerse cargo de 83 niños.

“El mismo Ministerio de Educación se contradice, pues ellos han dicho que el número de niños en cada aula debe ser de 25, para dedicarles la atención debida”, comentó.

En las mismas instalaciones, por la tarde, funciona la Escuela Rafael Mauricio, con 280 estudiantes. Desde el 2015 hacen falta  cuatro docentes.

 

En la escuela Luz Valle, zona 7 capitalina,  los estudiantes de una sección de tercer grado  no reciben clases, por  falta de maestro. (Foto: Carlos Hernández Ovalle)
En la escuela Luz Valle, zona 7 capitalina, los estudiantes de una sección de tercer grado no reciben clases, por falta de maestro. (Foto: Carlos Hernández Ovalle)

Armando Juárez, director, está a cargo también de uno de los grados y las maestras se turnan para atender a los estudiantes.

Compromete calidad

El presidente de Empresarios por la Educación, Gabriel Biguria, destaca que la situación repercute en la meta de 180 días de clases y reitera que el problema se debe a la mala distribución de docentes.

La calidad de la educación, dice, implica contar con docentes preparados y comprometidos con sus alumnos, y bajo ese criterio se deben asignar los maestros requeridos.

Pese a ello, el ministro López, si bien reconoce la mala distribución, explica que esta viene de mucho tiempo y se debe a razones de comodidad de los maestros. También dijo que hasta 2 mil 500 maestros se jubilan al año, pero lo hacen a mediados de enero, lo cual complica la distribución.

En la Escuela Germán Alcántara, colonia Santa Marta,  zona 5 de Mixco, el problema se resolvió con la contratación de dos maestras de parte de la comuna y una  nombrada por el Ministerio. Los padres de familia han obstruido el tránsito en la calzada San Juan, en demanda de docentes.

Los maestros de  establecimientos visitados  coinciden en que el Mineduc exige atender un número cada vez mayor de estudiantes por aula, pero   no reciben aporte para refacción, útiles, libros ni valijas didácticas a tiempo.

Según el líder sindical, Joviel Acevedo, hay  dos millones de niños que necesitan ingresar en el sistema educativo nacional,  y  señala que la distribución de docentes no es la adecuada.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/falta-de-planificacion-en-educacion-afecta-a-estudiantes

Comparte este contenido:

Película: Un Milagro de Amor Son Rise A Miracle of Love Autismo

Resumen: Un Milagro de Amor (Son-Rise: A Miracle of Love) es un film de 97 minutos, del año 1979, y trata sobre el autismo.El autismo es un trastorno caracterizado por grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional… y evidencia conductas repetitivas o inusuales.

Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos)».

 

 

https://youtu.be/nJPxDamEUTc

Comparte este contenido:

Los efectos de la pobreza sobre la Enseñanza y el Aprendizaje

14 de septiembre de 2016 / Por: Andres Ruíz / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La pobreza es un problema con el que cada vez más niños de nuestros países enfrentan cara a cara. El precio que los hijos de la pobreza deben pagar es increíblemente alto. Cada año, un número creciente de niños están entrando en las escuelas con necesidades y circunstancias, tales como la pobreza, que las escuelas no están preparadas para enfrentar.

Estar en Riesgo

El término en riesgo se refiere a los niños que son propensos a fallar en la escuela o en la vida debido a las circunstancias sociales de su vida. No parece que cualquier factor coloca a un niño en situación de riesgo. Por el contrario, cuando más de un factor está presente, hay un efecto de la composición y la probabilidad de fallo que aumenta significativamente. La pobreza se considera un factor principal de riesgo (Leroy y Symes, 2001). Algunos de los factores relacionados con la pobreza que puedan poner a un niño en riesgo de fracaso escolar son: padres muy jóvenes, con un nivel educativo muy bajo; el desempleo; abuso y negligencia; abuso de substancias; barrios peligrosos; la falta de vivienda; la movilidad; y la exposición a experiencias educativas inadecuadas o inapropiadas.

