Saltar al contenido principal
Page 103 of 136
1 101 102 103 104 105 136

Cómo es un día de trabajo en Latinoamérica, la región más desigual del mundo

Por: Animal Político

La organización Oxfam lanzó un cortometraje con videos reales de la jornada laboral de los habitantes de la región con mayor desigualdad social y económica del mundo: Latinoamérica.

Una joven mujer salió un día de su casa en Guatemala para buscar una vida mejor. Descalza y con la muda de ropa que vestía en ese momento, sin saber hablar español, salió para no volver y se instaló en México. Muchos años después, siendo ya una mujer mayor, se dedica a bolear zapatos en la capital, labor que puede ser sencilla pero que si no se hace con cariño, no sale bien, según sus propias palabras. “¿Cómo aprendí a bolear? El hambre me enseñó”, cuenta la señora en un video que forma parte del cortometraje ‘Trabajo’ de la organización Oxfam.

La bolera guatemalteca es una de los trabajadores latinoamericanos que protagonizan esta obra, junto con mineros, campesinos, vendedores de alimentos o de comida ya preparada, estudiantes, zapateros y oficinistas, entre otros. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores cuentan cómo es un día típico de su trabajo, en videos que fueron recopilados por Oxfam en el cortometraje que busca divulgar la realidad de la región con mayor desigualdad salarial en el mundo: Latinoamérica.

“Uno de los indicadores más fuertes de la desigualdad económica es la manera en que la gente se gana la vida”, explicó a Animal Político Annie Thériault, asesora de Oxfam en América Latina. “En la región, el 16% de las personas asalariadas están en pobreza. Son personas que se ganan un sueldo con prestaciones de ley, y eso significa que hay muchos países donde el salario mínimo ni siquiera alcanza a cubrir el gasto básico de una familia, la canasta básica. Son sueldos de hambre, de miseria”, expresó la activista.

Los números de la desigualdad salarial y económica en Latinoamérica y el Caribe que registra Oxfam ya eran contundentes: el 10% más rico de la población concentra el 68% de la riqueza total de la región, mientras el 50% más pobre solo accede al 3.5% de esta riqueza; el 95% del aumento de la riqueza que tuvo la región en el último año se lo embolsó el 10% más rico; para 2017 había 89 multimillonarios en América Latina y el Caribe, de los cuales sólo 16 son mujeres; y de 2016 a 2017, la riqueza de los multimillonarios latinoamericanos creció en 155 billones, suficiente para acabar con la pobreza monetaria de la región casi dos veces por año. Con el cortometraje de 11 minutos, la organización puso rostro y dimensión a las cifras.

Porque la idea de que para dejar de ser pobre hay que trabajar y esforzarse, en Latinoamérica es una falacia, de acuerdo con Thériault. Tanto a nivel documental como en investigación de campo, según Oxfam, las evidencias prueban que no todos tienen las mismas oportunidades de crecer en esta región del mundo. “No puede ser que teniendo un salario tú continúes en pobreza. Las personas que heredan sus fortunas, que ya poseen riqueza, lo que hacen es multiplicarla durante su vida; y quienes ganan un salario mínimo viven en situación de pobreza. Ese es el panorama que nos refleja el cortometraje”, puntualizó la asesora.

La obra es producto de una convocatoria que lanzó la organización entre octubre y noviembre de 2017 para que los trabajadores latinos enviaran videos de su día laboral. Recibieron unos 620 videos de 10 países y su criterio de elección para el cortometraje fue la diversidad: de empleos, de edades, de estratos sociales y de nacionalidades, incluso tiene algunas escenas de trabajo del hogar. Todo recopilado en una notable sincronización entre música e imagen.

“Nos interesaba mucho que en el corto se reflejara cómo todos en América Latina seguimos sufriendo desigualdad laboral en base al salario. Y cómo hay ejecutivos que ganan sueldos de 200-250 mil pesos al mes y otras personas que tienen un puesto de champurrado en la Cuauhtémoc”, apuntó Thériault. Esta producción fue lanzada el pasado 29 de enero, una semana después de que presentaran el informe internacional sobre desigualdad extrema en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.

