Page 229 of 750
1 227 228 229 230 231 750

Libro: Lectura y escritura como prácticas culturales

16 octubre 2017/Fuente: Open Libra

Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.

En este estado de situación de las investigaciones que asumen a las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva social y cultural, los aportes de las líneas histórico-críticas han mostrado que se precisa indagar dichas prácticas en situaciones escolares y extra-escolares, y a los sujetos que las llevan a cabo. Se trata de entender que las prácticas de lectura y escritura instituidas están implicadas con diversas situaciones sociales e históricas de su producción, pero también con historias individuales y colectivas que les confieren complejidad de sentidos a ser repensados en la enseñanza de la lengua y la literatura.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/lectura-y-escritura-como-practicas-culturales

Comparte este contenido:

Ecuador: El fiasco de la alfabetización

Por: Rosa María Torres

La década 2007-2017 – gobierno de Rafael Correa – vio dos intentos fallidos de «erradicar el analfabetismo» en el Ecuador. En 2009, una declaratoria de «Patria Alfabetizada» debió cambiarse al poco tiempo por la de «Patria Alfabetizándose». En 2015, el Ministerio de Educación dio por cumplido el Plan Decenal de Educación 2006-2015 – una de cuyas ocho políticas había sido «erradicar el analfabetismo» – lo que resultó no ser cierto.

▸ En 2009, con ocasión del 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, el gobierno de Rafael Correa declaró al Ecuador «Patria Alfabetizada». El entonces ministro de educación, Raúl Vallejo, informó que el analfabetismo se había reducido del 9% al 2,7% entre 2007 y 2009 (420.888 personas alfabetizadas, mayores de 15 años). El acto de celebración se realizó en el Estadio Jocay de la ciudad de Manta. El Dr. Edouard Matoko, director de la UNESCO para el Ecuador y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, avaló la declaratoria. En su enlace semanal, el Presidente Correa dijo al país: «Hemos hecho en dos años lo que ningún gobierno hizo en décadas».

Un mes después, el ministro proclamó la Patria Alfabetizada en la 35 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO en París (6-23 octubre, 2009). Aquí su discurso.

Cuatro meses después, el gobierno dio marcha atrás, cambiando la «Patria Alfabetizada» por «Patria Alfabetizándose». Basado en la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo 2009, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) dio a conocer que la tasa de analfabetismo en el país era en ese momento del 7.8%. Entre 2007 y 2009 ésta había experimentado una reducción mínima (7.92% en 2007, 7.62% en 2008 y 7.76% en 2009).

▸ En 2015, el ministro de educación Augusto Espinosa afirmó que se habían cumplido las ocho políticas contempladas en el Plan Decenal de Educación 2006-2015 que fuera aprobado en consulta popular en noviembre de 2006 e iniciado por el exministro Vallejo. La política 4 del PDE se propuso erradicar el analfabetismo.

Según el informe de evaluación del PDE publicado por el ministerio y circulado por el ministro Espinosa en febrero de 2016, todas las ocho políticas del Plan se cumplieron.

No obstante, un segundo informe de evaluación del PDE publicado por el ministerio en octubre de 2016 afirmaba que la meta al 2015 había sido alcanzar el 4% de analfabetismo y que se había llegado al 5,54%, reconociéndose que la meta aún estaba por cumplirse.

«Alfabetización de 395.229 personas a través de proyecto de Alfabetización Básica para Jóvenes y Adultos, lo que contribuyó a reducir la tasa de 8,6% existente en el 2006 a 5,54% en el 2015».

