Page 201 of 750
1 199 200 201 202 203 750

Colombia: Concejo de Cartagena conformará planes maestros de educación e infraestructura

Colombia/06 noviembre 2017/Fuente: caracol.com.co

La idea nació durante el estudio del presupuesto 2018 para la educación en Cartagena.

El Concejo Distrital comisionó a los concejales César Pión, Javier Curi, Américo Mendoza, Lewis Montero, y a Duvinia Torres, para que conformen una mesa de trabajo y, en conjunto, con gremios, asociaciones, y sindicatos, elaboren planes maestros de infraestructura y educación.

La iniciativa surgió luego de que en plenaria, el secretario de Educación, Jaime Hernández, expusiera la ejecución presupuestal del 2017 con corte a 30 de septiembre, y diera a conocer la proyección presupuestal de dicha Secretaría para el año 2018.

Así mismo, tuvieron la oportunidad de participar en la sesión el presidente del Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (SUDEB), Medardo Hernández, y la representante de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) Bolívar, Doris Pérez, así como el representante del área de Planeación de la Secretaría de Educación, José Gómez, el director de Cobertura de la misma secretaría, Iván Sanes.

Los concejales de Cartagena manifestaron su preocupación por la deficiencia en infraestructura y calidad de las instituciones educativas oficiales de la ciudad, por lo que pidieron, además, se dé a conocer con más detalles un informe de inversión en infraestructura, específicamente los 66 mil millones que se le dieron en la administración anterior.

Presupuesto de la Secretaría de Educación

El secretario de Educación, Jaime Hernández, explicó la ejecución del presupuesto de 2017, y los alcances del presupuesto proyectado para el 2018. Indicó que este año se inició con 392 mil 085 millones de pesos, luego un definitivo de 460 mil 558 millones de pesos; la ejecución va en un 73% a corte de 30 de septiembre; es decir, 337 mil 382 millones de pesos depurado entre funcionamiento e inversión.

Con relación al presupuesto de la vigencia fiscal 2018, presentan una propuesta de 486 mil 923 millones de pesos, discriminados así: 8 mil treinta millones para gastos de funcionamiento; y 478 mil 893 millones de pesos para inversión.

“La educación en nuestra ciudad está en un estado delicado, por eso se deben tomar decisiones sabias en pro de mejorar y beneficiar a nuestros niños y adolescentes. Tenemos el ánimo de reconocer los errores, corregirlos, y trabajar de la mano con el Concejo”, añadió Hernández.

José Gómez, director del área de Planeación de la Secretaría de Educación, expresó que la inversión en infraestructura educativa estaba enfocada principalmente a la adecuación de los ambientes complementarios de la Institución Educativa de Pontezuela, a la adecuación de ambientes necesarios para la institución de Islas del Rosario, y en la construcción de otra institución en el barrio El Pozón y en Tierra Baja.

Por otro lado, Iván Sanes, indicó que para brindar dos raciones de comida para los 90 mil estudiantes que tiene el Distrito, son necesarios 80 mil millones de pesos, y que en este momento la Secretaría no los tiene. “Por el momento estamos brindando una sola ración a los estudiantes, pues no tenemos recursos para brindarles las dos raciones. Pero queremos resaltar que estamos dando alimentos de calidad”.

Participación de SUDEB y Sintrenal

El presidente del Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (SUDEB), Medardo Hernández, afirmó: “Envío un S.O.S. para que juntos enfrenemos la des financiación en el tema educativo. Hay más de 40 billones de pesos de déficit entre el 2012 y el 2016”.

Manifestó de igual manera, que en menos de una semana, en cinco colegios oficiales de la ciudad se ha caído parte de su infraestructura, afectando a algunos estudiantes, por lo que se hace necesario un profundo estudio de las inversiones en infraestructura. Dejó en la Corporación un informe de la Contraloría que recomienda se estudien con detenimiento los recursos de educación.

La representante de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) Bolívar, Doris Pérez, apoyó a Hernández, y pidió al Alcalde (e) la revisión del presupuesto destinado para la educación, con el fin de que no exista una discriminación del personal administrativo en cuanto a los acuerdos de bienestar laboral.