Entre las historias que muestra el cortometraje, la constante es que los trabajadores se levantan de madrugada para hacer sus labores, ya sea porque su actividad requiere buena luz -como la agricultura- o porque el traslado hacia su lugar de trabajo tomará varias horas. También domina el discurso la premisa de que para ellos no hay otra alternativa más que trabajar muy duro, incluso bajo condiciones de riesgo, porque de no hacerlo sufrirán hambre.

“La contaminación aquí es fuerte pero ¿qué vamos a hacer? Para vivir, para llevar pan a la casa hay que trabajar”, dice resignado un minero.

Esta desigualdad en el salario que perciben los latinos no es atribuible a un bajo nivel escolar, de acuerdo con Oxfam, pues en varios países hay profesionistas con estudios concluidos que no logran aumentar su ingreso durante varios años de su carrera. “No creemos que la educación sea un indicador porque a pesar que los niveles educativos en la región han ido mejorando desde hace 20 años de forma muy estable, lo que hemos visto es que la desigualdad se mantiene”, afirma Annie Thériault.

La verdadera causa, de acuerdo con la experta, son las políticas públicas de los gobiernos para establecer un salario mínimo legal, que suelen estar contaminadas por intereses del sector empresarial, industrial y comercial, quienes “hacen mucho lobby” para que los gobiernos no cambien esta situación.

A pesar de ello, los trabajadores sobreviven aun sin estudios ni las mismas oportunidades que otros: “Lo que yo he conseguido ha sido con mi sudor y mi inteligencia (…) Si yo hubiera tenido estudios, yo fuera una diputada, pero desgraciadamente no estudié, no tuve oportunidades, porque a lo mejor fuera yo Rigoberta Menchú”, dice orgullosa la bolera guatemalteca cuya historia abre y cierra el cortometraje de Oxfam.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2018/02/trabajadores-latinoamerica-desigualdad/

Comparte este contenido:

Argentina: Se profundiza la brecha de desigualdad entre universidades públicas y privadas

Argentina/03 de Febrero de 2018/La Izquierda Diario

Lo reveló un informe privado de la Universidad de Belgrano. El aumento de graduados en instituciones privadas en los últimos 20 años fue del 338% mientras que en las públicas fue de un 137%.

El dato surge de un estudio con datos oficiales elaborado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

En 1995 había 86 universidades e institutos, ahora son 131. A su vez, la creación de instituciones privadas proliferó de la mano de las políticas educativas de los diferentes Gobiernos de las últimas dos décadas.

Alieto Guadagni, autor del informe, sostuvo que una de las principales razones por las cuales crece el número de graduados en universidades privadas, en detrimento de las públicas, tiene que con el nivel socioeconómico de los estudiantes. “Cuanto más alto el nivel socioeconómico más alta la graduación. Eso viene de la escuela secundaria”

Por otro lado, apenas uno de cada cien jóvenes provenientes del quintil más pobre se recibe en la Argentina logra recibirse de la universidad.

Estos datos no llaman la atención si tenemos en cuenta la pauperización y falta de prioridad presupuestaria que tiene la educación pública en Argentina. La realidad es que desde los 90 todos los Gobiernos mantuvieron las condiciones de precariedad estructural en la que se sustenta la universidad pública: con miles de docentes ad honorem, falta de oferta horaria, en pésimas condiciones edilicias, etc.

Por otro lado, la juventud sigue siendo uno de los sectores de la sociedad más golpeado, porque miles de jóvenes siguen desempleados o trabajando de manera precaria y flexibilizada, situación que también fue históricamente ignorada por los Gobiernos de turno.

Desde que asumió Cambiemos han sido varios los ataques hacia la educación pública, con recortes y políticas de vaciamiento sobre un sistema en el cual el 90% del presupuesto solo alcanza para el pago de salarios.

Como contrapartida aparece el incentivo a las universidades privadas, que busca poner al servicio de las ganancias empresarias la investigación y formación de los jóvenes. De esta manera, el conocimiento aparece como una mercancía más.