A partir de la información proporcionada por el ministerio, en 2014 la UNESCO otorgó al Ecuador el premio UNESCO-Rey Sejong de alfabetización. «Con su iniciativa de alfabetización básica para jóvenes y adultos, el Ministerio de Educación del Ecuador ha beneficiado a casi 325.000 personas entre 2012 y 2013.Para el 2014 el proyecto se plantea como desafío atender a 100.000 personas. La iniciativa se extenderá hasta el 2015», escribía la UNESCO. Asimismo, el proyecto fue incluido por el UIL-UNESCO en una lista de «Effective Literacy Programmes«.
▸ En septiembre de 2017, concluida la década de gobierno de Rafael Correa, el gobierno de Lenin Moreno anunció la Campaña Todos ABC: Alfabetización y Educación Básica Monseñor Leonidas Proaño, destinada a jóvenes y adultos mayores de 15 años interesadas en alfabetizarse y/o en completar sus estudios de educación básica y bachillerato («escolaridad inconclusa»). El documento presentado por el ministro de educación Fander Falconí informó sobre el avance de la alfabetización entre 2011 y 2017 (414.813 personas alfabetizadas) e indicó que en el país quedan 660.000 personas analfabetas mayores de 15 años (es decir, más que las alfabetizadas a lo largo de seis años, entre 2011 y 2017). De éstas, la campaña se propone llegar a 200.000 hasta el año 2019.

 

Así pues, por segunda vez en la década volvemos a transitar en el Ecuador de la «Patria Alfabetizada» a la «Patria Alfabetizándose». Como es evidente, el país tiene todavía por delante un gran desafío en términos de alfabetización de jóvenes y adultos.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Ecuador: Católicos marchan en defensa de los valores morales y contra la educación de género

Ecuador/16 octubre 2017/Fuente: El Diario

Grupos católicos de Ecuador realizaron hoy nutridas marchas en varias ciudades del país, en lo que consideraron defensa de la familia, de los «valores morales» y contra una iniciativa legal sobre educación de género, que se ha empezado a discutir en la Asamblea Nacional (Parlamento).

Una multitud se congregó hoy en varias calles del casco colonial de Quito en una manifestación en la que reclamaron el derecho de los padres a educar a sus hijos en los valores morales de la iglesia católica.

«La libertad tiene que ser absoluta y los padres tenemos que mantener esa libertad para educar a nuestros hijos conforme a nuestros principios», añadió Vaquero al enfatizar en que «nadie puede meterse con nuestros hijos» porque «eso es patrimonio exclusivo de la familia».

La manifestación, que recorrió varias de las principales calles de la capital, llegó a la Plaza de la Independencia, donde se congregaron las decenas de miles de manifestantes, la mayoría de ellos vestidos de blanco.

«Con mis hijos no te metas», rezaban muchas de las pancartas de la manifestación opuestas a una discusión que ha empezado a darse en la Asamblea Nacional sobre violencia de género que también incluye la visión de los colectivos de diversidad sexual.

«A mis hijos los educo yo», gritaban los manifestantes quienes exigían el derecho a que los niños deban ser «educados por papá y mamá».

La multitudinaria manifestación que concluyó en la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Gobierno, también formuló un llamamiento al Ejecutivo para que se respete la educación en los valores católicos.

Las concentraciones masivas de personas también se sucedieron en otras ciudades como Guayaquil, donde la multitud copó las calles del centro de al urbe porteña.

La medida es respaldada por la Iglesia católica y responde a la preocupación que ha generado la discusión en el Parlamento sobre la educación de género, derechos de las minorías y reconocimiento de orientaciones sexuales en la Ley de violencia y género.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Catolicos-marchan-defensa-valores-educacion_0_697130697.html

Comparte este contenido:

Erdogan se lanza a reislamizar Turquía y empieza por los planes educativos

Turquía/16 octubre 2017/Fuente: El Periódico

Según el Ministerio de Educación turco, al hombre, la Tierra y los animales los creó Dios. Según el Ministerio de Educación turco, una buena musulmana debe obediencia a su marido y nunca, nunca jamás debe casarse con un ateo, un politeísta o un apóstata. Según el Ministerio de Educación turco, además, una pareja —de buenos musulmanes, por supuesto— debe guardar la castidad hasta casarse: nunca debe tener relaciones con el otro sexo antes del matrimonio.

No hay ninguna ley ni reglamento que lo estipule, pero eso, al gobierno liderado por el presidente Recep Tayyip Erdogan, le importa poco: aunque la constitución turca diga que un hombre y una mujer son iguales ante la ley, acorde con el Ministerio de Educación turco, el hombre debe estar al cargo de la familia, y la mujer debe mostrarle afecto, respeto y obediencia. Eso es lo que tienen que hacer los ciudadanos; y eso es, precisamente, lo que se enseña en las escuelas públicas en Turquía.