El concejal, César Pión González, aseguró que la Corporación edilicia tiene las mejores intenciones de contribuir, desde sus funciones y alcances, con el mejoramiento de las problemáticas de la ciudad, sobre todo en el tema de la educación. Instó a los concejales y a los ciudadanos a trabajar en una mesa de trabajo para la elaboración de un plan maestro educacional y de infraestructura.

“Se nombró una comisión, y creo que es la única forma de empezar a trabajar mientras todo lo que hagamos acá es incierto porque primero, no tenemos un presupuesto que alcance y llene las expectativas y segundo, lo que ocurre con respecto a las elecciones nos tiene con incertidumbre”, añadió.

También se refirió a la iniciativa de que el nuevo Alcalde que asuma luego de las próximas elecciones, pueda adoptar el Plan de Desarrollo de Primero La Gente: “Yo creería que podría ser un gesto bueno con la ciudad porque de lo contrario, toda esta discusión del presupuesto, durante tres meses se perdería; y un plan de desarrollo tendría que fabricarse y nos quedaría un año y seis meses para ejecutarlo”.

Luis Cassiani Valiente, cabildante del partido Cambio Radical, manifestó que tiene muchas inquietudes en cuanto a las inversiones en la infraestructura escolar. De igual forma, indicó que se hace necesario el estudio de la situación de la educación superior en la ciudad, pues existen un gran porcentaje de jóvenes de escasos recursos que no han podido acceder a la misma.

Por otro lado, el concejal Javier Curi Osorio, realizó un análisis en cuanto a la pertinencia, cobertura y calidad de la educación, siendo oportuno revisar el tipo de educación que están recibiendo los jóvenes cartageneros para fortalecer el ámbito académico, ético y social.

“Lo más importante de estos ejercicios es buscar la forma de llegar a unos acuerdos en el que pongamos unos puntos y unos objetivos y logremos cumplirlos”, dijo Curi Osorio. Destacó además, que no tiene claridad de la ejecución de la inversión en infraestructura educativa a partir de los esfuerzos que ha hecho el Distrito, especialmente, en la administración anterior, con la inversión de más de 50 mil millones de pesos en la recuperación de 66 colegios.

Curi Osorio añadió: “Un tema también muy álgido para la ciudad es lo que viene pasando alrededor del Plan de Alimentación Escolar, que vale 48 mil millones de pesos aproximadamente para atender solo un 60 o 70% de los más de 80 mil estudiantes que hay en el Distrito, y que se cubre de una manera muy parcial. No somos capaces de por lo menos darles dos raciones en las dos jornadas. Necesito más información, más claridad. Y sobre todo, les demostré que el Concejo de Cartagena efectivamente orienta recursos; gran parte de los recursos que hoy se van destinados al Plan de Alimentación Escolar, más de 20 mil millones de pesos son producto de los ingresos corrientes de libre destinación, y que la nación aporta muy poco”.

Así mismo, el cabildante David Caballero Rodríguez apoyó a sus colegas asegurando que Cartagena no avanza, entre otras cosas, porque no posee un gobierno en línea que continúe el desarrollo de los planes que se propongan. “Queremos que el 2018 sea el año de la educación. Invitamos a los empresarios a unirse con distintas iniciativas para mejorar los procesos educativos de nuestra ciudad”.

Con relación al presupuesto para educación, también intervino Américo Mendoza Quessep, concejal del partido ASI, para manifestar que “preocupa algunas cosas: la des financiación de algunos componentes que cada vez se vuelven esenciales en la educación, como es lo de alimentación escolar que no está estimado dentro de lo que son las transferencias de Ley 71, que es la de Sistema General de Participación, y el Distrito tiene una parte de recursos. Yo lo que veo es que se puede arrancar y financiarlo varios meses y posteriormente o se hará un traslado presupuestal o se adelantará la gestión a ver cómo se mejoran los ingresos, y se hace una reasignación más adelante”.

Explicó que ve con preocupación que la educación está siendo decreciente, pues todos los años hay una reducción de aproximadamente 1.500 estudiantes, y no existen explicaciones claras de cómo se podría solucionar esa problemática.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/11/06/cartagena/1509925574_646279.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Prevén alza en migración estudiantil

Puerto Rico/06 noviembre 2017/Fuente: El Vocero

El número de estudiantes del sistema público de enseñanza que han sido matriculados en otras localidades de los Estados Unidos, para continuar sus estudios a raíz del la inestabilidad que causó el huracán María, podría aumentar significativamente.

