Page 170 of 750
1 168 169 170 171 172 750

Educación: la difícil inclusión. Hacia una escuela diversa

Por: Carina Farreras

El objetivo del decreto de la escuela inclusiva, aprobado por el Govern a mediados de octubre, establece que todos los alumnos con necesidades educativas vayan a colegios ordinarios, independientemente de la atención que requieran (excepto si la discapacidad es muy grave). Para ello, la Conselleria d’Ensenyament dijo que reforzaría las escuelas con más docentes, monitores, logopedas y psicopedagogos, y prometió que las escuelas de educación especial se convertirían en proveedoras de servicios. El decreto va acompañado de una previsión presupuestaria de 142 millones de euros en cuatro años.

Esta regulación, que ha sido muy esperada en la comunidad educativa, debe ir desplegándose. No obstante, los docentes están inquietos al ver que la parálisis política de estos meses, que se prolongará hasta la constitución del nuevo Ejecutivo, puede atrasar todo el proceso de modo que se llegue a la fecha de preinscripción escolar sin que las escuelas conozcan los nuevos recursos del próximo año.

El proyecto, centrado en mates y ciencias, da información al docente y al alumno sobre su progreso

En este sentido se ha saludado la convocatoria de oposiciones, 2.000 nuevas plazas docentes, que se anunciará la próxima semana. Las críticas más duras se realizan desde los institutos. En las etapas de infantil y primaria se avanza progresivamente en inclusividad (como puede verse en las prácticas que se presentan en estas páginas).

El sábado, en unas jornadas convocadas por Professors de Secundària (Aspepc.SPS) se preguntaban hasta qué punto la inclusividad, un concepto compartido como objetivo, es sólo un sueño. “Se va a convertir en una nueva mochila a nuestra espalda”, advirtió un asistente. La neuróloga Anna Sans, que cifró en el 15% la población infantil con algún tipo de trastorno de aprendizaje (no se cuentan otras discapacidades), dijo que estos alumnos que tienen derecho a aprender como los demás no requieren “un poco de asistencia un rato al día”, sino un tipo de atención especial porque necesitan “aprender muy bien pocas cosas y no de todo un poco”.

Para Gemma Lacasa, del instituto Sant Just Desvern, la individualización exige bajada de ratios y más horas no lectivas para preparar las clases. “Sin estos recursos será un problema para los alumnos con dificultades que vienen y que no podrán ser bien atendidos, para sus compañeros de clase que bajarán su rendimiento y para los profesores”, indicó. El secretario del sindicato, Xavier Massó, apuntó también que dentro de la diversidad de alumnos con necesidades especiales le preocupan aquellos que presentan trastornos conductuales. “Ese es el gran problema porque nos impide la tarea de enseñar. ¿Cómo se va a hacer? No lo sabemos”.

En aula acoge una gran diversidad de alumnos. Hay algunos rápidos que lo pillan todo al momento. Otros son más lentos y necesitan más atención. Tratar de que todos los estudiantes consigan superar los objetivos mínimos es la labor del docente. Pero, ¿y si existiera una manera de lograr que cada alumno llegue lo más lejos posible, a su ritmo, sin dejarse aprendizajes importantes por el camino? En este sentido, la inteligencia artificial está demostrando su utilidad en el aula porque los algoritmos son capaces de detectar el nivel del alumno y sus dificultades concretas, y de proponer material complementario para consolidar bien el aprendizaje y ejercicios de repetición. Al profesor le sirve para ver y atender los problemas específicos.

Esta tecnología es la que está probando Paqui Muñoz en su aula de 6.ºA de la escuela Marta Mata de Viladecans, donde se han distri­buido tabletas para todos los estudiantes con las que aprenden matemáticas y ciencias (en inglés). La ­tableta no sustituye la clase magistral del profesor, que sigue siendo necesaria. “Esto es muy divertido”, asienten Raquel, Jordi, Carlota y Simón, que comparten la misma mesa pero no tableta, que es individual. “Y no tienes que escribir en la libreta”, añade Jordi. Los chavales están trabajando la raíz cuadrada que la profesora explicó en la clase anterior. Ninguna de las pantallas de esta mesa tiene los mismos ejercicios. Uno está viendo un vídeo con explicaciones, otro está practicando ejercicios y un tercero repasa “como se hacía eso de las potencias”.