Es un cambio enorme: desde que Mustafa Kemal Atatürk acabó con el Imperio Otomano y creó la Turquía moderna —en 1923—, el islam vivió relegado a la dimensión familiar. Atatürk —«padre de los turcos» en turco— consideraba la religión como uno de los motivos del atraso de Turquía frente a las demás potencias europeas.

Durante su mandato, que duró hasta su muerte en 1938, Kemal expulsó el islam de la vida pública, y promovió un sistema social y de valores más occidentalizado, nacionalista y, por encima de todo, más secular. Justo lo que ahora, Erdogan, lucha en contra.

«El sistema educativo que ha creado el AKP —el partido de Erdogan— empuja a los niños a estudiar religión y los aleja de las matemáticas o la física, asignaturas que antes eran obligatorias y ahora son optativas. Para ellos, el laicismo es algo pervertido, como el satanismo», dice a EL PERIÓDICO Gülsün Kaya vicepresidenta de la Asociación de Soporte a la Vida Contemporánea (CYDD), una organización con presencia en toda Turquía que promueve el laicismo en la educación.

Y, según explica, todo se aceleró tras el intento de golpe de Estado de julio de 2016: «Después del golpe, el Gobierno despidió a 25.000 profesores de escuelas, muchos de ellos laicos. Para reemplazarlos hicieron un examen oral a los nuevos profesores con preguntas como: ‘¿Qué piensas del golpe de Estado? ¿Cuál es tu opinión del Líder [Erdogan]?’. Sólo quieren marionetas», dice Kaya, que continúa: «Ahora, en algunas escuelas públicas, los niños usan escaleras distintas a las niñas, comen en comedores separados y la música occidental está prohibida. Y el nivel de los críos, además, ha bajado muchísimo: Turquía ha descendido muchos puestos en el informe PISA a causa de las políticas del actual Gobierno», explica esta antigua profesora de escuela.

Kaya considera que Erdogan hace todo esto para crear, en un futuro, una nueva generación de turcos musulmanes, para los que la religión no sea algo personal sino una forma de entender la vida: una generación de turcos, en definitiva, como Erdogan. «Es su vendetta personal contra la Turquía secular», dice.

CREYENTE EN UN PAÍS LAICO

Cuando Erdogan —nacido en 1954— fue a la escuela, ser muy creyente, en Turquía, era un problema. Hijo de una familia humilde, conservadora y religiosa, emigrada a Estambul a mediados de siglo XX, el actual presidente turco cursó sus estudios en una escuela islámica; en una época en que hacerlo significaba tener muchos problemas para, después, poder encontrar trabajo: un estigma.

Las élites de esa Turquía secular y occidentalizada, los seguidores de Atatürk, menospreciaban a los creyentes, e idearon un sistema —a través de elecciones pero también de varios golpes de estado— por el cual el poder siempre estuviese en sus propias manos. No sería hasta el 2003, cuando Erdogan llegó a ser primer ministro —80 años después del nacimiento de Turquía—, que el islamismo se asentaría definitivamente en el poder.

«El AKP está intentando reducir la importancia de Atatürk para dársela a la religión. Consideran que el hecho de que los niños aprendan el pensamiento de Atatürk es peligroso. Desde nuestra asociación intentamos explicar a los padres cómo de equivocado es eso, pero no hay alternativa: no quedan casi escuelas seculares. La única solución, creemos, es que cambie el Gobierno», dice y casi desea Gülsün Kaya.

Pero es algo complicado: Mustafa Kemal Atatürk estuvo 15 años gobernando Turquía y le dio tiempo para modelar el país a su gusto. Recep Tayyip Erdogan lleva 14; y tiene pensado continuar unos cuantos más.

Las claves de la reforma

1-Un nuevo currículum escolar sin Darwin

Los libros escolares de este año se han estrenado con una novedad. La teoría de la evolución ha sido apartada y sustituida por muchas más horas de estudio del islam y de la vida de Mahoma. Los jóvenes turcos, además, tienen menos horas semanales de matemáticas, física y química.