Sin embargo, si bien es cierto que estas políticas no son novedosas, también lo es que su ejecución plena fue obstaculizada por la fuerte tradición de movilización y lucha que la docencia universitaria y el movimiento estudiantil.

Durante el año pasado se puso de manifiesto con el conflicto educativo nacional, que los únicos interesados en defender la educación pública y de calidad son los estudiantes, docentes y trabajadores, frente a la posibilidad de que esta termine siendo una variable más de ajuste a los trabajadores y la juventud por parte del Gobierno.

Resulta fundamental recuperar esas experiencias para enfrentar con el conjunto de la clase trabajadora la ofensiva reaccionaria del actual Gobierno.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Se-profundiza-la-brecha-de-desigualdad-entre-universidades-publicas-y-privadas

Comparte este contenido:

Tres de cada 10 jóvenes en países en conflicto son analfabetos: UNICEF

África/03 de Febrero de 2018/Crónica

Destacó que Níger, Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana presentan las tasas de analfabetismo más altas.

Casi tres de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que viven en países afectados por conflicto o desastres; es decir 59 millones, son analfabetos, lo que representa el triple de la tasa mundial, apuntó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un análisis, destacó que Níger, Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana, países con una larga historia de inestabilidad y altos niveles de pobreza, presentan las tasas de analfabetismo más altas entre jóvenes de 15 a 24 años de edad , con un 76, 69, 68 y 64 por ciento, de forma respectiva.

“Estas cifras son un crudo recordatorio del trágico impacto que las crisis tienen en la educación de los niños, su futuro y la estabilidad y el crecimiento de sus economías y sociedades”, expresó la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Refirió que “un niño sin educación que se convierte en un joven analfabeto en un país desgarrado por un conflicto o destruido por desastres puede que no tenga muchas oportunidades”.

Este nuevo análisis, con base en las tasas de alfabetización de la Organización de la ONU para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) en 27 países emergentes, se publica antes de la Conferencia de la Asociación Mundial para la Reposición de la Educación en Dakar, Senegal.

El análisis también señala que las niñas y las jóvenes se encuentran en mayor desventaja en lo que respecta a la lectura y la escritura, debido a que el 33 por ciento no aprenden ni siquiera lo básico, en comparación con el 24 por ciento de los niños.

Sin embargo, a pesar de su papel para nivelar las oportunidades de los niños y jóvenes más vulnerables, la educación sigue careciendo de fondos suficientes.

En la actualidad, solo 3.6 por ciento de los fondos humanitarios se destina a la educación de los niños que viven en situaciones de emergencia, lo que lo convierte en uno de los sectores menos financiados en los llamamientos humanitarios.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1062850.html

Comparte este contenido:

Desigualdad se incrementó en todo el mundo

Por: La Diaria

Si se observa por regiones, la desigualdad es relativamente más baja en Europa y alcanza su máximo en Medio Oriente. A modo de ejemplo, en 2016, la participación en el ingreso nacional de 10% de individuos con mayores ingresos -lo que se conoce como el decil superior- era 37% en Europa, 41% en China, 46% en Rusia, 47% en Estados Unidos-Canadá, 55% en África Subsahariana, Brasil e India y llegaba a 61% en Medio Oriente.

En este marco, los contextos institucionales y políticos nacionales marcaron la diferencia. Al menos así lo ilustran las diferentes trayectorias de los países anteriormente comunistas o con altos niveles de regulación: “El incremento en la desigualdad fue particularmente abrupto en Rusia, moderado en China y relativamente gradual en India”, concluyen los investigadores.

 

Pero la divergencia más notoria se ve entre Europa Occidental y Estados Unidos. Ambos contaban con niveles similares de desigualdad en 1980, pero hoy se encuentran en situaciones radicalmente distintas, y el crecimiento de la participación del 1% de mayor ingreso lo muestra. Mientras que en 1980 era cercana a 10% en ambas regiones, en 2016 se incrementó a 12% en Europa y en Estados Unidos se disparó a 20%, producto, en este último caso, de una “enorme desigualdad educativa”, según los autores.