Un cuarto está aparentemente chateando en un foro grupal con otros niños del aula. La máquina reparte medallas por el esfuerzo, la motivación y la superación. “¿Ves aquí?”, señala con el dedo una gráfica de la pantalla Noelia. “Yo veo cómo voy y en qué tengo que mejorar”. La tableta también recuerda, en ocasiones, que un problema requirió mucho tiempo de resolución. “¿Por qué no vas al profesor y le preguntas?”, sugiere la pantalla.

En la del profesor aparece un mensaje también de que ese niño no ha resuelto el problema en un tiempo adecuado. “Este sistema, además de la motivación, tiene grandes ventajas como la individualización del aprendizaje y la información que le da al profesor”, explica Muñoz. El ordenador se adapta al nivel justo en el que está un alumno. Le permite progresar lentamente, con mucha repetición, detectando dificultades concretas para las que propone ­explicaciones on line, mediante vídeos o imágenes, o invitaciones a preguntar a un compañero determinado que el ordenador sabe que es un crack en ese contenido o acudir a la mesa del profesor. El pro­grama está abierto a los padres, que pueden acompañarles en los deberes.

Asimismo, el docente ve el progreso de cada niño y el del aula. “Se logra un avance importante como colectivo, estrechándose las diferencias entre los grupos que corren más y los que menos”, afirma Pa- qui Muñoz. Este trimestre, en la clase de 6.º A tienen una media conjunta de notable en matemáticas. La herramienta permite incorporar contenidos propios del profesor o descargados de alguna web de referencia, como la de la NASA.

“Este programa funciona muy bien, especialmente porque los niños se sienten muy motivados y porque da una gran cantidad de información al profesor, pero aún debe trabajarse su punto débil, pues no disminuye el tiempo de preparación de las clases”, sostiene Maribel Gascón, directora de la escuela. Marta Mata es una de las cuatro escuelas de Viladecans, municipio que ha apostado por la innovación tecnológica educativa, en las que se está ensayando el proyecto Imaile, financiado con un millón de euros por la Comisión Europea.

Lo ha puesto en marcha el consorcio Amigo, una alianza entre Documenta, empresa que desarrolla programas y producción multimedia, Gradiant, centro de investigación TIC de referencia, y la editorial líder en contenidos educativos Edebé, que lidera el proyecto, actualmente en fase de precomercialización. El objetivo europeo es la reducción del abandono escolar y el aumento de las vocaciones stem (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas). Colaboran en el proyecto escuelas de Finlandia, Alemania y Suecia.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20171127/433237285466/educacion-inclusiva-escuela-viladecans.html

Comparte este contenido:

Pobreza en Puerto Rico aumenta a 52,3 por ciento, tras huracán María

Puerto Rico/30 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Resguardada por esplendorosos follajes verdes, las autopistas o las grandes edificaciones metropolitanas, la pobreza era hasta hoy una realidad oculta en Puerto Rico, al rebasar el 52,3 por ciento tras el huracán María.
De ahí que el fenómeno natural, en opinión de una alta ejecutiva, mostrara con su devastador paso el verdadero rostro de pobreza de esta isla del Caribe, sometido a la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.

Por si quedaban dudas de la verdadera situación socioeconómica de esta nación, la Universidad de Puerto Rico (UPR), en su campus de Cayey (centro), acaba de develar que desde el paso del fenómeno atmosférico el 20 de septiembre, la tasa de pobreza se incrementó de 44,3 por ciento a 52,3 por ciento.

A partir de datos trabajados por el Centro de Información Censal (CIC) de la UPR-Cayey, la tasa de pobreza el 9,0 por ciento de aquellas personas que previo al meteoro vivían con ingresos cercanos a la pobreza, en los meses posteriores han caído bajo el nivel de pobreza.

La realidad es más marcada porque muchas personas que trabajaban antes de los huracanes Irma y María, que tocaron a Puerto Rico con dos semanas de diferencia, ahora tienen mayores gastos y menos ingresos, ya sea porque trabajan menos horas debido a la falta de energía eléctrica o porque perdieron el empleo.

El director del CIC, José Caraballo, reconoció que el huracán María exacerbó los niveles de pobreza en Puerto Rico, por lo que es probable que en la actualidad al menos la mitad del país esté por debajo de los niveles de pobreza.