2-Crear una nueva generación de turcos

Es el objetivo del presidente turco. Erdogan ha dicho que quiere crear una «nueva generación de turcos musulmanes», que entiendan la religión tal y como él la entiende. El presidente estudió en una escuela islámica cuando era joven, en un momento en el que eso significaba marginación.

3-La mujer, relegada al ámbito familiar

Acorde con la versión del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) el papel de la mujer, en la sociedad, debe ser secundario: tiene que servir al marido y estar al cargo de la familia. Además, como buena musulmana, no debe casarse con un un ateo, un politeísta o un apóstata.

4-Lucha de poderes

Desde la creación de la República de Turquía hasta finales de los 90, los islamistas fueron marginados y apartados. El fundador del país, Mustafá Kemal Atatürk, un semi-Dios para los seculares del país, consideraba el islam como «la razón del retraso de Turquía respecto de Europa».

TEMAS:

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/internacional/20171014/vivir-entre-ataturk-y-mahoma-6301443

Comparte este contenido:

México: Los maestros oaxaqueños improvisan escuelas en las zonas de desastre por el sismo

México/16 octubre 2017/Fuente: El País

  • El colapso o daño de sus escuelas no ha sido un impedimento para reanudar clases.

En Santa Cruz Papalutla existe un miedo colectivo ante la llegada de un nuevo sismo. El pequeño pueblo del centro de Oaxaca ha quedado destrozado después de tres terremotos que han sacudido el Estado en un mes. La escuela local Carlos Bustamante ha sufrido muchos daños y a más de un mes del sismo más severo, no hay fecha exacta para su remodelación. “Las aulas no están en condiciones de operación”, dice a Verne Carlos Olivera, director de la escuela, vía telefónica. “Pedimos a las autoridades del Estado que vengan a revisar los daños”.

Los maestros y padres de familia de la localidad decidieron no esperar a la llegada de los expertos del Gobierno estatal y desde el 6 de octubre han construido siete aulas provisionales con carrizo, lámina y madera para que 140 estudiantes de primaria reanuden sus clases. “Le echaron tantas ganas que construyeron siete aulas en un día, cuando se calculaba que sería un trabajo de tres días”, dice Olivera.

Este tipo de iniciativa se ha replicado en por lo menos tres comunidades en Oaxaca, Estado en el que 25% de los estudiantes de educación básica (280.000) aún no reanudan clases, según datos de Instituto de Educación del Estado (el lunes 16 de octubre, 100.000 estudiantes más regresarán a las aulas).

Marisela Jiménez y otros seis maestros de la zona de Ixtaltepec, una de las más afectadas por los sismos de septiembre, imparten clases de preescolar hasta la secundaria para aproximadamente 50 alumnos. La escuela improvisada se encuentra en un campamento para damnificados instalado sobre una carretera. “Una alumna subió una foto de las clases en Facebook y así se enteró la gente”, dice Jiménez en entrevista, quien también vive en el campamento por los daños a su casa. “Nos da gusto que cada vez más estudiantes se incorporen.”

En el campamento, los maestros dan clases de español y matemáticas. Los materiales los han donado los padres de familia y las lecciones no tienen ningún costo. “Las clases cumplen con el programa de educación básica, los estudiantes están avanzando en estas materias”, asegura la maestra de secundaria. “Exhorto a otros maestros a multiplicar estas iniciativas”. Jiménez y los maestros del campamento desconocen la fecha estimada en la que sus escuelas estarán en condiciones óptimas para reanudar clases en ellas.

Niños de nivel preescolar toman clases en el campamento de Ixtaltepec. Cortesía: Marisela Jiménez

Según datos del Instituto de Educación de Oaxaca (IEEPO), existen 13.756 escuelas en su sistema. De esas se han reportado 3.089 con daños por el sismo, 559 requieren de reconstrucciones parciales y 14 de reconstrucciones totales. “Las autoridades de Protección Civil del Estado son las que deben hacer la revisión de las escuelas”, dice Germán Cervantes, director del IEEPO, a Verne vía telefónica. “Nosotros trabajamos en conjunto con los expertos Protección Civil, pero ellos son los responsables de hacer los dictámenes”.