Ahora, mirada sin las fronteras de regiones y países, la desigualdad entre los ciudadanos del mundo creció “agudamente”. El 1% de los más ricos a escala global recibió el doble de ingresos que el 50% más pobre, un grupo que, más allá de esto, experimentó tasas de crecimiento “importantes” gracias a los altos índices de crecimiento en Asia. Por su parte, la clase media global -definida como aquellos individuos que concentran entre 50% y 90% de los mayores ingresos- se contrajo.

Atados de manos

Desde hace 40 años se observa en prácticamente todos los países -tanto ricos como emergentes- transformaciones importantes en la propiedad de la riqueza, con una dirección que viene cambiando del dominio público al privado.

Mientras que la riqueza nacional -que incluye al sector público y privado- creció de manera notable, la pública se volvió negativa o cercana a cero en los países más ricos, donde las deudas superan los activos y cíclicamente limitan la capacidad de los gobiernos para reducir la desigualdad.

La riqueza privada creció en los últimos 50 años, pasando de representar 200%-350% del ingreso nacional en la mayoría de los países ricos en 1970, a 400%-700% en la actualidad.

En países como Rusia y China, que en estas últimas décadas transitaron del comunismo al capitalismo, la riqueza privada se triplicó y cuadriplicó, respectivamente. Ahora su relación entre la riqueza privada y el ingreso nacional se aproxima más a los niveles observados en países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Por el contrario, la riqueza neta pública -es decir, quitándole el peso de la deuda pública- cayó en prácticamente todos los países desde la década de 1980. En China y Rusia disminuyó de 60%-70% a 20%-30% de la riqueza nacional, mientras que en Estados Unidos o Reino Unido se volvió incluso negativa; en tanto, en Japón, Alemania y Francia es “apenas positiva”. Las únicas excepciones parecen los nórdicos, “países como Noruega, que cuenta con recursos petroleros y fondos soberanos de gran envergadura”, ejemplifica el informe.

Combinación de factores

La combinación de privatizaciones a gran escala con el incremento de la desigualdad de ingresos potenció la concentración de la riqueza. En Estados Unidos aumentó la participación del 1% más rico de 22% a 39% entre 1980 y 2014, “en buena medida explicado por el incremento en la participación del 0,1% más rico”, se aclara. En países como Francia y Reino Unido el aumento fue menor, según los autores, por el “efecto moderador” de la riqueza inmobiliaria y por el menor nivel de desigualdad de ingresos en comparación con los norteamericanos.

Por otro lado, en China y Rusia el 1% más rico duplicó su participación entre 1995 y 2015, pasando de 15% a 30% en el primer caso y de 22% a 43% en el segundo.

Sobre el futuro

Una última parte del informe se proyecta a 2050 en base a distintos escenarios: si las condiciones actuales se mantuvieran, la desigualdad a escala mundial continuaría creciendo incluso bajo supuestos optimistas al respecto del crecimiento de los países emergentes de África, América Latina y Asia.

Esto no es, sin embargo, inevitable. Los investigadores sugieren que la progresividad impositiva es una herramienta “de probada eficacia” para limitar el aumento de la desigualdad y la concentración de ingresos y riqueza. “No sólo reduce la desigualdad de manera directa, sino que también disminuye los incentivos a capturar fracciones crecientes de ingreso y de riqueza, al limitar su magnitud”, sostienen.

Para evitar la evasión tributaria -siendo que los activos en paraísos fiscales representan más de 10% del Producto Interno Bruto mundial-, también proponen un registro financiero global que “dé cuenta de la propiedad de los activos financieros”, lo que “permitiría limitar la evasión fiscal, el lavado de dinero y el crecimiento de la desigualdad”.

Por último, enfatizan en la necesidad de mayores inversiones públicas en educación, salud y protección medioambiental. Y no sólo eso: una “mejor representación y participación de los trabajadores en la estructura de decisión de las empresas” y salarios mínimos a niveles “dignos” también completan la receta propuesta.

Fuente: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2018/1/desigualdad-se-incremento-en-todo-el-mundo/

Comparte este contenido:

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Por: Clarín

Nueve de las principales ONG mundiales indicaron que violencia, desplazamiento y hambre harán que 136 millones de personas en todo el mundo necesiten ayuda.