En la medida que la recuperación del país se alargue y más personas pierden ingresos o sus empleos, es posible que las 254 mil 905 personas que tenían un ingreso entre 25 y 50 por ciento superior al nivel de pobreza también caigan por debajo, lo que potencialmente puede llevar la tasa hasta 59,8 por ciento, según el economista.

Al distribuir la población entre las edades de 17 años o menos, 18 a 24 años, 25 a 64 años y 65 años o más, Caraballo afirmó que la tasa de pobreza más alta en el año 2016, tanto para hombres como para mujeres, fue de 57 por ciento para la población de 17 años o menos.

A esto se añade que existe una disparidad en la pobreza infantil entre municipios, pues mientras en la región montañosa central -como Maricao (82,0 por ciento), Barranquitas y Comerío (74,0), similar a Patillas (sur)-, es más alta, disminuye en aquellos más próximo a la capital puertorriqueña, como Toa Alta (35,0), Gurabo y Guaynabo, ambos con 37 por ciento.

El economista explicó que aún sin considerar los embates de los huracanes, la población infantil es la más vulnerable cuando se segrega la pobreza por edad.

Reclamó que como parte del proceso de recuperación del país, se debe priorizar en los municipios donde de cada diez niños hay siete u ocho en la pobreza.

Se trata, dijo, de niños y niñas marginadas que claman porque se les garanticen las mismas oportunidades que a los niños privilegiados.

La realidad de Puerto Rico es de total indefensión, a pesar de estar bajo la dominación de la potencia norteña, con una economía en el undécimo año en caída libre, mientras tiene una insuficiencia fiscal superior a los siete mil millones de dólares y una deuda pública que rebasa los 73 mil millones de dólares.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134992&SEO=pobreza-en-puerto-rico-aumenta-a-523-por-ciento-tras-huracan-maria

Comparte este contenido:

Piñera apoya la gratuidad en educación en Chile

Chile/30 noviembre 2017/Fuente: La Capital

La revelación del compromiso adquirido por Piñera supone un giro en su campaña previa a los comicios.

El candidato derechista a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, dio un inesperado giro en su campaña electoral al matizar su postura sobre la gratuidad en la educación superior y admitir la posibilidad de expandir el beneficio según lo permita el crecimiento económico. El ex jefe de Estado modificó su postura contraria a ampliar la gratuidad luego de que el senador Manuel José Ossandón de Renovación Nacional decidiera apoyarlo con vistas a la segunda vuelta presidencial del 17 de diciembre, con la condición de apoyar la medida, que fue impulsada por la presidenta socialista Michelle Bachelet. «Obvio que todos queremos que haya gratuidad lo máximo posible, pero que hay hacerlo de forma responsable. Hacer promesas en el aire para después no cumplirlas es el peor engaño a la ciudadanía», afirmó Piñera.

La revelación del compromiso adquirido por Piñera supone un giro en su campaña previa a los comicios del domingo último, en la que se opuso taxativamente al aumento del 50% al 60% del beneficio, impulsado por el gobierno a través de la reforma a la educación superior y la Ley de Presupuesto. «Vamos a avanzar en la gratuidad», dijo Piñera, pero acotó su cambio de posición al diferir su aplicación a «apenas la economía chilena vuelva a crecer con fuerza y las finanzas públicas lo permitan». Piñera, que obtuvo el 36,6% en primera vuelta, disputará el ballottage con el candidato oficialista Alejandro Guillier, quien lo secundó con el 22,7%.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/el-mundo/pinera-apoya-la-gratuidad-educacion-chile-n1512580.html

Comparte este contenido:

Bolivia asegura grandes inversiones para salud y educación en 2018

Bolivia/30 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

 El ministro de Economía de Bolivia, Mario Guillén, aseguró hoy que la mayor parte del Presupuesto General del Estado (PGE) para 2018 estará destinado a proyectos de educación y salud.
En respuesta a una pregunta de Prensa Latina, el titular destacó que, para los salarios de maestros y construcción de escuelas, el Gobierno destinará más de 400 millones de dólares y alrededor de 432 millones en similares tareas del sector de salud.

Guillén presentó hoy en conferencia de prensa la propuesta del PGE para el venidero año, basada en los precios del barril de petróleo en el mercado internacional, el cual esperan se mantenga estable con un monto de 45.5dólares.