El funcionario añade que existe un gran volumen de trabajo relacionado con las revisiones, por lo que el instituto aún no ha recibido dictámenes de todas las escuelas afectadas. Cervantes explica que la reconstrucción o reparación de los edificios podrían tardar seis meses como máximo y que durante ese lapso, si las escuelas son inoperables, el Gobierno asignará aulas provisionales en otros edificios aledaños en buen estado, como bibliotecas y otras áreas comunes. Él estima que para finales de octubre todos los estudiantes de educación básica de Oaxaca regresen a clases de alguna u otra forma.

Algunas escuelas han optado por no esperar más. En la capital del Estado, los maestros y padres de familia del plantel Enrique Pestalozzi decidieron reanudar clases la segunda semana de octubre en medio de la calle cerca del edificio. Más de 220 estudiantes tomaron lecciones sentados en pupitres al aire libre sobre varias cuadras que los maestros y padres bloquearon.

“Las clases fueron reales”, dice Salvador López, líder del comité de padres de familia de la Escuela, en entrevista telefónica. “Pero también fue una protesta para exigir a las autoridades realizar una revisión completa al edificio”. Hasta el cierre de edición, el Gobierno del Estado aún no había realizado la inspeccción que solicitaban los padres de familia.

La sesión de clases callejera de la escuela Pestalozzi en la Ciudad de Oaxaca. Cortesía: Salvador López

Una de las clases que se impartieron en la calle en Oaxaca como una forma de protesta contra la falta de revisión del edificio escolar. Cortesía: Salvador López

Fuente: https://verne.elpais.com/verne/2017/10/13/mexico/1507847078_531727.html

Comparte este contenido:

Burundi inicia una “cacería” de Estado contra la comunidad LGTB y activistas denuncian vejaciones y extorsión económica policial

Burundi/16 octubre 2017/Fuente: Dos Manzanas

Burundi ha comenzado a detener a activistas y a personas LGTB en el marco de una persecución organizada de Estado. Dos de las víctimas son menores de edad y su “delito” fuesubir a Facebook un vídeo en el que aparecen bailando juntos. La policía de este país africano de mayoría católica identificó el lugar, en la comuna de Kamenge (provincia de Bujumbura Mairie), y arrestó a los jóvenes, entre otras personas acusadas de “homosexualidad” y de atacar la cultura y las tradiciones burundianas. Jean-Daniel Ndikumana, un abogado abiertamente gay de Burundi que ahora trabaja como jefe de un proyecto de asilo LGTB en Bélgica, ha condenado estas detenciones y señala que el objetivo de algunas de ellas es extorsionar a los arrestados para obtener un beneficio económico, mientras la policía los somete a todo tipo de abusos y vejaciones. La decisión del presidente Pierre Nkurunziza de intensificar la represión contra la comunidad LGTB coincide con la salida de Burundi de la Corte Penal Internacional, que será efectiva dentro de unos días.

Inspirado por las violaciones que otros Estados están llevando a cabo recientemente contra los derechos del colectivo LGTB en diversos países como EgiptoAcerbaiyán o Indonesia, el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, se ha propuesto hacer cumplir el Código Penal del país, que desde 2009 criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y, por extensión, cualquier visibilización de la diversidad sexual o de orientación de género. En estos años se han cerrado asociaciones LGTB y organizaciones favorables a la igualdad de derechos y ahora se anuncia el comienzo de una etapa todavía más oscura para los derechos humanos de este pequeño país africano, durante el tercer mandato de Nkurunziza.

El periodista burundiano Bakari Ubena se hacía eco de las primeras detenciones de personas LGTB por su orientación sexual o identidad de género el pasado 6 de octubre, a través de su cuenta de Twitter. Ubena recogía las declaraciones de la policía en este sentido a varios medios locales.

Polisi ya  yatangaza kuwasaka na kupambana na watu wanaojihusisha na mapenzi ya jinsia moja.Tayari watu kadhaa wamekamatwa.