La violencia, el desplazamiento y el hambre provocarán un récord de necesidades humanitarias en 2018, con casi 136 millones de personas en todo el mundo necesitadas de ayuda, según Naciones Unidas. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha pedido un récord de 22.500 millones para las respuestas humanitarias a nivel mundial.

Los conflictos enconados en Siria, República Democrática del Congo (RDC) y Yemen, el éxodo rohingya de Birmania y los desastres naturales exacerbados por el cambio climático figuran entre las numerosas crisis.

La Fundación Thomson Reuters ha preguntado por sus prioridades para 2018 a las principales agencias humanitarias del mundo:

OCHA (Mark Lowcock, director de OCHA y subsecretario general para Asuntos Humanitarios de la ONU)

1. Los 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países a los que pretendemos llegar en 2018 mediante los planes de respuesta humanitaria coordinados por la ONU.

2. Los desplazados internos. Hay unos 40 millones de personas desplazadas dentro de sus propios países, principalmente debido a los conflictos.

3. Reforma, para hacer que el sistema humanitario sea lo más efectivo y responsable posible.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países. Principalmente son niños.

INTERNATIONAL RESCUE COMMITTEE (Bryce Perry, subdirector de emergencias)

1. Yemen. El país, sumido en una guerra civil, sigue apareciendo a la cabeza de la lista mientras los trabajadores humanitarios se esfuerzan por entregar ayuda en respuesta a la extrema inseguridad alimentaria, el brote de enfermedades y la derrumbada economía.

2. República Democrática del Congo. Seguimos preocupados dada la persistente inestabilidad política, una población altamente vulnerable y la continuada inestabilidad en muchas partes del país.

3. Crisis rohingya. Los últimos meses han visto a cientos de miles de rohingya huir de la extrema violencia en Birmania para buscar seguridad en Bangladesh. Las necesidades humanitarias han superado rápidamente los recursos de ayuda disponibles y esta crisis seguirá siendo una prioridad este año.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay cientos de miles mutilados. Muchos son niños.

OXFAM (Nigel Timmins, director humanitario)

1. Yemen. Sin un arreglo político a la vista, el conflicto parece abocado a continuar. Entretanto, ha creado la peor crisis humanitaria mundial, el mayor brote de cólera del mundo y está en camino de crear la peor hambruna mundial.

 Las buenas noticias que nos deja el mundo en 2017

2. Norte de NigeriaMás de 8 millones de personas dependende ayuda vital mientras el conflicto entra en su octavo año, sin signos de remitir. Incapaces de cultivar o comprar comida, millones de personas pasan hambre. Cerca de 1,7 millones de personas han abandonado sus hogares y ante la frágil situación de seguridad, muchas más siguen haciéndolo.

3. Siria. La devastación y el sufrimiento de 6 años de guerra no remiten. Tres cuartas partes de los sirios se han visto afectados, 13,5 millones de personas necesitan asistencia y 5 millones han abandonado el país.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay 13.500.000 de personas que necesitan ayuda.

ACTION AGAINST HUNGER (Jean-Michel Grand, director ejecutivo)

1. Crisis rohingyha. Contamos con una de las mayores operaciones de asistencia en Bangladesh para los refugiados rohingya pero en 2018 podríamos ver el primer movimiento de retorno de población a Birmania. Como una de las pocas ONG autorizadas para trabajar en el estado de Rajine, nos centraremos en ayudar a las personas a regresar de forma segura y a reanudar sus vidas.

2. Yemen. Esta seguirá siendo una prioridad fundamental.

3. Siria. Con los recientes logros territoriales frente a ISIS y la retirada parcial de Rusia, existe incertidumbre respecto al futuro de los refugiados sirios y los desplazados internos.

NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL (Jan Egeland, secretario general)

1. Fortalecer nuestros esfuerzos para proteger y asistir a más personas necesitadas en zonas de guerra de difícil acceso donde pocas organizaciones pueden operar hoy en día.

2. Seguir trabajando para una salida para las personas en desplazamiento prolongado. Trabajaremos por soluciones duraderas, ya sea mediante el retorno, el re asentamiento o la integración local.