Según los datos expuestos, la inversión de 2018 será de siete mil 285 millones de dólares, de los cuales el 7,7 por ciento será para la educación y el 6,8 por ciento en salud.

Otro se los rubros priorizados por el Estado Plurinacional será el de hidrocarburos, pues constituye el que mayores ingresos reporta al país.

En este sentido, Guillén resaltó que se espera un crecimiento de los envíos de gas a Brasil y Argentina, los cuales suman actualmente 59 millones de metros cúbicos.

Asimismo, afirmó que se mantendrán los beneficios sociales como los bonos Juancito Pinto, estipendio para incentivar la matrícula escolar que ha favorecido a más de dos millones de estudiantes; el Juana Azurduy, implementado para disminuir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica de infantes, y la renta Dignidad para los jubilados.

Guillén especificó que el Juancito Pinto contará con un respaldo de 63 millones de dólares, el Juana Azurduy con 22 millones y la Renta Dignidad con 56 millones de dólares.

De acuerdo con el ministro, para 2018 se aplicarán mecanismos que posibiliten acelerar la inversión pública como iniciar los proyectos de infraestructuras en los primeros meses del año y concluirlos antes de julio, además de disminuir los procesos burocráticos.

Por otro lado, señaló que el crecimiento del Producto Interno Bruto deberá ser de aproximadamente 4,7 por ciento, con una inflación de 4,5, lo cual mantendrá a la nación andino-amazónica como líder en el crecimiento económico de la región.

De acuerdo con informes recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional, Bolivia encabezará este año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Sudamérica.

Las previsiones de la Cepal refieren que el PIB boliviano este año y el próximo registrará un alza de cuatro por ciento, cifra similar al de Paraguay. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que ese dato alcanzará el 4,2 por ciento.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134968&SEO=bolivia-asegura-grandes-inversiones-para-salud-y-educacion-en-2018

Comparte este contenido:

China: Expertos opinan que todas las escuelas deberían impartir educación sexual

China/30 noviembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

Los expertos han pedido que se promueva la educación sexual en todas las escuelas de todo el país, advirtiendo que las generaciones más jóvenes se enfrentan a graves amenazas físicas y psicológicas por la simple falta de conocimiento.

Un tema tabú en China desde hace siglos, el sexo, ha estado en el punto de mira en los últimos años debido a la intimidación escolar y las agresiones sexuales a los niños.

Zhang Yinjun, director del Proyecto Educativo para la Prevención del SIDA para Jóvenes Chinos, dijo el lunes en Beijing durante la III Conferencia Nacional sobre Prevención y Educación sobre el SIDA para Jóvenes Chinos, que la mitad de los 13 millones de casos anuales de aborto en China involucran a mujeres menores de 25 años.

Se estima que el país tiene alrededor de 50 millones de personas con problemas de fertilidad, y los abortos repetidos son una de las razones, dijo.

Según la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, el VIH / SIDA se ha expandido entre los jóvenes en los últimos cinco años, con un crecimiento anual de 35%de casos nuevos en el grupo de edad entre 18 y 25 años.

La educación sexual en China la llevan a cabo principalmente las ONG y escuelas privadas en proyectos piloto: el Proyecto Educativo de Prevención del SIDA para Jóvenes Chinos, Marie Stopes China and NurturingRelationships, por ejemplo.

«En lugar de ser solo un curso opcional en escuelas piloto, la educación sexual debería ser obligatoria para los 300 millones de estudiantes del país», dijo Zhang, y añadió que, aparte de la conciencia pública sobre la importancia de la educación sexual, promoverla requiere apoyo de losdepartamentos de educación a todos los niveles para formar profesionales.

Solo dos universidades, la Universidad de Chengdu en la provincia de Sichuan y la Universidad Capital Normal en Beijing, ofrecen educación sexual como curso complementario. Algunos gobiernos municipales fomentan la educación sexual en las escuelas comprando servicios de ONG o empresas privadas.

En Wenzhou, provincia de Zhejiang, el 95% de los 4.638 portadores de VIH / SIDA identificados el año pasado se infectaron a través de relaciones sexuales, según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Wenzhou.

En cooperación con el Proyecto Educativo de Prevención del SIDA para Jóvenes Chinos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la ciudad ha lanzado centros de capacitación de educación sexual en cada condado, y los estudiantes deben realizar un curso al menos una vez por semestre. También se introdujo la primera aplicación en línea del país para evaluar el conocimiento sobre el VIH / SIDA y recopilar comentarios.