Entre las nuevas víctimas de la LGTBfobia de Estado hay dos menores de edad, detenidos tras subir a Facebook un vídeo en el que aparecen bailando juntos. “Los conozco muy bien porque fui su director de proyecto de 2010 a 2013”, ha lamentado Jean-Daniel Ndikumana, un abogado abiertamente gay de Burundi que ahora trabaja como jefe de un proyecto de asilo LGTB en Bélgica. “Afortunadamente, pude dejar mi país debido a mi orientación sexual, ya que estaba en peligro debido a mi activismo”, ha declarado este letrado y activista. Los arrestados, según denuncian distintas fuentes, son sometidos toda clase de vejaciones con la finalidad de que paguen sobornos a la policía a cambio de su liberación.

Burundi: camino a una autocracia contraria a los derechos humanos

Human Rights Watch considera que la tercera legislatura de Pierre Nkurunziza “ha sumido al país en una espiral de violencia política y abusos generalizados de los derechos humanos. Las fuerzas de seguridad y los miembros del ala juvenil del partido gobernante, los Imbonerakure, atacan a los opositores”. También denuncian que “matan, violan, torturan, desaparecen forzosamente o maltratan” a civiles por motivos ideológicos o económicos.

Esta organización internacional define el sistema de justicia como “profundamente manipulado por el partido gobernante”, por lo que “la impunidad es generalizada”. En este clima, Burundi está a punto de dar portazo definitivo a la Corte Penal Internacional de la Haya, de la que solicitó en octubre del año pasado dejar de ser parte y que el próximo día 27 será efectiva. Esta retirada se produce por las graves acusaciones contra el Gobierno de Pierre Nkurunziza en materia de derechos humanos.

De hecho, el presidente de la Comisión de Investigación de las Naciones Unidas sobre Burundi, Fatsah Ouguergouz, lo acusa de “crímenes de lesa humanidad”. Se habla de más de 500 personas fallecidas como consecuencia de la violencia promovida por plataformas y personas afines al Gobierno y de, al menos, 300.000 refugiadas en otros países. Desgraciadamente, el colectivo LGTB es el siguiente en la lista negra del presidente Nkurunziza y sus secuaces. Burundi fue uno de los 13 países que votaron recientemente en contra de la prohibición de las Naciones Unidas de aplicar la pena de muerte a personas LGTB.

Fuente: http://www.dosmanzanas.com/2017/10/burundi-inicia-una-caceria-de-estado-contra-la-comunidad-lgtb-y-activistas-denuncian-vejaciones-y-extorsion-economica-policial.html

Comparte este contenido:

Chile, desmunicipalización: comienza selección de directores de Servicios Locales de Educación Pública

Chile/16 octubre 2017/Fuente: El Dinamo

El Gobierno ya comenzó la implementación de la Ley de Nueva Educación Pública, conocida como desmunicipalización, con el nombramiento anticipado de los primeros cuatro directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLE).

Para esto, el Servicio Civil está apoyando al Ministerio de Educación en el proceso de selección de estos cargos que se extenderán como máximo un año.

Rodrigo Egaña, director nacional del Servicio Civil, declaró a radio Cooperativa que “el objetivo de este proceso anticipado es garantizar que esta primera designación se lleve a cabo en los tiempos establecidos por la ley, y que la Presidenta de la República pueda contar con una propuesta de nóminas de profesionales idóneos para esta primera fase de creación de los SLE”.

Para ello, el sábado pasado se publicó la convocatoria al concurso en el sitio web del Servicio Civil, el cual se extenderá hasta el 16 de octubre.

Tras el análisis de los antecedentes de los postulantes, los candidatos seleccionados serán entrevistas por una comisión, la cual está integrada por representantes del Servicio Civil, del Mineduc y de las regiones.

Estas comisiones estarán en Copiapó, La Serena, Santiago y Temuco, donde funcionarán los primeros Servicios Locales de Educación Pública.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/10/12/desmunicipalizacion-comienza-seleccion-de-directores-de-servicios-locales-de-educacion-publica/

Comparte este contenido:
Page 229 of 750
1 227 228 229 230 231 750