Así lo adelantó ayer el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Abel Nazario, quien estimó que el éxodo estudiantil puede aumentar en un “15% o 20% más” de lo que ha estipulado el Departamento de Educación (DE).

La semana pasada, la secretaria Julia Keleher detalló que cerca de seis mil estudiantes del sistema público de enseñanza han dejado la Isla para continuar su semestre en alguna escuela estadounidense. La funcionaria atribuyó la cifra a los documentos que han estado solicitando las agencias de educación en los respectivos estados. Algunos de estas localidades son Nueva York y Florida.

Sobre el nuevo plan de consolidación de escuelas públicas que busca implementar Educación, el senador dijo que “estamos mirando distrito por distrito para ver cuánto han sido las bajas significativas para entonces consolidar las escuelas pequeñas y convertirlas en una grande”.

Explicó que aunque algunas escuelas pueden tener baja matrícula, deberán permanecer abiertas por la distancia en la que se encuentran de los demás planteles escolares. “En los centros urbanos hay veces que hay cuatro escuelas”, dijo Nazario.

Su expectativa es que el número de estudiantes que se han ido de la Isla no aumente en las próximas semanas. “Los que se fueron, se fueron. Hay algunos que se fueron temporalmente con su familia y otros que no sabemos si van a regresar porque una vez están matriculados, pues ya están matriculados. Yo no creo que se vayan más de los que se han ido una vez comiencen a normalizarse los servicios”, dijo Díaz.

Impacto negativo a la economía

“Es lamentable que el éxodo continúe sucediendo en Puerto Rico. Esto tiene un efecto negativo para diversos sectores y no tan solo el económico. Estamos hablando de que hasta las universidades se ven afectados porque es una plantilla que ya no recibes al inicio del año escolar y que por diversas razones te perjudica”, expresó Ortiz.

Fuente: http://www.elvocero.com/gobierno/prev-n-alza-en-migraci-n-estudiantil/article_c64486bc-c292-11e7-bee4-73540f101c2e.html

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Argentina, Finocchiaro: “Asumimos con un sistema educativo desamparado”

Argentina/o6 noviembre 2017/Fuente: Los Andes

El ministro de Educación cuestionó a los gremios docentes y dijo que no espera grandes cambios con el Aprender 2017.

El ministro de EducaciónAlejandro Finocchiaro, afirmó que hace dos años “el sistema educativo estaba quebrado en lo moral y en estado de abandono” y responsabilizó de esa situación a algunos gremios docentes.

Empero, el funcionario agregó que el mundo “apoya” ahora las reformas educativas anunciadas en el país para revertir la situación.

Finocchiaro, en una entrevista con la agencia Télam, al finalizar su participación en la Conferencia General de la Unesco que se reunió en París, destacó: “Asumimos hace dos años con un sistema educativo desamparado, quebrado en lo moral, sólo recibiendo incentivos negativos y que producía una estafa hacia los docentes, padres y alumnos”.

Agregó que “hace 50 ó 60 años el Estado consideró que la educación estaba muy bien y ese lugar fue ocupado paulatinamente por otros actores, entre ellos algunos gremios, que fueron ganando espacios en el dictado de las políticas públicas”. 

“Por supuesto que estamos dispuestos a escuchar a los gremios y tener con ellos una relación lógica. Somos un gobierno que dialoga pero que gobierna”, dijo el ministro.

En la 39° Conferencia General de la Unesco, Finocchiaro participó de una reunión de alto nivel ministerial junto a sus colegas de Finlandia, Suecia, Islandia, Noruega, Dinamarca, entre otras, en la que firmó acuerdos de cooperación.

Con Finlandia se firmó un convenio de “buenas prácticas educativas” para el intercambio mutuo de docentes entre ambos países con el objeto de que puedan observar los sistemas de enseñanza, en especial en capacitación docente, nuevas tecnologías en el aula y especialmente “cómo enfrentar los desafíos que presenta la educación 5.0”, aseguró el ministro.

Finocchiaro precisó ante la Unesco que los ejes de la reforma en los próximos años será la construcción de jardines de infantes para garantizar la educación temprana, la reforma del secundario con el programa “Secundario 2030” que permita conectar con el mundo del trabajo y la capacitación docente. “Es que nuestra buena escuela pública ha quedado superada con esta revolución tecnológica que estamos viviendo”, sostuvo.