China está tomando medidas para romper su silencio sobre el sexo. El año pasado, el Ministerio de Educación emitió una guía que sugería que las instituciones de educación superior deberían crear cursos para enseñar a los estudiantes sobre sexo y salud reproductiva.

«Se ha demostrado que la educación sexual debería comenzar en la escuela primaria y secundaria», dijo AmakobeSande, directora y representante en el país para ONUSIDA. Ella dijo que en muchos países, la educación sexual es obligatoria y el conocimiento de los estudiantes es evaluado.

«La educación sexual debe ser integral, basada en la evidencia y diseñada para niños de diferentes grupos de edad», dijo Sande.

«Los jóvenes no lo aceptarán si se sienten juzgados o condenados. Es muy importante que los cursos sean fáciles y estén libres de estigmas. Debemos escuchar las voces de los jóvenes y dejar que sean los principales líderes del curso».

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1128/c31614-9297966.html

Fuente imagen: http://spanish.peopledaily.com.cn/NMediaFile/2017/1127/FOREIGN201711271052000463815524320.jpg

Comparte este contenido:

País Vasco: Educación fija los criterios obligatorios para que las universidades oferten grados duales

País Vasco/30 noviembre 2017/Fuente: Diario Vasco

El próximo curso entrarán en vigor los primeros diez grados con ese itinerario, algunos de ellos vinculados a las Humanidades.

Hace seis años la Escuela Universitaria de Ingeniería del Instituto de Máquina Herramienta de Elgoibar fue pionera en el Estado en ofertar un grado superior, concretamente el de Innovación de Producto y Proceso, con formación dual -que combina estudios con un contrato laboral en las empresas-. Desde entonces las tres universidades vascas -UPV/EHU, Deusto y Mondragon-, han ido incluyendo nuevas titulaciones con este modelo educativo. Aunque principalmente son másteres, ya se están poniendo en marcha algunos grados como los de la UPV con Administración y Dirección de Empresas en el campus guipuzcoano e Ingeniería de Automoción en el alavés. Pero todos ellos se han encontrado con un obstáculo que costaba superar, la falta de un marco administrativo común para poder implantar las titulaciones con total garantía para los alumnos.

«En algunos casos habrá que adaptar los planes de estudio, pero en otros solo queda la certificación»CRISTINA URIARTE (CONSEJERA DE EDUCACIÓN)

En este sentido, el Departamento vasco de Educación ha fijado ya los requisitos que se deben cumplir para poder ofertar titulaciones con mención dual. El sistema establece, según ha explicado este lunes la consejera Cristina Uriarte, los criterios que debe cumplir un centro universitario para que su titulación consiga el reconocimiento de formación dual. «Son grados que combinan un alto grado de formación académica con una estrecha relación con el entorno social y productivo, mediante una colaboración de la universidad con entidades externas que participan tanto en la elaboración del plan de estudios como en la tutorización de prácticas y en la financiación de los estudiantes», ha señalado.

Un mínimo del 25%

Los alumnos que opten por este sistema deberán realizar un mínimo de un 25% de la titulación en forma dual para el caso de los grados, y de un 40% para másteres. Además, será un requisito indispensable que el trabajo de fin de grado o de máster se realice en colaboración con una entidad externa.

«Apostamos por la formación muy cualificada y por la trasparencia y calidad de los títulos»ADOLFO MORAIS (VICECONSEJERO DE UNIVERSIDADES)

La convocatoria para que las universidades presenten las titulaciones candidatas a este reconocimiento de formación dual está abierta hasta diciembre y las primeras acreditaciones se conocerán a principios del próximo año de manera que las titulaciones que obtengan esa garantía podrán incluirlas en la preinscripción del curso 2018-2019.

La previsión es que el próximo curso haya unas diez titulaciones duales y entre ellas habrá varias que no corresponden a carreras técnicas o científicas, sino que estarán vinculadas a las humanidades. Uriarte comentó que «en algunos casos será necesario adaptar los planes de estudio, pero en otros solo resta la acreditación oficial, puesto que se trata de títulos que ya cumplen los requisitos establecidos. Además, surgirán otras titulaciones que serán duales desde el inicio».