Ser capaz de identificar y entender a los niños que están en situación de riesgo es fundamental si hemos de apoyar su crecimiento y desarrollo. Con el fin de hacer esto, es necesario desarrollar entre los maestros y los niños relaciones cálidas y afectuosas. Esto permitirá a los profesores detectar cualquier signo de alarma que pueda poner a los niños en situación de riesgo para el fracaso, lo que interfiere con sus posibilidades de éxito en la escuela y la vida (Leroy y Symes, 2001). Los problemas académicos y de comportamiento pueden ser indicadores de fracaso inminente. Entre estos comportamientos se destacan: el retraso en el desarrollo del lenguaje, retraso en el desarrollo de la lectura, la agresión, la violencia, el aislamiento social, el abuso de sustancias, la asistencia irregular, y la depresión. Los maestros pueden tener dificultades para llegar a los padres o tutores de un estudiante. También pueden encontrar que el estudiante no completa las tareas, no estudia para los exámenes, o no viene a la escuela preparado para aprender a causa de la pobreza o relacionado con circunstancias en el entorno del hogar. Estos niños pueden ser incapaces de concentrarse. Pueden ser reacios o incapaces de interactuar con sus compañeros y / o adultos en la escuela de una manera eficaz. Estas cuestiones no sólo tienen un impacto en el aprendizaje de los niños de la pobreza, pero también puede afectar el aprendizaje de otros niños.

Diversidad

El aumento en el número de niños en situación de pobreza ha contribuido a hacer de las aulas de nuestras naciones más diversas que nunca. Esto, de hecho, hace que la enseñanza y el aprendizaje sean más difíciles. Este problema puede seguir siendo un reto para los profesores, en oposición a convertirse en un problema, si se hace hincapié en el aprendizaje del estudiante en lugar de enseñanza.

Los profesores tienen que estar en sintonía con la cultura de la pobreza y ser sensibles a la amplia gama de necesidades que los niños de la pobreza traen al aula. Los contextos sociales tienen un impacto significativo en el desarrollo de los niños. El mundo social de la escuela funciona por diferentes reglas o normas que el mundo social de estos niños tienen que enfrentar. El enfoque debe ser puesto en la búsqueda de una relación armoniosa entre los valores culturales de los estudiantes y los valores enfatizados en la escuela. Teniendo en cuenta que tantas culturas diferentes están representadas en nuestra sociedad, a menudo nos encontramos con estudiantes que pertenecen a más de un grupo cultural. Pueden ser pobres, o pueden ser de un grupo de minoría religiosa, étnica, racial (Bowman, 1994; Marlowe y Página, 1999).

La alta movilidad es un síntoma de la pobreza y sus factores sociales circundantes. Los niños de la pobreza pueden vivir en lugares que alquilan por semanas o incluso días. Pueden pasar de una ciudad a otra como mientras su padre busca trabajo o evade problemas (como un esposo abusivo, antecedentes penales, responsabilidades financieras). Pueden vivir en refugios para desamparados o refugios para mujeres maltratadas que sólo permiten breves estancias. Pueden vivir en las calles. Las condiciones en las que viven y sus experiencias de la vida del día a día pueden tener un efecto significativo en su educación y el logro. Mudarse es un evento muy emotivo para los niños. Combine este tema con la multitud de otros problemas que enfrentan los niños móviles y sin hogar y el impacto en su desarrollo emocional, social y cognitivo puede ser abrumador.

La asistencia escolar es a menudo irregular. Los traslados a nuevas escuela se convierten en la norma. Aparte de las diferencias con respecto a la población general de la escuela debido a otros aspectos de su pobreza, la movilidad agrava la dificultad de estos niños para hacer amigos. Pueden comportarse con hostilidad o ser totalmente retirados debido a intentos anteriores de hacer amigos. Con respecto a los aspectos académicos y sociales de la escuela, pueden preguntarse, “¿por qué molestarse? Yo sólo me voy a mover de nuevo.” Asimismo, a menudo llegan a la escuela sin registros de sus escuelas anteriores; y puede ser difícil para las escuelas rastrear los registros. Los maestros tienen la menor idea de lo que estos estudiantes han aprendido. Es un reto para las escuelas poner a estos niños en las aulas y hacer que accedan a los servicios adicionales que puedan necesitar. Incluso si la colocación es correcta, estos niños probablemente se muevan de nuevo en el año escolar. También es un reto ayudar a estos estudiantes a aprender al menos algo de valor mientras permanezcan en las aulas.