Respecto del Operativo Aprender, manifestó que no espera grandes cambios respecto de 2016 ya que la asistencia a las “escuelas-faro”, que son las que tuvieron los más bajos desempeños, sólo se verán a partir de 2019.

Empero, se manifestó optimista en relación a la mejora en la prueba PISA a efectuarse en setiembre del año que viene.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=finocchiaro-asumimos-con-un-sistema-educativo-desamparado

Comparte este contenido:

FEM: Tendrán que pasar 100 años para cerrar la brecha entre hombres y mujeres en aspectos de educación, política, economía y salud

06 noviembre 2017/Fuente: Paralelo 32

De acuerdo con el Informe global de brecha de género de 2017, estudio que publica el Foro Económico Mundial (FEM) desde el 2006, la desigualdad entre hombres y mujeres volvió a crecer este año, luego de una década de modestos avances.

La brecha económica, uno de los indicadores que mide el FEM, fue de 68% en este año. El organismo advierte que este es el aspecto que más retos plantea, seguido del indicador de salud. La desigualdad también se mide en los aspectos de empoderamiento político y educación.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, la brecha total tardará 100 años en cerrarse, según los resultados de este año. De acuerdo con el informe de 2016, la brecha se cerraría en 83 años. En cuanto a la diferencia salarial, tomará 217 años.

La paridad política, de acuerdo con el FEM, se alcanzará en 99 años. Se trata de la brecha más amplia, pero también la que más rápido se cierra, gracias a los esfuerzos realizados en algunos países por alcanzar la paridad, por ejemplo, en los cargos ministeriales. En el caso de la educación, el estudio calcula que la brecha se cerrará en 13 años.

El informe hace un análisis de la desigualdad entre hombres y mujeres por regiones y por países. Al ritmo actual, la brecha en Europa occidental se cerrará en 61 años; en el sur de Asia en 62 años; en América Latina y el Caribe tardará 79 años; 102 en África subsahariana; 128 en Europa del este y Asia central; 157 años en Medio Oriente y el norte de África; 161 años en el este de Asia y el Pacífico y 168 años en Norteamérica.

En cuanto al resultado por países, el top 10 sigue siendo conformado por las mismas naciones que el año pasado: Islandia, Noruega, Finlandia, Ruanda, Suecia, Nicaragua Eslovenia, Irlanda, Nueva Zelanda y Filipinas. Francia subió en el ranking debido al incremento de mujeres que participan en política, incluyendo la paridad absoluta en el gabinete del Gobierno francés.

En contraposición, los 10 países en donde la desigualdad es mayor son: Jordania, Marruecos, Líbano, Arabia Saudita, Mali, Irán, Chad, Siria, Pakistán y Yemen.

Nicaragua y Bolivia, los países latinoamericanos que más avanzan en igualdad de género

Con una brecha promedio de 29,8%, la región de América Latina y el Caribe se encuentra en el rango medio a nivel global. En esta zona, se encuentran dos de los 10 países que avanzan más rápidamente desde el 2006: Nicaragua y Bolivia. Paraguay y Guatemala presentan avances más lentos.

Cinco de los 24 países de la región cerraron la brecha de educación y solo cuatro países tienen una brecha de más del 1% en este indicador. De este grupo, 18 países mostraron avances en comparación con el año pasado, mientras que seis sufrieron retrocesos.

Nicaragua es el país con mejor puntaje por sexto año consecutivo. Se ubica en el puesto seis a nivel mundial. Subió cuatro posiciones debido a una importante mejora en la paridad salarial y también en cuanto al empoderamiento político. Le siguen Bolivia, Barbados, Cuba y Bahamas. Argentina y Colombia siguen siendo los países con mayor igualdad de género entre las principales economías de la región.

Fuente: http://paralelo32.com.ar/tendran-que-pasar-100-anos-para-cerrar-la-brecha-entre-hombres-y-mujeres-en-aspectos-de-educacion-politica-economia-y-salud/

Comparte este contenido:

Intercambio europeo para educar en igualdad de género

Europa/06 noviembre 2017/Fuente: Diario Información

La Fundación Salud Infantil acogerá a 25 jóvenes educadores de una decena de países para abordar cómo transmitir estos valores en los adolescentes.