Con un solo click se puede acceder a datos generales y pormenorizados de todos los grados»EVA FERREIRA (DIRECTORA DE UNIBASQ)

El reconocimiento de formación dual será la primera de las certificaciones que pondrá en marcha Unibasq. Precisamente esta entidad ha creado el Observatorio de la Actividad del Sistema Universitario Vasco, una plataforma web que centraliza toda la información relevante de los 353 títulos que se ofertan en las universidades vascas. Eva Ferreira, directora de Unibasq, ha explicado este lunes que «con un solo click se puede acceder a datos generales y pormenorizados de todos los grados, másteres y doctorados que se imparten en los centros públicos y privados de Euskadi». En la información se incluye por ejemplo el número de plazas ofertadas, la cualificación de los profesores o la empleabilidad de los distintos grados. Hasta ahora esta información estaba diseminada en distintas páginas web.

El viceconsejero de Universidades, Adolfo Morais, ha comentado que con estas dos iniciativas «apostamos por la formación personal altamente cualificada y por la trasparencia y calidad de los títulos».

Fuente:  http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion-fija-criterios-20171127120734-nt.html

Comparte este contenido:

Transparencia y profesionalidad, claves de la pareja educativa en educación infantil

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

La pareja educativa es una forma de trabajo en Infantil 0-3 años con una larga tradición en Reggio Emilia, referente absoluto, también en Locksy de la mano de Emmi Pikler. En Pamplona lleva casi 40 años de implantación. En Madrid empieza a aterrizar.

La docencia es una profesión solitaria, en muchos momentos. Esa es la visión común cuando se piensa en un aula, sobre todo a partir de la primaria. Pero existen alternativas desde hace décadas; eso sí, en infantil 0-3.

La pareja educativa lleva casi cuarenta años de andadura en las escuelas infantiles de Pamplona. Allá por 1979 se creó el organismo autónomo de escuelas municipales infantiles y ya desde entonces el trabajo en pareja educativa se convirtió en la norma.

Existen otros ejemplos por todo el país, como la escuela municipal de San Pol de Mar, que también lleva años trabajando con este modelo.

Ahora, en Madrid, tras la salida de las escuelas municipales de la red autonómica, se ha querido dar un impulso importante a esta apuesta pedagógica. Se ha creado una red municipal de escuelas: hay 56 escuelas y están proyectadas otras 14. También se ha apostado por la pareja educativa como modelo pedagógico.

Comunicación y profesionalidad

Hace unos días 1.000 maestras de infantil (también algún maestro) se encontraron en la capital para recibir una formación sobre la pareja pedagógica de manos de tres expertas en el tema: Ines Zurza, Edurne Lekumberri, y Rocío Garrido. Las dos primeras vinieron desde Pamplona. La tercera desde San Pol de Mar.

Pensar en tener una compañera durante toda la jornada laboral, normalmente, genera una cierta tensión. Un miedo relacionado con cómo nos llevaremos, cómo nos pondremos de acuerdo o qué haremos en cada momento.

Conversación continua y sincera en la que una maestra ha de estar dispuesta a saber qué problemas de los que tiene con su compañera son de índole personal o profesional. Algo complicado en lo que tiene mucho que decir la dirección del centro.

Así lo entiende Rosío Galindo, directora pedagógica en San Pol de Mar y quien en los últimos años le ha dado un empuje especial a la pareja educativa. Cuando ella llegó a la escuela se encontró algunas prácticas que no le convencieron en relación a estas situaciones en las que lo personal y lo profesional se mezclan. Producto, cree, de la especial implicación personal de las maestras de estas etapas, de su conocimiento sobre la importancia de lo que hacen.

En las escuelas de Pamplona la transparencia no es solo conceptual, es física.

Esta es una de las razones por las que en su escuela se apostó por firmar un contrato entre las maestras según el cual, entre otras cosas, la profesionalidad estaría por encima de todo. La intención, por ejemplo, era evitar que si una tenía problemas de relación con su compañera, acabara siendo vox pópuli. La norma es hablar con quien tienes esa dificultad. Si te cuesta mucho o no sabes cómo hacerlo, acudes a la directora que intenta enfocar la conversación, eso sí, para que la tengan las maestras.