Los niños se dan cuenta de las diferencias de estatus social y económico a una edad muy joven. También crecen cada vez más conscientes tanto de su propio estatus social y el de sus compañeros, el desarrollo de las actitudes relacionadas con la clase durante sus años en la escuela primaria. Los profesores pueden ayudar a los niños a desarrollar el cuidado y la sensibilidad hacia las culturas diferentes, incluyendo las clases sociales.

Las actividades y lecciones deben basarse en cómo los niños se perciben a sí mismos y al mundo en las distintas etapas de desarrollo. Por ejemplo, los niños que están en el rango de edad de 7-12 años son menos egocéntricos. Se centran en las características internas o rasgos de la gente en lugar de, las diferencias de clases sociales observables. También reconocen similitudes y diferencias entre los grupos. Alrededor de los 11 años, los niños pueden tener en cuenta las causas y soluciones a la pobreza.

Teniendo en cuenta un plan de estudios de caracol, en edades tempranas los niños pueden llegar al conocimiento de la clase social y otras diferencias culturales. Durante los últimos años, el tema puede ser revisado para una comprensión más profunda. Esta es una gran oportunidad para incluir proyectos de aprendizaje de servicio comunitario en el plan de estudios, como el voluntariado como una clase en un comedor de beneficencia. Es importante que estas actividades deben seguir tanto con grupos de discusión y reflexión individual para ayudar a los niños a pensar críticamente sobre sus experiencias (Chafel, 1997; Gómez, 2000).

Como maestros, estos aspectos de la pobreza hacen que la planificación y la preparación sean absolutamente críticas. El contenido tiene que estar relacionado en diferentes formas de satisfacer las necesidades de los diversos estudiantes en el aula. Debemos tener en cuenta los valores culturales de estos niños a la hora de organizar su aprendizaje. El constructivismo es un concepto clave que respeta las diferencias de los estudiantes y permite a los estudiantes utilizar sus propios conocimientos y experiencias previas para hacer conexiones y aprender. Se ofrece a los estudiantes la oportunidad de convertirse en aprendices activos al cuestionar, la hipótesis y sacar conclusiones basadas en sus experiencias individuales de aprendizaje. Si hay bases limitadas para que los niños recurran a ellas, tenemos que ayudarles a desarrollar una base de conocimientos y experiencias para que tengan un lugar para empezar.

Al proporcionar apoyo emocional, el modelado, y otras formas de andamios, los profesores pueden ayudar a los estudiantes a optimizar sus fortalezas, habilidades y conocimientos para desarrollar y aprender (Marlowe y Página, 1999).

Las experiencias y la resolución de problemas basados ??en los problemas de la vida real de aprendizaje pueden ayudar a hacer frente a algunas de las cuestiones que pueden ser enfrentados con sus vidas. Aprender haciendo da a los estudiantes la oportunidad de resolver problemas, ser activos e imaginativos (Bassey, 1996). Por lo tanto, la diversidad en realidad nos presenta una oportunidad para mejorar la calidad de la educación para todos nuestros estudiantes y les proporcionan una variedad de oportunidades para convertirlos en ciudadanos productivos. A medida que nuestras escuelas y naciones se vuelven más diversas, la necesidad de comprensión y aceptación de las diferencias se vuelve más importante. Nuestro reto es ofrecer a los niños una educación multicultural eficaz que fomente la conciencia, respeto y aceptación.

La brecha de logros

La diferencia en el rendimiento académico entre los niños de diferentes clases o grupos (étnicos, raciales, de ingresos) se conoce como la brecha de rendimiento. Los niños de la pobreza en general, alcanzan niveles más bajos que los niños de clase media y alta. Las causas son numerosas y están relacionados con el medio ambiente social en el que viven los niños pobres y la educación que reciben en la escuela. Factores tales como la calidad de los comportamientos de aprendizaje de los estudiantes, entorno familiar, las experiencias pasadas con la educación, y las actitudes de maestros se encuentran entre los muchos factores que influyen en el rendimiento estudiantil. Slavin (1998) propone que las escuelas pueden tener un fuerte impacto en el rendimiento académico y el éxito de todos los niños al verlos como una promesa y no en situación de riesgo y prepararlos para alcanzar su pleno potencial.