Conocer la pluralidad de la realidad de género en una decena de países de Europa, reflexionar sobre ellenguaje no sexista y su uso en la educación para transmitir los valores de igualdad e intercambiar experiencias entre los participantes. Este es el objetivo del proyecto de la Fundación Salud Infantil que acogerá la ciudad del 6 al 12 de noviembre y que reunirá a jóvenes educadores de Europa y Jordania. Así, se analizará el enfoque de género en los medios de comunicación y audiovisuales, los roles de género en los grupos de jóvenes y las diferencias culturales en los diferentes países participantes: Rumanía, República Checa, Serbia, Estonia, Italia, Jordania, Grecia, Polonia, Bulgaria y España.

Paralelamente se realizarán actividades y talleres durante todo el periodo. Se trata de un proyecto financiado por el programa Erasmus +, para formar a los jóvenes.

Además, desde la Fundación han anunciado un convenio con el Hospital General que se extenderá en los próximos meses al Vinalopó, y que pasa por atender a los niños prematuros o con alguna anomalía, con el fin de detectar posibles patologías y prevenir que estas desemboquen en una discapacidad en la edad adulta.

Fuente noticia: http://www.diarioinformacion.com/elche/2017/11/03/intercambio-europeo-educar-igualdad-genero/1953688.html

Fuente imagen: http://www.desdelaplaza.com/wp-content/uploads/2016/03/Igualdad-de-genero.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Proponen atención especial en escuelas para adolescentes con opciones sexuales diferentes

Nicaragua/06 noviembre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Inclusión. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas, señala una propuesta para transformar la educación del país.

Que en las escuelas, colegios e institutos públicos se provea atención especial a niños, niñas y adolescentes con opciones sexuales diferentes es una de las sugerencias que incluye en términos de educación inclusiva la propuesta de “Agenda Educativa Nacional para transformar la educación del país”, presentada esta semana en Managua.

“Una educación inclusiva es aquella que incorpora a todos los que son diversos, estamos hablando de niños con discapacidad, a niños indígenas, a niños discriminados por razones de pobreza, o por razones de orientación sexual”, dijo Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, una de las organizaciones que preparó la propuesta.

También el Instituto de Educación de la UCA (Ideuca), el Movimiento Fe y Alegría y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal) se encargaron de elaborar el documento realizando foros y encuentros en todo el país con docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones de sociedad civil e instituciones académicas y científicas.

“Hasta ahora, estos educandos no han contado con una política institucional específica, ni los docentes se encuentran preparados para atender como merece a este sector. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas”, señala la propuesta, que aún está en proceso de validación y pretende ser compartida con las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

Según el documento, es importante que la institución provea las condiciones apropiadas para que los menores con una orientación sexual diferente “sean acogidos como merecen y dispongan de la atención pedagógica que requieren”.

En educación media

De acuerdo con Mendoza, los esfuerzos debían priorizarse en la educación media, “esto porque en la adolescencia es que se empiezan a expresar las preferencias sexuales”, y ante la falta de inclusión en instituciones educativas, los jóvenes más bien terminan abandonando el sistema escolar o disminuyendo su desempeño académico.

Según Mendoza, en la propuesta, que además tiene otros 19 ejes sobre otro tipo de aspectos educativos, se propone una transformación en la currícula para garantizar la inclusión, y la capacitación del personal docente.

Además, tendría que haber “todo un cambio cultural dentro del Ministerio (de Educación) y de la sociedad para fomentar la tolerancia con este tipo de situaciones”, recalcó Mendoza. Esto contribuiría, según el experto, a que “la escuela sea más rica culturalmente, más diversa y más solidaria”.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445487-proponen-atencion-especial-escuelas-adolescentes-o/

Comparte este contenido:

Entrevista a Conrad Wolfram: “El 80% de lo que se aprende en la asignatura de matemáticas no sirve para nada”

06 noviembre 2017/Fuente: El País

Conrad Wolfram, físico que está cambiando la forma de enseñar matemáticas en Estonia, apuesta por eliminar el cálculo a mano.