“Se trata de generar la cultura del debate pedagógico. Hay que ir aquí, porque si hay un desencuentro entre dos personas, es porque en algún momento nos hemos desenfocado del objetivo primordial que es acompañar el niño o la niña y a la familia en sus procesos en la escuela”.

Algo que desde Pamplona se trabaja con la cultura del encuentro. Ya no solo habla la pareja de cómo afrontar la clase, el acompañamiento a alguna criatura o qué actividades realizar, también sobre el comportamiento de la otra si en algún momento no ha sido el óptimo. Pero es que, además, se organizan reuniones con el resto del equipo docente de cada escuela en las que se ponen en común prácticas e inquietudes y en los que cada maestra habla también de las demás, expone su opinión abiertamente y se aclaran dudas.

Explica Zazu que los conflictos, en ocasiones, han llegado incluso a la red de escuelas, a las reuniones de las 12. Efectivamente no niega que el modelo, muy positivo en el acompañamiento de familias y criaturas, puede generar grandes dificultades a la hora de relacionarse unas maestras con otras. Para eso están ella y Alfredo Hoyuelos, en última instancia, como cabezas visibles del Organismo Autónomo. “Pareja de hecho”, casi, después de años trabajando juntos.

Para Rocío la clave está en profesionalizar la práctica hasta el menor detalle, para evitar problemas personales, rencillas. “Es importante ponerlo sobre la mesa y generar debate pedagógico. Es así como se es profesional. Y luego podemos ser amigas o no, porque el objetivo no es ser amigas”. “Si nos profesionalizamos trabajando con otro, entonces tienes que generar el debate pedagógico sin duda. Porque la escuela se construye así, y esto se va despertando”.

Acompañamiento y observación

“Solventado” el mayor de los problemas, el de comunicarse de manera profesional con la compañera, independientemente de lo bien o mal que nos caigamos, hay algunos otros puntos importantes en la pareja educativa.

En uno en el que insisten mucho es en de la documentación de todo lo que ocurre. Observación y documentación como base obligatoria que permitirá ir ajustando todo aquello que se hace en el aula en las siguientes sesiones.

Puede que una de las dos maestras esté acompañando al grueso de niñas y niños mientras la otra toda notas, o fotografía algún detalle de lo que está ocurriendo.

En San Pol de Mar han llegado incluso a hacer la adaptación en la casa de las criaturas.

Y una documentación con la que realizan el acompañamiento a las familias. No solo ofrecen información sobre las deposiciones de niñas o niños, o sobre cómo han comido. En Pamplona esto lo solventan con cuadros públicos en las aulas que las familias pueden consultar cuando quieran.

Además de esto en las reuniones pueden enseñar a madres y padres cómo ha trabajado o en qué su hija, o les dan el resultado de un determinado taller.

Tener presente a las familias a la hora de tomar nota de lo que está ocurriendo día a día en el aula, obliga también a las maestras a tener presente que, cada día, al menos en alguna ocasión, han de observar a todos los niños. De esta manera se aseguran de que cuando vengan sus familias a por ellos, podrán llevarse algo de información sobre cómo ha ido el día.

“Tenemos que hacer ver a las familias su propia competencia, y fuerza, por eso estamos obligadas a documentar, es una obligación, no una elección”, afirma rotunda Rocío. “Un compromiso que tenemos con el niño para hacerle consciente de su propio hacer y con su familia (contribuimos a que tengan una mirada concreta sobre su hijo)”.

Rocío, Edurne e Inés coinciden en la importancia de la relación con la familia. El trabajo de documentación no solo es interesante para el acompañamiento de niñas y niños, para crear proyectos interesante o relevantes para las criaturas. “Las familias te agradecen las pinceladas que les das todos los días; te dejan 7 horas a sus hijos y, al venir, por el ojo de la educadora, ven lo que han hecho”, asegura Edurne. “También les invitamos a que pasen una mañana en la escuela, no solo los días de fiesta; entran hasta el aula todas las mañanas al traer a sus hijos y también al recogerlos”.

“La base está en ganarte la confianza de las familias porque te están dejando lo que más quieren”, dice Inés. “hay que ser transparentes: esto es lo que hacemos, mirad”.

La comunicación con las familias es uno de los fundamentos de ambos proyectos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/27/tranparencia-y-profesionalidad-claves-de-la-pareja-educativa-en-educacion-infantil/

Comparte este contenido:
Page 170 of 750
1 168 169 170 171 172 750