3. Centrarnos en el uso de datos y tecnología para permitir que los desplazados internos se ayuden a sí mismos. La educación y los medios de subsistencia así como los préstamos en efectivo permiten a las personas hacer sus propias elecciones.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Darle vacunas a los niños en África ayudaría a reducir notablemente la mortalidad infantil.

ACTIONAID (Mike Noyes, jefe de respuesta humanitaria)

1. Crisis alimentaria en África Oriental. Sería ingenuo pensar que la crisis alimentaria en Kenia, Etiopía, Somalia y Sudán del Sur ha pasado… Otro periodo de escasas lluvias y cosechas fallidas supone que la vulnerabilidad de la región continúa y el riesgo de un mayor deterioro en 2018 es muy real.

2. Rohingya. La repatriación de los más de 650.000 refugiadosrohingya en Cox’s Bazar a Birmania debería empezar a principios de 2018, pero es más probable que continúen las llegadas a Bangladesh. El apoyo humanitario existente en los campos no será suficiente.

 Tras mil días de guerra, el hambre y el cólera estallan en Yemen

3. Siria. Es probable que en 2018 se produzca una nueva fase en esta crisis, después de que los gobiernos de Siria e Irak hayan declarado la victoria sobre ISIS. Dado que el conflicto entra en una nueva fase potencialmente decisiva, esto podría llevar a aún más desplazamientos o incluso crear las condiciones para que el retorno sea una opción viable para algunos desplazados.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que encontrar soluciones para ayudar a las personas en desplazamiento prolongado.

ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) (Dominique Burgeon, director de emergencias)

1. Reducir el número de personas al borde de la hambruna o en grave inseguridad alimentaria en RCA, RDC, el noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

2. Apoyar la producción local de comida en situaciones de conflicto y apoyar a los países a abordar el impacto del cambio climático.

3. Asegurarnos de que los pastores y sus hijos reciben más atención y apoyo.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (FICR)(Elhadj As Sy, secretario general)

1. Acción temprana. La tecnología de alerta temprana nos advierte de acontecimientos estacionales o relacionados con la meteorología que tienen el potencial de devastar a comunidades. Nuestro foco está en garantizar que la alerta temprana está acompañada de acción temprana mediante la puesta a disposición de fondos antes de que golpee un desastre y la puesta en marcha de operaciones que mitiguen el sufrimiento.

2. Seguridad sanitaria. Las situaciones de conflicto y desastre pueden convertirse rápidamente en emergencias sanitarias. La FICR prioriza la atención sanitaria de emergencia, los servicios de agua y saneamiento y la asistencia para la recuperación.

3. Localización. La FICR está comprometida a garantizar una acción humanitaria de principios que sea lo más local posible mediante un mayor apoyo e inversión en nuestras sociedades nacionales de la Cruz Roja para fortalecer sus capacidades.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que darle comida a millones de personas con hambre.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (David Beasley, director ejecutivo)

1. Hacer de la comida un arma de paz… haciendo de la comida y de la ayuda basada en el dinero en efectivo algo central para el desarrollo económico y la estabilidad regional. Nos centraremos más en los programas de comidas escolares, en conectar a las personas que ayudamos con proyectos que benefician a sus comunidades y en crear más sistemas alimentarios resilientes para apoyar a las personas y sus medios de subsistencia.

2. Desencadenar riqueza. La tecnología está creando una enorme riqueza del sector privado mundial. Los recursos y la base de conocimiento creados por la revolución tecnológica podrían usarse para transformar la asistencia humanitaria en una fuerza efectiva para estabilidad y la paz.

3. Estar ahí de forma rápida y eficiente. Millones de vidas dependen de que el PMA consiga ayudarles rápido. Y debe hacerlo de forma eficiente para ahorrar dinero.

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/prioridades-humanitarias-mundo-2018_0_ryJJREKmf.html

Comparte este contenido:

Rusia: El 82% de la riqueza mundial en 2017 fue a parar a manos del 1% de los más ricos

Rusia/22 de Enero de 2018/mundo.sputniknews.com

 El 82% de la riqueza global generada en 2017 se concentró en manos del 1% más rico de la población mundial, según un informe de Oxfam publicado de cara al Foro Económico Mundial que tendrá lugar en Davos, Suiza, del 23 al 26 de enero.