Conrad Wolfram (Oxford, 1970) piensa que tenemos un problema con las matemáticas. Nadie está contento: los estudiantes creen que es una asignatura difícil y sin interés, los maestros están frustrados con los resultados de sus alumnos y los gobiernos se dan cuenta de que son determinantes para la economía pero no saben cómo actualizar los programas académicos. «Cada vez vivimos en un mundo más matemático y sin embargo la educación está estancada», opina Wolfram, físico y matemático por la Universidad de Cambridge y fundador de Computer Based Math, una compañía centrada en rediseñar la asignatura de matemáticas que hace dos años lanzó su programa piloto en colaboración con el Gobierno de Estonia.

En 2010 Wolfram atrajo la atención de educadores y expertos en educación de diferentes partes del mundo con su charla TED Cómo enseñar a los niños matemáticas del mundo real, con más de 1,5 millones de reproducciones, en la que analiza los motivos por los que los estudiantes han perdido el interés en la asignatura que está detrás de las «creaciones más emocionantes de la humanidad», desde los cohetes hasta los mercados de valores.

Demasiadas horas de clase invertidas en aprender a calcular grandes divisiones y ecuaciones a mano. Ese es el gran fallo, según Wolfram, que apuesta por introducir la computación en las clases y dejar que sean las máquinas las que se encarguen del cálculo.

Pregunta. Si los niños no aprenden a calcular a mano y hacen las operaciones con el ordenador, ¿cómo van a entender lo que están haciendo?

Respuesta. Los matemáticos me odiarán por decir esto, pero antes de los ordenadores las matemáticas no eran muy útiles para el día a día, para la vida en general. Para cualquier campo en el que se usen muchos datos, como la física, la biología o la salud, la computación ha elevado las matemáticas a un estadio nuevo. Los problemas reales del siglo XXI solo se pueden resolver usando los ordenadores y por eso deben entrar en el sistema educativo como parte fundamental de la asignatura de matemáticas. Tener a los niños en las aulas calculando a mano ecuaciones de segundo grado ya no tiene sentido; hay que enseñarles a interpretar los datos y a sacar utilidad de las matemáticas. Enseñarles el funcionamiento básico está bien, pero complicarlo hasta la extenuación es una estrategia errónea que les aleja para toda la vida. Suelo poner el ejemplo de la conducción; no hace falta entender el funcionamiento de los motores para manejar un vehículo.

P. Algunos expertos sostienen que el cálculo ayuda a aprender el sentido de los números y es una buena herramienta para entrenarse en la toma de decisiones.

R. ¿Cuándo fue la última vez que multiplicaste 3/17 por 2/15? Probablemente lo aprendieras en la escuela pero nunca lo has vuelto a ejecutar. Muchos expertos dirán que multiplicando fracciones estás aprendiendo, pero solo estás recordando un proceso. Realmente no estás entendiendo para qué lo haces ni para qué sirve. Un ejemplo muy simple: en la ecuación x+2=4 te enseñaron que si pasas el dos a la derecha cambia de signo y se convierte en menos 2. Ahí tampoco entiendes qué estás haciendo. Las matemáticas tradicionales ya no tienen sentido y probablemente el 80% del contenido de la asignatura no es útil y nunca lo usarás fuera del aula. 

Tener a los niños en las aulas calculando a mano ecuaciones de segundo grado ya no tiene sentido

P. Podrían decirle que dejarle el cálculo al ordenador en edad de aprender es de vagos.

R. Intentar saber cómo usar la computación no supone menos trabajo para el cerebro. Todo lo contrario. Los problemas a resolver son mucho más complejos y ahí es donde hay que entrenar a los niños. La programación es lo que equivaldría hoy al cálculo a mano, saber decirle al ordenador con códigos y números lo que tiene que hacer de forma muy precisa. Matemáticas, programación y pensamiento computacional deben ser la misma asignatura.

P. ¿Podría poner un ejemplo de esas situaciones de la vida real de las que habla?

R. Si te muestro los datos de dos webs y te pregunto cuál está funcionando mejor la primera pregunta que debes hacerte es qué significa mejor. Puede ser el tiempo que los usuarios pasan en cada una de ellas o las veces que hacen clic en alguna de las pestañas… En el mundo real puedes usar el machine learning o el análisis estadístico para medir y analizar resultados. Elegir qué opción funciona mejor en cada caso es complicado y ese tipo de conocimientos no se enseñan en la escuela. Las matemáticas son mucho más que el cálculo, aunque es comprensible que durante cientos de años se le haya dado tanta importancia, pues solo había una forma de hacerlo; a mano. Las matemáticas se han liberado del cálculo, pero esa liberación todavía no ha llegado a la educación.