Una buena educación es a menudo el único medio de romper el ciclo de la pobreza para los niños pobres. Estos niños necesitan una educación que se basa en un alto nivel y altas expectativas para todos. Lo que ocurre en nuestras aulas tiene un impacto significativo en el rendimiento estudiantil. El plan de estudios debe ser un reto para prevenir la disminución de oportunidades para la educación superior, lo que se traduce en menos oportunidades en la vida para ellos.

El contenido debe ser de alta calidad y ser culturalmente relevante. Un plan de estudios aguado es inaceptable. Los maestros deben tener conocimiento de las culturas en las que sus estudiantes viven para que puedan planificar lecciones efectivas y atractivas. Además, las técnicas de enseñanza y gestión del aula que funcionan bien con algunos estudiantes no necesariamente funcionan bien con los niños pobres. Deben tenerse en cuenta (Goodwin, 2000) La perspectiva y experiencias de los niños. Otros aspectos que pueden ayudar a cerrar la brecha en el rendimiento son: la motivación, la preparación del padre y la participación familiar.

Un artículo de Haycock (2001) se ocupa de cuestiones relacionadas con la pobreza y la brecha de logros a través de la investigación realizada por The Education Trust en la década de 1990. Cuestionaron a niños y adultos sobre lo que sospechan son causas de esta brecha en el rendimiento. Un comentario entre las realizados por los niños fue: “‘Lo que nos duele más es que nos enseñan menos.’ “Haycock (2001) concluye:” … tomamos los estudiantes que tienen menos para empezar, y luego les dan sistemáticamente menos en la escuela “. Lo que las escuelas hacen importa obviamente.

Fuente: http://www.teach-nology.com/tutorials/teaching/poverty/

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1865

Comparte este contenido:

Uruguay: Alto índice de embarazo adolescente se registra en algunos puntos del país

América del Sur/Uruguay/11 Septiembre 2016/Fuente y Autor: Teledoce

El MSP presentó una aplicación para brindar mayor información a los adolescentes y evitar embarazos no deseados.

Desempolvando un derecho. Jóvenes discutiendo la salud” es una iniciativa del ministerio y del INJU, que, a través de talleres, jóvenes de todo el país discuten sobre sus derechos. Este año participaron 140 personas. Tras el congreso, se presentó la aplicación “Gurú del sexo”, que da respuesta a todas las preguntas sobre las relaciones sexuales y métodos anticonceptivos.

“Ustedes que, por está acá ya es algo muy meritorio, tienen la capacidad de la comprensión en todo este tema, está bueno que sean los encargados de repartir a todos sus amigos y que ellos se motiven un poco más a motivar a otros. Y así formar una especie de cadena para que todo sea mejor”, afirmó el cantante y líder de la banda Márama, Agustín Casanova, invitado a presentar la aplicación.

Con esta aplicación, el Ministerio de Salud pretende atener a varios de los problemas que afectan a los adolescentes, como el embarazo a edades tempranas. Lo que más preocupa al ministerio es la cantidad de embarazos que se dan como el resultado de abusos.

De los 48.000 nacimientos que hay en Uruguay, 8.000 son de niñas y adolescentes menores de 19 años.

“Es un indicador de mucha inequidad y desigualdad social, porque cuando uno lo desagrega, esto está vinculado a los sectores de mayores vulnerabilidades. El 82 % estas niñas y adolescentes que optaron por el embarazo ya hace un año que estaban desvinculadas del sistema educativo. Más del 50 % de estas jóvenes hubiera declarado que les hubiera gustado posponer el inicio de su maternidad. Dentro de estos 8.000, estamos muy preocupados porque 169 nacimientos por año son de niñas menores de edad

Fuente de la noticia: http://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/el-alto-indice-de-embarazo-adolescente-que-se-registra-en-algunos-puntos-del-pais-iguala-a-uruguay-con-algunas-regiones-de-africa/

Fuente de la imagen: http://3l1iad18k2t92kvydgixead1.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/09/guru-sexo-702×395.j

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2