El 50% de la población más pobre del planeta, unos 3.700 millones de personas, no se beneficiaron en absoluto de dicho crecimiento.

«El boom de los milmillonarios no es signo de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico», cita el informe a Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional.

En América Latina y el Caribe el 10% más rico de la población acapara el 68% de la riqueza total, mientras el 50% más pobre solo tiene acceso al 3,5% de la riqueza total.

Las fortunas de los milmillonarios latinoamericanos se incrementaron en 155.000 millones de dólares a lo largo del último año y serían suficientes para acabar casi dos veces con toda la pobreza monetaria en la región.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/economia/201801221075611412-economia-mundial-ricos-pobres/

Comparte este contenido:

Reporte: Pobreza y segregación persisten en escuelas en EEUU

Estados Unidos/22 de Enero de 2018/El Nuevo Herald

Muy a menudo, los estudiantes negros, hispanos y de bajos ingresos en Estados Unidos acaban en escuelas con paredes arruinadas, libros viejos y maestros poco calificados, dice un informe dado a conocer el jueves por la Comisión de Derechos Humanos.

La comisión dijo que las inequidades son causadas por el hecho de que las escuelas son financiadas mayormente con fondos estatales y locales. Más de 92% del financiamiento proviene de fuentes no federales, de acuerdo con el Departamento de Educación.

El desequilibrio resultante deja «la educación disponible para millones de estudiantes de escuelas públicas estadounidenses profundamente desigual», dijo la comisión.

Por ejemplo, dicen los autores, 33% de las escuelas secundarias con estudiantes mayormente negros e hispanos ofrecen cálculo, comparado con 56% de las secundarias con baja matrícula de negros e hispanos. A nivel nacional, 48% de las escuelas ofrecen ese riguroso curso de matemáticas.

Como promedio, los distritos escolares gastan aproximadamente 11.000 dólares por estudiante cada año, pero los distritos más pobres reciben como promedio 1.200 dólares menos por estudiante, mientras que los distritos con más estudiantes de minorías reciben 2.000 dólares menos que aquellos que tienen menos estudiantes de color, dice el estudio.

Los autores llamaron al Congreso a crear incentivos para que los estados adopten sistemas equitativos de financiamiento, garantizar fondos adecuados para estudiantes con discapacidades y aumentar los fondos federales para suplementar el dinero local para distritos escolares con bajos fondos.

«Los gobiernos federal, estatales y locales deben desarrollar incentivos para promover comunidades que son estén segregadas racialmente y no tengan pobreza concentrada», dice el reporte.

La cuestión de si dedicar más dinero a escuelas en comunidades de bajos recursos ayudaría a mejorar la calidad de la educación es materia de debate académico.

«El dinero es importante. Si no lo tienes, no puedes gastarlo», dijo Bruce Baker, profesor de educación en la Universidad de Rutgers. Baker dijo que los estados deberían realizar una mejor tarea en la recaudación de fondos para la educación y para igualar los gastos entre los distritos escolares. Llamó además a un mayor papel federal para garantizar que los estados menos ricos que necesitan fondos adicionales para la educación los reciban.

«Tener dinero federal puede ayudar a los estados que no pueden ayudarse a sí mismos y la presión federal puede alentar a los estados a hacer lo que deben, para recaudar suficientes recursos y asignarlos adonde son necesarios».

Sin embargo, Eric Hanushek, socio en la conservadora Hoover Institution de la Universidad de Stanford, no está de acuerdo.

«El dinero no es la receta secreta», dijo. «Cuánto dinero se gasta en escuelas no es tan importante como la forma en que es gastado». Por ejemplo, dijo, simplemente aumentar los salarios de todos los maestros en un distrito de grandes necesidades no tendrá tanto impacto como identificar a los maestros de buen rendimiento y aumentar sus salarios.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article194123879.html

Comparte este contenido:
Page 103 of 136
1 101 102 103 104 105 136
OtrasVocesenEducacion.org