P. Su empresa ha reinventado la asignatura de matemáticas para introducir la computación y ha introducido nuevas habilidades a evaluar como la comunicación matemática. ¿Cómo consiguió convencer al Gobierno de Estonia para implantarla en los colegios públicos?

R. Con 1,3 millones de habitantes, Estonia se considera el país más digital de Europa. Sus ciudadanos pueden votar, pagar impuestos, comprobar archivos médicos o registrar una empresa desde su ordenador de casa en pocos minutos. En el último informe PISA superó a los finlandeses en ciencias y matemáticas y es el nuevo referente en Europa en innovación educativa. Hace tres años conocí en unas jornadas a su Ministro de Educación, que es físico, y dos años después lanzamos el primer proyecto piloto, que se está usando en el 10% de los colegios públicos del país. Hemos centrado la asignatura, para estudiantes de Secundaria, en probabilidad y estadística y hemos cambiado el sistema de evaluación. Los alumnos aprenden a resolver cuestiones reales como por ejemplo ¿son las chicas mejores en matemáticas? o ¿mi estatura está en la media?. Ahora estamos en conversaciones con Irlanda y Australia.

El impedimento para los colegios es la certificación, llegar a los estándares para poder acceder a la universidad

P. ¿Han intentando ofrecer su programa a colegios innovadores de Reino Unido?

R. El colegio al que asiste mi hija, que tiene 13 años, ha modernizado la asignatura de historia. En nuestra época solíamos memorizar fechas y hechos históricos, y ahora va sobre cómo investigar. Su primer proyecto fue analizar la historia del colegio. En cambio, el programa de matemáticas sigue intacto, estancado. El impedimento fundamental para los colegios es la certificación, llegar a los estándares de conocimiento prefijados para después poder acceder a la universidad. Hay un hecho llamativo y es que hemos detectado que los países que ocupan mejores posiciones en PISA son los que están más abiertos al cambio y otros, como España, que lleva 15 años estancada con la misma puntuación, son más reacios.

P. La charla TED de 2010, ¿marcó un antes y un después en su carrera?

R. He trabajado durante más de 30 años con mi hermano en nuestra empresa de software Wolfram Research, que tiene la sede en Illinois, Estados Unidos, y suma unos 500 empleados. El mismo año de la charla TED monté un pequeño departamento en Oxford, con unas 30 personas, dedicado exclusivamente a repensar la asignatura de matemáticas. Nuestro lema es rediseñar las matemáticas reconociendo que existen los ordenadores. La idea se me ocurrió a partir del servicio que ofrecíamos para Apple, concretamente para Siri, su sistema de búsqueda por reconocimiento de voz. Si le preguntas por cualquier operación matemática compleja, en segundos te remite a nosotros. Ahí me planteé por qué obligamos a los estudiantes a dedicar tantos años de su vida a aprender lo que un teléfono resuelve en segundos.

P. ¿Cree que los gobiernos escucharían más la reforma que propone si fuese de la mano de una gran universidad como Cambridge?

R. En este momento Cambridge, Oxford, Harvard o el MIT son organizaciones comerciales y buscan el beneficio tanto como las empresas. Los gobiernos necesitan reflexionar sobre ello o no restar credibilidad a una iniciativa porque no ha surgido de una universidad. Lo que les frena es la falta de evidencias y creen que no hacer nada es menos arriesgado que probar nuevos métodos. El sistema educativo está fallando cada año más a los estudiantes y eso explica porqué no hay suficientes perfiles STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Los jóvenes tienen que encontrarles una utilidad: tener las habilidades para diferenciar una buena hipoteca o el suficiente escepticismo para cuestionar las estadísticas que ofrece el Gobierno. La desmotivación es uno de los grandes desastres de las matemáticas.

Fuente: https://elpais.com/economia/2017/10/30/actualidad/1509378342_617037.html

Comparte este contenido:
Page 201 of 750
1 199 200 201 202 203 750